Bases para la Integración de Planes de Manejo de Residuos en Caso de Desastres



Documentos relacionados
Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Soluciones. Presentación. Sustentables para el de la. manejo de Residuos Sólidos en Grandes. empresa. Ciudades 2009

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

Medio ambiente sustentable

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

de riesgos ambientales

ASPECTOS AMBIENTALES

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

VISTO el Expediente Nº S01: /2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Operación 8 Claves para la ISO

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

SEMANA VERDE. "Problemas y Soluciones en el Manejo de los Residuos Sólidos en México" Constantino Gutiérrez P.

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Cómo organizar un Plan de Emergencias

COE Dirección Áreas de Conservación

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Promulgada parcialmente: Septiembre 3 de 2004

MANUAL DE OPERACION DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS

CICLO DE LOS DESASTRES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a:

Segunda.- Contenido de los servicios: consultoría, asesoramiento y mediación de seguros privados.

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Plan de Respuesta Ante Emergencias y su importancia en la Continuidad del Negocio

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Residuos Peligrosos Marco Legal

TALLER DE AUTOMÓVILES DEL PARQUE MÓVIL DEL ESTADO CARTA DE SERVICIOS. Periodo PARQUE MOVIL DEL ESTADO SUBSECRETARÍA

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE RELLENO SANITARIO INTERMUNICIPAL DE LA REGION DE ATLIXCO

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

b) Por "Autoridad Nacional" se entiende la autoridad designada por cada Parte de conformidad con el artículo 9;

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

ÓRGANO DE CONTRATACIÓN: FUNDACIÓ BALEAR D INNOVACIÓ I TECNOLOGÍA (FUNDACIÓ BIT)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de comités. Simulacro y evaluación de

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

AMERIS CAPITAL ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL MERCADO

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

COMPROMISO VOLUNTARIO

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

Desastres vs Prevención.

Clasificación y gestión de la información y bienes TI Ministerio del Interior N11

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Nombre del Documento: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD. Referencia a la Norma ISO 9001: e ISO

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

Transcripción:

Bases para la Integración de Planes de Manejo de Residuos en Caso de Desastres Dra. Cristina Cortinas de Nava 1 Contenido Bases Legales e Institucionales para la Gestión Integral de Residuos en Caso de Desastres... 2 La Ley General y el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos... 2 Disposiciones de la Ley General para la Protección Civil a Considerar al Establecer Planes de Manejo de Residuos en Caso de Desastre... 4 Atlas Nacional de Riesgos... 8 Experiencia Internacional de Gestión de Residuos en Caso de Desastre... 9 Lecciones Aprendidas: Caso Inundación de Tabasco... 11 Aspectos Relevantes del Diagnóstico de los Servicios de Limpia de Tabasco... 11 Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMPGIRSU)... 25 Conclusiones Generales... 26 1 La responsabilidad del contenido de este documento es de su autora. Para mayor información sobre el tema de residuos consultar: www.cristinacortinas.net 1

Si no se pueden manejar de manera ambientalmente adecuada los residuos en condiciones normales, menos se podrán manejar durante un desastre! Bases Legales e Institucionales para la Gestión Integral de Residuos en Caso de Desastres A fin de poner en contexto la actuación de las autoridades federales, de entidades federativas y municipales en situaciones en las cuales se alteran como consecuencia de desastres los sistemas de gestión y manejo integral o se generan volúmenes considerables de residuos sólidos urbanos, de manejo especial o peligrosos (incluyendo biológico-infecciosos o RPBI), se describirán de manera somera algunas de las disposiciones más relevantes en la materia de las Leyes Generales de Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de Protección Civil. Así mismo, se resumirán las previsiones del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, tendientes a desarrollar en México estrategias y procedimientos básicos para contender con los problemas suscitados por desastres naturales relacionados con la generación y manejo de los residuos mencionados. A manera de ejemplo, se describirán los tipos de residuos que se pueden generar en casos de desastres naturales y se resumirán las experiencias derivadas de las inundaciones ocurridas en 2007 en el Estado de Tabasco y la forma en que con base en ello se integró un Plan de Manejo de Residuos de Desastres, que contiene elementos que pueden ser valiosos para integrar planes similares en otras zonas vulnerables a desastres naturales en el territorio nacional que en cualquier momento están propensas a ellos, particularmente a huracane e inundaciones 2. La Ley General y el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) 3, introduce las bases para establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la Federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Ley reglamenta la protección ambiental mediante la prevención y gestión integral de residuos a nivel nacional. Esta ley regula la prevención de la generación, la valorización 2 No es el propósito de este documento abordar las estrategias y procedimientos específicos para el manejo de residuos de distinta índole en caso de desastres naturales, lo cual está siendo objeto de estudio por parte de la SEMARNAT. 3 Publicada en octubre 2003 y cuyo Reglamento se publicó en noviembre 2006. 2

y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, la prevención de la contaminación de sitios con estos residuos y su remediación. De manera específica, el Artículo 7, fracción XIII de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos dispone que es competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establecer y operar, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, el sistema para la prevención y control de contingencias y emergencias ambientales relacionadas con la gestión de residuos; En su Artículo 9, fracción IX, la Ley dispone entre las facultades de las Entidades Federativas: participar en el Sistema Nacional de Protección Civil y en coordinación con la Federación, en un sistema para la prevención y control de contingencias y emergencias ambientales derivadas de la gestión de residuos de su competencia. A su vez, de conformidad con el Artículo 10 de la Ley, y del Artículo 115, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los municipios tienen las funciones de manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final, mediante: la formulación de Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, los cuales deberán observar lo dispuesto en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos el control de los residuos sólidos urbanos la prestación, por sí o a través de gestores, del servicio público de manejo integral de residuos sólidos urbanos el establecimiento y mantenimiento de un registro de los grandes generadores de residuos sólidos urbanos la participación en el control de los residuos peligrosos generados o manejados por microgeneradores el apoyo en la prevención de la contaminación de sitios con materiales y residuos peligrosos y su remediación efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos El artículo 96 de la LGPGIR, específicamente prevé que las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo acciones como la siguiente: Coordinarse con las autoridades federales, con otras entidades federativas o municipios, según proceda, y concertar con representantes de organismos privados y sociales, para alcanzar las finalidades a que se refiere esta Ley y para 3

la instrumentación de planes de manejo de los distintos residuos que sean de su competencia De particular importancia en caso de desastres, son las disposiciones legales siguientes, relativas a la participación de los diferentes sectores sociales, de manera corresponsable, en la gestión y manejo integral de los residuos. Bases Legales de la Participación Ciudadana en la Gestión Integral de los Residuos Previstas en la LGPGIR Artículo 35.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la participación de todos los sectores de la sociedad en la prevención de la generación, la valorización y gestión integral de residuos, para lo cual: I. Fomentarán y apoyarán la conformación, consolidación y operación de grupos intersectoriales interesados en participar en el diseño e instrumentación de políticas y programas correspondientes, así como para prevenir la contaminación de sitios con materiales y residuos y llevar a cabo su remediación; II. Convocarán a los grupos sociales organizados a participar en proyectos destinados a generar la información necesaria para sustentar programas de gestión integral de residuos; III. Celebrarán convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas en la IV. materia objeto de la presente Ley; Celebrarán convenios con medios de comunicación masiva para la promoción de las acciones de prevención y gestión integral de los residuos; V. Promoverán el reconocimiento a los esfuerzos más destacados de la sociedad en materia de prevención y gestión integral de los residuos; Disposiciones de la Ley General para la Protección Civil a Considerar al Establecer Planes de Manejo de Residuos en Caso de Desastre 4 De conformidad con lo previsto en el Artículo 2º, el Sistema Nacional de Protección Civil de México se integra con las normas, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones previstos en la Ley General en la materia, tendientes a cumplir los objetivos y fines de la protección civil. En el Artículo 11 de la Ley se establece que el Sistema Nacional de Protección Civil está integrado por el Presidente de la República, por el Consejo Nacional, por las Dependencias, Organismos e Instituciones de la Administración Pública Federal, por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), por los grupos voluntarios, vecinales y no gubernamentales, y por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, del Distrito Federal y de los municipios. 4 Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 2006. 4

La Ley establece además, que las fuerzas armadas participarán en la atención de situaciones extraordinarias que requieran acciones inmediatas de protección civil dentro de cualquiera de los niveles de la estructura institucional, municipal o estatal, coordinándose con las mismas para tal efecto, realizando las tareas que les competen aun cuando no se haya declarado un estado de desastre (lo cual se supone harán de conformidad con su Plan DNIII) (Artículo 38). El Consejo Nacional de Protección Civil, del cual forman parte la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Salud, entre otras instancias, tiene entre sus atribuciones: Fungir como órgano de consulta y de coordinación de acciones del Gobierno Federal para convocar, concertar, inducir e integrar las actividades de los diversos participantes e interesados en la materia, a fin de garantizar la consecución del objetivo del Sistema Nacional; Fomentar la participación comprometida y corresponsable de todos los sectores de la sociedad, en la formulación y ejecución de los programas destinados a satisfacer las necesidades de protección civil en el territorio nacional; Convocar, coordinar y armonizar, con pleno respeto a sus respectivas soberanías, la participación de las entidades federativas, y por conducto de éstas, de los municipios y de los diversos grupos sociales locales organizados, en la definición y ejecución de las acciones que se convenga realizar en materia de protección civil La Ley General prevé que se podrán elaborar programas especiales de protección civil cuando se identifiquen riesgos específicos que puedan afectar de manera grave a la población, como los programas que hagan posible la limpieza inmediata y urgente de escombros y derrumbes en calles, caminos, carreteras y accesos, lo cual puede ampliarse a la gestión y manejo integral, seguros y ambientalmente adecuados de los residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos. Tomando como base las definiciones siguientes comprendidas en la Ley General de Protección Civil, se abordará la importancia de que cada entidad federativa y municipio vulnerables ante desastres cuenten con un plan de acción o plan de manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU), de manejo especial (RME) y peligrosos (RP) en caso de desastre. En este contexto se entiende por desastre el estado en que la población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia. En tanto que una zona de desastre es el espacio territorial determinado en el tiempo por la declaración formal de la autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre 5

en su estructura social, impidiéndose el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad. Puede involucrar el ejercicio de recursos públicos a través del Fondo de Desastres. Tipos de Desastres que Atiende la Ley General de Protección Civil Tipo de Desastre Fenómeno Geológico Fenómeno Hidrometeorológico Fenómeno Químico-Tecnológico Fenómeno Sanitario-Ecológico Fenómeno Socio-Organizativo Características Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento. Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas. Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones. Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos. Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. A continuación se agrupan otras de las definiciones contenidas en la Ley General de Protección Civil, que orientan a los sujetos regulados en relación con la consideración de distintos tipos de situaciones que inciden sobre el riesgo de los fenómenos antes descritos sobre la población y el ambiente, así como en relación con las medidas a adoptar en caso de desastres. 6

Factores a Considerar en Relación con los Riesgos de Desastres Factores Características Agentes Destructivos Los fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico, químicotecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativo que pueden producir riesgo, emergencia o desastre. Riesgo Probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador. Emergencia Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general; se declara por el Ejecutivo Federal cuando se afecta una entidad federativa y/o se rebasa su capacidad de respuesta, requiriendo el apoyo federal Medidas a Adoptar en Preparación y Respuesta en Caso de Desastres. Medidas Características Protección Civil Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre. Prevención Conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos perturbadores sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente; Auxilio Acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo. Recuperación Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. Apoyo Conjunto de actividades administrativas para el sustento de la prevención, auxilio y recuperación de la población ante situaciones de desastre. Grupos Voluntarios Las instituciones, organizaciones y asociaciones que cuentan con el personal, conocimientos, experiencia y equipo 7

necesarios, y prestan sus servicios en acciones de protección civil de manera altruista y comprometida. Disposiciones de la Ley General de Protección Civil Relativas a los Grupos Voluntarios Artículo 22.- Esta Ley reconoce como grupos voluntarios a las instituciones, organizaciones y asociaciones municipales, estatales, regionales y nacionales que obtengan su registro ante la instancia correspondiente. Los grupos voluntarios de carácter regional y nacional tramitarán su registro ante la Secretaría de Gobernación; los estatales y municipales según lo establezca la legislación local respectiva. Las disposiciones reglamentarias y los ordenamientos locales desarrollarán en forma específica los trámites y procedimientos. Artículo 23.- Los grupos voluntarios que deseen registrarse ante la Secretaría de Gobernación, deberán de cumplir con los requisitos y especificaciones que se establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Artículo 24.- Son derechos y obligaciones de los grupos voluntarios: I. Disponer del reconocimiento oficial una vez obtenido su registro, y que éste se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación; II. Considerar a sus programas de capacitación y adiestramiento como parte del Programa Nacional; III. Recibir cuando proceda en los términos de las disposiciones aplicables, reconocimientos por acciones realizadas en beneficio de la población; IV. Contar con un directorio actualizado de sus miembros; V. Cooperar en la difusión de programas y planes de protección civil; VI. Comunicar a las autoridades de protección civil la presencia de una situación de probable o inminente riesgo; VII. Coordinarse bajo el mando de las autoridades en caso de un riesgo, emergencia o desastre; VIII. Abstenerse de solicitar o recibir contraprestación alguna, de las personas a quienes IX. hayan prestado su ayuda, en situaciones de riesgo, emergencia o desastre; Refrendar anualmente su registro, mediante la renovación de los requisitos mencionados en el artículo anterior, ante la autoridad que corresponda; X. Utilizar para el servicio que presten, sólo vehículos debidamente registrados ante las autoridades administrativas correspondientes, y con las características técnicas que al efecto se señalen en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, y XI. Participar en todas aquellas actividades del Programa Nacional que estén en posibilidad de realizar. Atlas Nacional de Riesgos 5 La integración de este Atlas, promovida por la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, a fin de cumplir con la responsabilidad de diagnosticar y 5 Publicado en mayo 1994 por la Secretaría de Gobernación, Dirección General de Protección Civil ISBN 968-805-749-5. 8

prevenir los riesgos a que está expuesta la población, sus bienes y su entorno con motivo de la incidencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano, implicó la tarea de identificar los grandes riesgos que amenazan al territorio nacional. Lo anterior, con el objeto de ofrecer una panorámica general de los riesgos de origen geológico, hidrometeorológico, químico, sanitario, y socio-organizativo a los que está expuesto el territorio nacional, como base para la elaboración de los Atlas de Riesgos de las entidades federativas. Como se menciona en su Prólogo, las actividades anteriormente mencionadas, se ubican dentro del esquema funcional del Programa Nacional de Protección Civil, para derivar de él las acciones de prevención y auxilio especificas y necesarias, de acuerdo a los riesgos detectados. Esta versión del Atlas Nacional de Riesgos, representa el primer elemento para integrar una panorámica general de los riesgos actuales y probables a los que está expuesto el país ; previéndose que: para el mantenimiento de su vigencia y el enriquecimiento especifico de su contenido, será necesaria su constante revisión y actualización. De acuerdo con el citado documento, el trabajo se inició con la captura y recopilación de información de las dependencias, instituciones y entidades responsables de la detección, registro, seguimiento y estudio de los diferentes fenómenos destructivos En la etapa de recopilación pudo constatarse que el estudio de los fenómenos destructivos en nuestro país es vasto y complejo. Requiere no solamente de un análisis teórico, sino también de un conocimiento práctico de los riesgos, en el marco de los parámetros determinados por el espacio y el tiempo. Todo ello implicó que el desarrollo del Atlas Nacional de Riesgos fuese concebido y estructurado como una matriz general de información que funja como referencia para el trabajo que las entidades federativas, ya en forma específica, desarrollen sobre la identificación precisa que requieren los riesgos de su propio territorio. Experiencia Internacional de Gestión de Residuos en Caso de Desastre A este respecto, solo se mencionarán someramente algunos aspectos referidos en la Guía intitulada Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre, de la Serie Salud Ambiental y Desastres No. 1, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), publicada en 2003, para ilustrar la forma en que se aborda este tema en la Región de América Latina y el Caribe 6. En el Prefacio de este documento se menciona que la idea de integrar esta Guía se gestó con la lectura y aporte que realizó el CEPIS/OPS al texto Environmental Health in 6 Para mayor información consultar la página: http://cepis.ops-oms.org/sde/ops-sde/bvsde.shtml 9

Emergencies and Disasters, preparado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la generación de escombros y otros residuos a causa de un desastre, la interrupción de los servicios de recolección, la pronta saturación de los lugares de disposición final y la gestión de residuos en albergues y campamentos, entre otros tópicos. Sin embargo, esta guía no reflejaba toda la problemática de nuestra Región, por lo que CEPIS/OPS vio la importancia de elaborar el documento El restablecimiento del servicio de recolección de residuos sólidos después de un desastre natural constituye un reto mayor si se toma en cuenta no solo las posibles consecuencias del desastre, sino también el hecho de que la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe carecen de sistemas con cobertura suficiente, especialmente en las zonas rurales y periurbanas Esta Guía describe de manera clara y sencilla la forma en que distintos tipos de desastre inciden en el sistema de gestión de los residuos en las localidades afectadas y proporciona orientación sobre las acciones básicas para restablecer de la mejor manera posible el servicio de limpieza pública después de inundaciones, huracanes, terremotos y otros eventos adversos de esta naturaleza. En la Guía se incluye la consideración a los lineamientos generales para la participación de la población en las diferentes etapas del restablecimiento del servicio entre otros temas relevantes. Tipo de Desastre Residuos Generados por Tipo de Desastre Escombros de edificaciones dañadas Sedimentos del Suelo Residuos de Maleza Restos de Propiedad Particular* Cenizas y Maderas Huracanes X X X X Terremotos X X X X X Tornados X X X Inundaciones X X X X X Erupciones X volcánicas *Muebles, artefactos, vehículos, otros similares. Adaptado de EPA. Planning for Disaster Debris. 1995 7 En el caso de México, está previsto que se genere una Guía similar a la referida, que responda a las condiciones que privan en el país, algunas de las cuales son resumidas someramente en el presente documento. X 7 Para mayor información consultar: http://www.epa.gov/osw/conserve/rrr/cdm/pubs/pndd.pdf 10

Lecciones Aprendidas: Caso Inundación de Tabasco A continuación se refieren aspectos que pueden ser útiles para definir la acción a seguir en los Municipios del país que son vulnerables a los desastres naturales de tipo hidrometeorológico y que se extrajeron del documento intitulado PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE DESASTRES, elaborado por Disaster Waste Recovery (DWR), para el Estado de Tabasco, a través de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) y con el apoyo del Gobierno de Suecia. Aspectos Relevantes del Diagnóstico de los Servicios de Limpia de Tabasco Recolección de Residuos Sólidos Urbanos por los Servicios Municipales Los servicios municipales de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos visitados en marzo de 2008, en promedio lograban según sus propios estimados un 80% de cobertura de la población municipal. Una presunción básica del manejo de residuos de desastre, es que si los servicios de recolección de residuos sólidos urbanos no funcionan en el cotidiano, para nada pueden funcionar en contingencias. Ya trabajando ineficientemente, estarán sobrecargados con las circunstancias de inundaciones. Un censo de DWR de >70% de las capacidades de los servicios municipales en Tabasco llevó a concluir que cada servicio municipal investigado y encargado de la recolección de residuos sólidos urbanos era ineficiente. Evaluación de Disponibilidad de los Parques de Vehículos Municipales DWR mandó un Mecánico de Vehículos en Contingencias como experto de talleres, servicio y mantenimiento. Las tareas iniciales fueron en apoyo al Municipio Centro (Villahermosa), para implementar un inventario y aumentar la disponibilidad de la capacidad actual de transporte mediante las siguientes acciones: capacitación de personal en nivel local al proveedor de servicios inventariar las capacidades de transporte y carga (línea base asesoramiento de capacidades existentes) desarrollo e implementación de un plan de servicio y mantenimiento desarrollo e implementación de un registro de bienes económicos aumento de la capacidad del taller actual procedimientos e integración en las estructuras de Protección Civil en contingencias adiestramiento y capacitación on the job 11

Entre el fin de enero hasta la mitad de marzo el servicio municipal Centro autorizó la inspección de su parque vehicular, talleres y almacenes; ampliándose el programa de trabajo para incluir la evaluación general de capacidades de recolección y transporte, así como las condiciones de los talleres y almacenes en ocho municipios. La tarea nueva consistió en la evaluación del equipo mecánico y de la organización de talleres y almacenes. Los métodos de evaluación consistieron de: visitas individuales a ocho servicios municipales evaluación de la condición de vehículos, maquinaria pesada, talleres y almacenes entrevistas del personal municipal y asistencia técnica Resultados de la Evaluación de Camiones Recolectores y Maquinaria Pesada Cada municipio tiene una cantidad de vehículos y equipo, los cuales no son debidamente mantenidos. Se puede constatar negligencia en el uso de las unidades, falta de mantenimiento, y parcialmente aun hay indicios de sabotaje. No se lleva control de costos de mantenimiento y de reparaciones, ni de combustibles y lubricantes. Resultados de la Evaluación de Talleres y Camiones Recolectores y Maquinaria Pesada Cada municipio visitado posee un taller, usado para reparaciones menores. Las grandes reparaciones se entregan a talleres externos, los cuales son excesivamente caros. También, se ha notado la falta de equipo y herramientas básicos para los trabajos diarios. Los trabajadores no están asegurados, faltan extinguidores y botiquines de primeros auxilios y personal adiestrado para el manejo de los mismos. Muchos talleres se encuentran en pésimas condiciones de trabajo, incluyendo derrames de aceites usado en el drenaje. Resultados de la Evaluación de Almacenes No hay dirección apropiada para el almacenaje de repuestos y lubricantes; con la única excepción del Almacén No. 2 de Paraíso. En la mayoría de los almacenes visitados no hay suficiente limpieza ni orden. No hay control de entrada de materiales y repuestos, ni control de salida, ni control de costos unitarios. La adquisición de repuestos y material de mantenimiento no se lleva a cabo la selección y compra de acuerdo a criterios de calidad. Resumen En los tres sectores investigados no hay: 12

coordinación de actividades por parte de la administración municipal coordinación entre patio automotor y talleres y almacenes programación de rutas y planificación de recorridos Se puede constatar una demora de actividades por estructuras internas negligentes, falta de equipo básico y por infraestructura en condiciones inadecuadas. Recomendaciones Para aumentar la eficiencia de los servicios municipales desde el punto de vista técnico, se deberá facilitar el desarrollo administrativo, así como la estructura, el equipo y la capacidad de los empleados en todos niveles: Administración Para aumentar la eficiencia administrativa, hace falta organigrama y descripción de tareas individuales mejoramiento del personal de gerencia análisis de eficiencia introducción de sistemas de partidas específicas y mecanismo de control centro de costos (partidas específicas) departamento técnico: taller almacén patio Vehículos y Maquinaria pesada Medidas fáciles se pueden llevar a cabo para aumentar la disponibilidad de la maquinaria, como las siguientes: inventario de unidades con características técnicas elaborar plan de mantenimiento metódico y su monitoreo limpieza de vehículos (lavado y engrase) estricto procedimiento de reparaciones introducir sistema de control para combustibles y lubricantes Talleres y Almacenes Especialmente el mantenimiento mencionado arriba se debe exigir para lograr la eficiencia y puede ser logrado a través de: instalar equipo apropiado para el taller mecánico proveer herramientas básicas y específicas proveer un mínimo estándar de condiciones de trabajo (piso de concreto, techos en buenas condiciones, bancos de trabajo, iluminación, etcétera) asegurar la instalación de extinguidores y botiquines de primeros auxilios así como la capacitación de las personas asignadas 13

proveer facilidades sanitarias (baños, duchas) Adiestramiento Los avances técnicos y la mejora del equipo no sirven si no hay capacitación, adiestramiento, y concientización. Por eso se recomienda capacitar: a los administradores municipales (gerencia de personal, logística, eficiencia, costos) el personal de los talleres (mecánica de vehículos gasolina y diesel, mecánica de componentes generales y componentes hidráulicos, electricidad, seguridad en el trabajo, primeros auxilios, manejo de residuos peligrosos, limpieza) el personal de almacenes (procesos administrativos, limpieza) Recomendaciones: Se puede constatar que hay potencial para aumentar la eficiencia de los servicios de recolección a través de medidas simples, sin inversiones adicionales. Las medidas de optimización incluyen: aumento del mantenimiento de las parques de vehículos a una capacidad de >90% de vehículos funcionando cambio de frecuencias de recolección de al máximo cada dos o tres días instalación de contenedores de basura en cada casa, o de contenedores en cada calle en caso de calles demasiadas pequeñas en las que los camiones no pueden salir o dar la vuelta evitar que los camiones pasen por una calle más que una vez Los municipios son responsables: del desarrollo de Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMPGIRSU) y la ejecución del cobro por el pago de los servicios de manejo integral de RSU y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos, por eso también son responsables de la optimización de dichos servicios. Sector Informal Prepepenadores y Pepenadores En las áreas urbanas de Tabasco existe un sistema informal conformado por individuos que recolectan y acopian materiales potencialmente reciclables sin estar empleados en los servicios municipales ni en empresas. Además, trabajan prepepenadores en los camiones recolectores ayudando a los trabajadores formales a separar los residuos recolectados en la ruta. El trabajo de los prepepenadores en los vehículos recolectores impide la velocidad y la efectividad de la recolección. Un recorrido acompañado por DWR mostró a modo de ejemplo los factores siguientes que dificultan la recolección: 14

la prepepena en el camión: el camión no sale antes que los prepepenadores no hayan sacado los reciclables de las bolsas de basura entrega individual de basuras en el camión: dejar las bolsas en la acera varias horas produce el riesgo de que las bolsas sean abiertas por perros, pero por otro lado el camión espera hasta que cada habitante de las casas les entreguen sus bolsas de basura diferentes tipos de envases de basuras: diferentes formas, tipos y pesos impiden el trabajo y perjudican la salud de los trabajadores protección de los trabajadores: los trabajadores no llevan ningún tipo de protección, arriesgándose a sufrir heridas e infecciones, por eso aumenta el riesgo de ausentismo de trabajadores Los pepenadores en los tiraderos a cielo abierto y los rellenos sanitarios trabajan en similares circunstancias. Falta: protección de trabajadores coordinación y medidas de seguridad en los sitios plataformas de separación alejadas del sitio de compactación baños y duchas Ninguno de los prepepenadores o pepenadores están integrados en un sistema controlado y vigilado por las autoridades, ni empleados en empresas regulares. De eso resultan mala eficiencia de trabajo, obstrucción del trabajo de los servicios municipales de recolección, heridas y enfermedades de los trabajadores, etcétera. Prepepenadores y pepenadores están muy calificados para el trabajo en plantas de reciclaje, por que son experimentados en el tema de separación y el reconocimiento de diferentes reciclables. Es un problema que los pepenadores muchas veces quemen colchones, llantas etcétera para recuperar los componentes metálicos, causando contaminaciones del aire y del suelo, así como enfermedades de las vías respiratorias de trabajadores y vecinos. Antes de emplear prepepenadores y pepenadores en plantas de reciclaje, se debería capacitarlos en el área de manejo de residuos, riesgos de salud, y protección de trabajo. Intermediarios o Empresas Compradoras Los intermediarios o empresas compradoras de reciclables conectan los pepenadores con la industria de reciclaje. Compran materiales reciclables separados y clasificados por los pepenadores. A veces los venden a la industria de reciclaje o los venden a centros de acopio, dónde hay otra separación. En estas empresas y centros de acopio se acumulan grandes cantidades de reciclables para almacenar materiales en tiempos de bajos precios. Estas empresas están ubicadas en diferentes áreas de las ciudades y municipios. 15

Los reciclables aún son residuos así como materias secundarias después del tratamiento. Por eso hace falta un censo de la vigilancia de las empresas que almacenan y manejan reciclables. Recomendaciones: La integración de los prepepenadores y pepenadores en un sistema formal de separación de residuos reciclables se recomienda mediante la creación de trabajo organizado para los pepenadores aumento de la protección del trabajo y la salud de los pepenadores aumento general de los condiciones de trabajo para los pepenadores utilización de la capacidad de los pepenadores en el campo de reciclaje Además se recomendaría reubicar las empresas compradoras o intermediarios, para que se concentren en centros locales de reciclaje. Esta reubicación tendría las siguientes ventajas: simplificación del monitoreo ambiental y vigilancia por autoridades ambientales cooperación entre empresas simplificación de la logística uso común de infraestructura disponibilidad de solares ciudadanos para urbanizaciones Un sistema integrado de separación y reciclaje podría ser introducido en cada relleno sanitario y cada tiradero a cielo abierto. Un sistema mejorado de trabajo podría ser introducido junto con las medidas técnicas para acercar las condiciones de los tiraderos a cielo abierto a las condiciones de rellenos sanitarios de acuerdo a la Norma NOM- 083-SEMARNAT-2003. Las medidas técnicas se describen más detalladas en el documento que sustenta el Plan de Manejo de Residuos de Desastres. Propiedad de Residuos y de Reciclables Conforme de la ley, los residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial, incluyendo los reciclables, son propiedad del municipio cuando han sido entregados a los servicios de limpia. Por eso, los ingresos por la venta de los materiales reciclables en teoría pertenecen al municipio también. Calculando que los ingresos por la reciclaje sean gastados según las recomendaciones contenidas en el Plan, que el volumen de residuos depositados se redujera, y la calidad de los residuos se aumentara, todo ello resultaría en un aumento de la calidad medioambiental. 16

El siguiente cuadro muestra una comparación entre el sistema existente y un sistema integrado de manejo de residuos. Potenciales de Reciclaje La composición de los residuos varía entre áreas urbanas y rurales. En Villahermosa la composición es la que aparece a continuación. Estimación de Potencial de Reciclaje y Precios de Materiales Reciclables Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Composición $/t* Porcentaje (%) Orgánico 44,63 47,92 29 29,03 30,27 47,7 - Plástico duro 10 2,74 26,67 26,33 12,65 13 400 Aluminio 2,22 9,91 5 000 Polietileno 15,45 9,26 12,67 11,91 9,91 8,9 400 Papel 17,27 5,94 15,83 7,02 29,03 11,2 1 000 Vidrio 3,18 10,31 4,57 0,92 400 Poliestireno 6,81 0,92 400 Cartón 8,33 11,29 1 000 Metales Fe 7,5 14,42 5,83 800 17

Lámina 7,73 6,3 600 Textiles 2,94 1,04 2,3 - Finos 2,74 11,87 1,7 3,85 - Total Ingresos**: $/t 334 287 459 451 898 287 414 $/día 70 056 45 901 45 896 31 599 82 616 33 088 309 156 $/año*** 24 519 600 16 065 280 16 063 600 11 059 790 28 915 600 11 580 730 108 204 600 t/día 210 160 100 70 92 115 t/año*** 73 500 56 000 35 000 24 500 32 200 40 250 261 450 * material puro, precios ofrecidos a los compradores por la industria 8 ** Pesos Mexicanos, promedio *** de 350 días En áreas rurales, los residuos tendrán un porcentaje de orgánicos elevado, mientras que el porcentaje de reciclables será reducido. El porcentaje de reciclables puede ser estimado elevado en los residuos de manejo especial. La tabla anterior, calcula los ingresos potenciales de la comercialización de reciclables, documenta que solo en Villahermosa hay un gran potencial económico de reciclaje. Con una cuota de recuperación de 90% los ingresos serían alrededor de 100 000 000 pesos por año (372,5 pesos por tonelada). Se debe mencionar que los precios calculados son los precios ofrecidos a los compradores por la industria. Para hacer un plan de negocios, los porcentajes de reciclables y los ingresos calculados por tonelada (*) deberían ser actualizados por un estudio. Formalmente los residuos recolectados son la propiedad del municipio o del servicio de recolección, por eso legalmente el sector informal no tendría opción de oponerse a ello. Seguramente la introducción de un sistema de separación tendría un gran impacto en el sector informal de reciclaje, porque algunos cientos hasta mil puestos de trabajo serían afectados. Por eso, es la responsabilidad de las autoridades involucradas disminuir las consecuencias al ingreso de los participantes informales e integrarlos en un nuevo sistema del manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Si se redujeran los volúmenes de los residuos depositados en el relleno sanitario Centro en un 50%, la vida útil se extendería de 20 a 40 años, reduciendo los ingresos calculados por el propietario según su plan de negocios. Este impacto debería ser mitigado, por ejemplo por la recepción en las instalaciones del relleno de los residuos de otros municipios vecinos que se lleven a el. Del desvío del flujo de residuos sólidos urbanos desde los tiraderos a cielo abierto de municipios vecinos hasta el relleno sanitario del municipio Centro, resultarían las siguientes ventajas: 8 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental: Precios de los Materiales Recuperados a través de la Pepena (http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/precios_mat_pepena.pdf) 18

ahorro de costos de construcción de rellenos sanitarios para los municipios participantes aumento del porcentaje de reciclables recuperados por la integración de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial de los municipios participantes en el sistema de manejo de residuos compensación de pérdidas del propietario del relleno sanitario por reducción de volúmenes por separación de reciclables. Parece fuera del tema de este reporte investigar las implicaciones al sector formal, por eso se recomienda investigarlas separadamente. Se recomienda: realizar un estudio de composición de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de cantidad y composición, del potencial de bioenergía (biogás) o de compostaje, en cada municipio, para evaluar el potencial económico del reciclaje en ellos incluir en este estudio una estimación de costos para la construcción de plantas de reciclaje y rellenos sanitarios para cada municipio realizar un estudio sobre el potencial de un cambio del régimen del manejo de residuos y cálculo de ahorros potenciales de dióxido de carbono y de ingresos los cuales resulten de la valorización en el mercado de carbono realizar un estudio de la estructura, capacidad y potencial económico (estudio socio-económico) de las pepenadores para integrar los mismos en un sistema de manejo integral de residuos Estación de Transferencia En todo Tabasco solamente existe una sola estación de transferencia. Se usa para cargar los residuos sólidos urbanos de camiones recolectores en camiones de 30 40 toneladas. En ellos se transportan los residuos al relleno sanitario de Centro. La desventaja es que tal práctica hace necesario que los grandes camiones pasen por Villahermosa dos veces para cada carga de residuos destinados al relleno sanitario. Descripción La estación de transferencia de Villahermosa consiste en una antigua planta de separación de residuos sólidos urbanos con una capacidad teórica de 750 toneladas/día, y una planta de compostaje. Ambas plantas se encuentran fuera de operación desde hace varios años y solamente pueden ser vendidas como chatarra. El suelo fuera de las naves industriales parcialmente está cubierto por concreto, pero grandes áreas consisten de tierra no cubierta. Por las lluvias que se infiltran en los residuos, se disuelven contaminantes, los cuales están siendo infiltrados en el suelo y arrastrados a cuerpos de agua superficiales. Esta situación no descarta el uso de la estación de transferencia. 19

En la vecindad de la estación de transferencia se encuentran varias empresas privadas de tratamiento de residuos peligrosos y de manejo especial. Recomendaciones: Parece recomendable preparar el área como estación de transferencia de residuos de desastre: vender las plantas de compostaje y de separación como chatarra usar las naves industriales como sitio de acopio temporal de residuos peligrosos dejar el concreto en la superficie sellar el resto de la superficie con concreto construir una alcantarilla para desviar aguas pluviales Probablemente es económicamente razonable establecer una zona industrial de reciclaje en esta región. Estableciendo empresas de reciclaje alrededor de un centro de separación, con una planta de compostaje y una infraestructura completa presentaría las siguientes ventajas: concentración de actividades de reciclaje y tratamiento de residuos peligrosos y de manejo especial en una sola área simplificación de monitoreo y vigilancia ambiental por las autoridades reducción de cantidades de residuos transportados hasta el relleno sanitario después de la clausura: uso del área del tiradero Loma de Caballo como planta de compostaje uso de la composta para la cobertura de tiraderos a cielo abierto por la reubicación de empresas de reciclaje: disponibilidad de áreas urbanas para asentamientos/urbanización preparar el área de Loma de Caballos como área temporal de acopio de residuos de desastre. Como alternativa, se mejorará la situación logística por la reubicación de la estación de transferencia al sur de Villahermosa. Con eso no sólo se aliviaría la situación de transportes pesados atravesando por la ciudad de Villahermosa. También se acortarían las distancias del transporte desde la estación de transferencia hasta el relleno sanitario. También se aplican los puntos antes mencionados a la zona industrial de reciclaje. Rellenos Sanitarios En 2006 los siguientes rellenos sanitarios operaban o fueron construidos: Municipio Capacidad [t/d] Población Estado Centro 750 520 000 Operando* Regional (Teapa, Tacotalpa y Jalapa) 100 87 000 Operando Nacajuca 49 80 000 Operando Suma (operando) 899 687 000 Cárdenas (en construcción) 100 217 000 95% terminado Comalcalco (en construcción) 100 165 000 90% terminado 20

Centla (en construcción) 49 88 000 10% terminado Huimanguillo (en construcción) 100 159 000 95% terminado Macuspana (en construcción) 100 134 000 60% terminado** Tenosique (en construcción) 100 56 000 95% terminado Emiliano Zapata (en construcción) 49 27 000 10% terminado Suma (en construcción) 598 846 000 Suma (totál) 1,497 1 533 000 kg/persona 0.977 * en operación desde 12/ 2007 t/d según el operador del sitio ** obras suspendidas No queda claro si la suma calculada por SERNAPAM incluye la cantidad de residuos de manejo especial. Con base en las estimaciones de SERNAPAM, los volúmenes de los rellenos sanitarios en construcción o planificación mencionadas parecen demasiado pequeños. En los municipios de Cunduacán, Paraíso y Jonuta hay proyectos ya autorizados y próximos a iniciar construcción. Los municipios de Balancán y Jalpa de Méndez todavía no tienen planes de disposición. Deficiencias Las visitas a los rellenos sanitarios durante la estancia de DWR en Tabasco resultaron en una impresión diferente a la antes descrita: El relleno sanitario de Nacajuca estaba fuera de operación en marzo de 2008. En 2007 los residuos sólidos urbanos se depositaban en el tiradero de Villahermosa (Loma de Caballo). Después de la clausura de dicho tiradero, el municipio de Nacajuca depositaba los RSU en forma de tiradero enfrente del antiguo relleno sanitario hasta el fin de marzo de 2008. En abril, por orden de la SERNAPAM, los residuos ya depositados fueron reubicados encima del antiguo relleno sanitario. La SERNAPAM aun no tiene información ni planes de este proyecto. El relleno sanitario de Cárdenas está operando, pero a excepción de la geomembrana no cumple de la norma NOM-083-SEMARNAT-2003. Del relleno sanitario futuro existe un proyecto, pero éste no cumple de la norma NOM- 083-SEMARNAT-2003. De los proyectos de rellenos sanitarios revisados por DWR, se puede constatar que hubieron deficiencias en su diseño, los cuales resultan de: El desconocimiento de las especificaciones establecidas en la norma NOM-083- SEMARNAT-2003 por empresas de ingeniería y autoridades municipales, sobre todo la secuencia de investigación (estudio de impacto ambiental etcétera) planificación (del relleno) aprobación por SERNAPAM 21

La incompetencia o inexperiencia de empresas de ingeniería en el campo de planificación de rellenos sanitarios (diseño del sistema de recolección de lixiviados/biogás), falta de plan de operación, falta de instalaciones adicionales según la norma NOM-083-SEMARNAT-2003 La falta de cálculos de la vida útil y por eso el diseño es demasiado pequeño de las celdas etcétera) Estas deficiencias no sólo se aplican a rellenos sanitarios en el estado de planificación, paro también a rellenos sanitarios existentes como Nacajuca o Cárdenas. Por falta de experiencia hay errores en el diseño por empresas de ingeniería, y procesos administrativos inconsistentes, resultando en gastos financieros y trabajos perdidos. Recomendaciones Desde el punto de vista de DWR hace falta capacitar tanto a las autoridades como a las oficinas de ingeniería en todo el estado de Tabasco en la aplicación de la norma NOM- 083-SEMARNAT-2003. Se recomienda hacer dicha capacitación por la SERNAPAM con presupuesto de la admisión de los planes de rellenos sanitarios. Parece razonable introducir un sistema voluntario de separación de residuos eficiente. Dicho sistema podría consistir en: plataformas de separación para pepenadores, dónde los camiones recolectoras tiran los residuos, los cuales después son transferidos por caterpillares al lugar de disposición techo encima de las plataformas de separación para proteger los trabajadores del sol y de lluvias sitios de contenedores para facilitar el transporte de reciclables baños y duchas para los trabajadores No sólo aumentaría este sistema la eficiencia de la separación, sino también con la separación de reciclables y residuos orgánicos (biogás) sería posible reducir el volumen de residuos confinados anualmente, extendiendo la vida útil de los rellenos sanitarios. Este asunto debería ser parte del desarrollo de los Programas para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (PMGIRSM) futuros. Tiraderos a Cielo Abierto El daño ambiental por tiraderos a cielo abierto se puede estimar como sigue 22

Daños Ambientales por Tiraderos a Cielo Abierto 1 000 000 habitantes de Tabasco en el promedio 1950 2000 generaron 0,5 kg/día/habitante, o 182,5 kg/año/habitante resultando en 182 500 000 kg/año, o 182.500 t/año, o 912.500 m³/año (200 kg/m³), o 45 625 000 m³ en 50 años (1950-2000) 22 812 500m² depositados en tiraderos con altura de 2m, o 22,8 km² de superficie 91 250 000m² remediados en tiraderos con altura de 0,5m, o 91,25 km² con altura de 0,5m El área total de Tabasco es de 25 267km², los tiraderos de 50 años cubren entre 0,1 y 0,3% del área total del estado de Tabasco. Según un informe de la SERNAPAM, en enero de 2008 hubo 20 tiraderos a cielo abierto en operación, o recientemente cerrados. Estos tiraderos son usados por los servicios municipales de recolección para la disposición de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial. Por falta de relleno sanitario, en el año de 2006, algunos meses después de la entrada en vigor de la norma NOM-083-SEMARNAT-2003, que prohíbe la instalación de nuevos tiraderos, se abrió un nuevo tiradero a cielo abierto, cerca de cuerpos de agua y manglar. El tiradero tiene menos que 2 000m², y se queda en una distancia de <20m de cuerpos de aguas, contaminándolos por lixiviados. Aparentemente fue abierto en completo desconocimiento o ignorancia de normas existentes. Durante las visitas a los tiraderos a cielo abierto en Centro, Nacajuca, Cárdenas, Comalcalco, y Jalpa de Méndez, había actividades de pepenadores. Todos estas actividades son de carácter informal y no incorporadas en ningún sistema de manejo integrado. Clausura de Tiraderos a Cielo Abierto Los tiraderos a cielo abierto debieron ser clausurados desde el 19 de junio de 2006, 18 meses después de la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana NOM-083- SEMARNAT-2003 en diciembre de 2004. A diferencia de la NOM-083, la Directiva del Consejo de la Unión Europea De La Disposición De Residuos (Council Directive 1999/31/EC of 26 April 1999 on the landfill of waste ) ordena en el Artículo 14 (sitios existentes) que los sitios en operación sean clausurados dentro de los 8 años después de la entrada en vigor de la Directiva. 23