GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 5ª REUNIÓN DOCUMENTO BWG-5-04



Documentos relacionados
REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

40ª REUNIÓN DOCUMENTO IRP COMPARACION DE PROGRAMAS DE OBSERVADORES

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Programas de Voluntarios y Pasantías ECUADOR

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 83ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-83 INF-A FONDO DE PENSIONES DE LA CIAT

ANUNCIO DE LICITACIÓN - CONTRATO DE SUMINISTROS

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

6. Gestión de proyectos

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Por qué fracasan los Proyectos?

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Cómo investigar y no morir en el intento

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Capítulo I. Introducción

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Comparación Intertemporal de Ingresos y Probabilidad de Empleo por Carrera, al Primer Año de Titulación *

Reunión intersesiones de 2011 del Subcomité de Ecosistemas (Miami, Florida, Estados Unidos, 9 a 13 de mayo de 2011)

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

1-9 August 2003, Berlin

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

FINANZAS PARA TODOS. Dirección de Comunicación Social

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Unidad II. ERP s Definición de ERP s.

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Análisis y cuantificación del Riesgo

ANALISIS MULTIVARIANTE

ESTUDIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CÍVICA PREGUNTAS LIBERADAS POBLACIÓN STANDARD 14 AÑOS 8 BÁSICO EN CHILE

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA.

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Capítulo 6: Conclusiones

* * FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Andalucía

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

CAPÍTULO III 3.0 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 3.2 TIPO DE ENVESTIGACIÓN

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

ASOCIACION DE PESCADORES ARTESANALES DEL CERRITO ASOPEACE

Tema 1: La evidencia empírica Tema 1

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

International Laboratory Accreditation Cooperation

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Tablas sobre la sostenibilidad Mariscos y pescados: los profesionales europeos y la sostenibilidad

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

PROGRAMAS MUNDIALES ENTRENADORES CURSOS TÉCNICOS PARA ENTRENADORES

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

El médico digital está en la consulta

Ley Núm. 341 del año 2000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Manual Formas de Retribución del Diplomado en Dirección del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Transcripción:

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMISSION GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 5ª REUNIÓN BUSAN (COREA) 24 DE JUNIO DE 2006 DOCUMENTO BWG-5-04 EL PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS POR LAS FLOTAS PALANGRERAS COSTERAS Y RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS EXPERIMENTOS CON ANZUELOS CIRCULARES En el presente documento se describe brevemente el programa regional para reducer la mortalidad incidental de tortugas marinas en el Pacífico oriental. En el anexo se detallan los participantes en el programa. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Todas las poblaciones anidantes de la tortuga laúd, y la mayoría de aquéllas de la tortuga caguama, vienen disminuyendo desde hace muchos años en sus zonas de cría en el Pacífico, y se cree que la mortalidad incidental en las pesquerías es una de las razones principales. La excepción principal son algunas playas de anidación de la caguama en Japón, que han presenciado varios años de incrementos, pero otras playas en Japón, y las playas australianas, vienen disminuyendo constantemente. Se inició un programa en Ecuador en 2003, y fue expandido a muchos otros países costeros del Pacífico en 2004 y 2005. En la actualidad el programa es (1) activo en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala; (2) en desarrollo en Nicaragua y en México. 2. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA 2.1. Canje de anzuelos Una de las metas principales del programa es permitir a los pescadores probar las características de pesca de los anzuelos circulares, una tecnología alternativa probada por investigadores de la NOAA de EE.UU. in otras regiones. Para lograr esta meta, se inició un programa para canjear los anzuelos tradicionales tipo J, o anzuelos de atún, por anzuelos circulares en las dos principales pesquerías palangreras en la región, dirigidas al dorado (Coryphaena hippurus) y a los atunes, peces picudos, y tiburones (APT), respectivamente. La mayoría de los datos obtenidos provienen de la pesquería APT. Durante el primer año del programa, los pescadores probaron anzuelos de tamaño 16/0 y 18/0, pero el más grande no fue aceptado por los pescadores porque precisa cebo más grande, y por las tasas de captura menores. Por lo tanto, la comparación principal en Perú y Ecuador fue entre anzuelos J y anzuelos circulares 16/0, y en 2005 se canjearon los anzuelos J por anzuelos C16/0 solamente. En los países centroamericanos, algunas pesquerías ya usaban anzuelos circulares de tamaños 14/0 y 15/0, pero algunos de los armadores expresaron interés en probar los anzuelos C16/0. Ya que no contábamos con información sobre las tasas de enganche de tortugas en esta región, y un anzuelo más grande debería tener una tasa menor que uno más pequeño, asignamos observadores, y canjeamos anzuelos circulares por anzuelos circulares mayores si los pescadores querían. No todos los datos han sido incluidos todavía en la base de datos, y los resultados aquí corresponden solamente a aquéllos que sí fueron. Los participantes están en vías de completar el proceso de ingreso de datos.

2.2. Distribución de desenganchadores La distribución de estas herramientas, y la capacitación en técnicas para desenganchar y liberar las tortugas, han continuado por toda la región. Tienen lugar reuniones de trabajo regularmente en todos los países participantes. 2.3. Viajes observados y esfuerzo de muestreo Inicialmente, y con base en la experiencia en Perú y Ecuador, se dividieron las pesquerías en una pesquería de dorado y otra dirigida principalmente hacia los atunes, tiburones, y peces picudos. Con base en esto, los viajes de los observadores fueron asignados a una de esas clases. Las pesquerías de Centroamérica presentan otras características, con viajes mixtos, dirigidos hacia, por ejemplo, atunes en algunos lances y dorado en otros, con exactamente el mismo arte. Un total de 391 viajes de pesca, que produjeron datos de 916.191 anzuelos, han sido observados desde el inicio del programa para todos los países participantes. 3. TASAS DE ENGANCHE DE TORTUGAS EN LAS PESQUERÍAS APT En Figura 1 se ilustran las tasas de enganche en la base de datos preliminar. Estos datos todavía no han sido sometidos a controles estrictos de calidad, y deberían ser considerados provisionales. La característica más importante es la consistencia de los resultados entre países y flotas. Para la mayoría de las flotas hay datos de solamente un año, pero en unos pocos casos hay datos de dos. El caso con el mayor número de datos es la pesquería APT ecuatoriana, que muestra una variabilidad interanual muy grande: las tasas en 2005 (Y2) fueron varias veces mayores que en 2004 (Y1). Ya que ésta fue la primera observación de variabilidad interanual, fue especialmente interesante. Es muy poco probable que esto refleje un cambio en la abundancia de las tortugas, por lo que el aumento es probablemente un reflejo de cambios en las zonas de pesca o en otras variables que estamos investigando. Es evidente que son necesarias series significativas de estimaciones anuales para producir una idea sólida de los niveles medios de mortalidad. Las tasas aumentaron tanto para los anzuelos J como para los anzuelos circulares, pero la diferencia entre las tasas de enganche es todavía mayor en 2005 que en 2004. Mientras que en 2004 los anzuelos circulares 16/0 capturaron un 40% menos de tortugas que los anzuelos J, en 2005 la reducción fue alrededor de 60%, con un tamaño de muestra casi tres veces mayor que en 2004. FIGURA 1. Tortugas marinas por 1000 anzuelos pesquerías APT Con la excepción del sur de Perú, ocurren reducciones consistentes en las tasas de enganche de tortugas marinas en comparaciones de los anzuelos J de control con los anzuelos circulares 16/0. Serán calculados los intervalos de confianza y las pruebas estadísticas una vez realizada una revisión completa de las bases BWG-5-04 Programa regional de tortugas marinas 2

de datos. 4. TASAS DE ENGANCHE EN LAS PESQUERÍAS DE DORADO En este caso (Figura 2), se comparan los anzuelos J de control (más pequeños que los anzuelos J de las pesquerías APT) y anzuelos circulares de tamaño 15/0, 14/0, y menores. En el centro y sur del Perú los anzuelos C14 no funcionaron tan bien como los anzuelos J, y en el Perú central los anzuelos J funcionaron ligeramente mejor que los anzuelos C15. En las demás áreas, las reducciones en la tasa de enganche con los anzuelos circulares son prometedoras. FIGURA 2. Tortugas marinas por 1000 anzuelos pesquerías de dorado 5. LUGARES DE ENGANCHE En todas las pesquerías hay reducciones considerables en la proporción de enganches que son considerados malos (anzuelos que se traban en el esófago u otras partes perjudiciales para la tortuga). Las tortugas con enganches malos tienen una menor probabilidad de sobrevivir. Los porcentajes de enganches malos, para todos los países agrupados, son: Anzuelos J C14 C15 C16 Pesquería APT 59% 41% Pesquería de dorado 53% 15% 14% 6. TASAS DE ENGANCHE DE ESPECIES OBJETIVO EN LAS PESQUERÍAS APT Las tasas de enganche de las especies objetivo con los anzuelos circulares han sido similares a las de los anzuelos J de control (Figura 3). BWG-5-04 Programa regional de tortugas marinas 3

FIGURA 3. Tasas de enganche de especies objetivo por 1000 anzuelos pesquerías APT 7. BASE DE DATOS Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS Después de poner los programas de observadores en marcha, la próxima tarea fue ingresar, organizar, y estandarizar los datos de todos los países participantes. Fue preparado un programa de base de datos en Microsoft Access 2003 que incluye todos los formularios de los observadores, los programas de captura de datos, preguntas; fue enviado a todos los países, y se celebró una sesión de entrenamiento de una semana para todos los participantes. Durante la sesión se realizó una revisión general del sistema de toma de datos, y se perfeccionaron muchas secciones. Después del entrenamiento, los participantes usaron un formato común para los datos ingresados. Luego se dedicó tiempo al proceso de edición de datos, y los controles de calidad necesarios para garantizar la calidad estadística de los resultados. Se prepararon resúmenes de los datos, y los resultados fueron interpretados con los participantes en cada país. Especialmente importante fue que se entendieran las similitudes y diferencias entre las pesquerías con respecto al arte de pesca, modo de operación, etc. Los resultados finales serán presentados una vez finalizadas todas las bases de datos. 8. TRABAJO FUTURO En junio de 2006 tendrá lugar en Costa Rica una reunión de todos los participantes en el programa. Los objetivos de la reunión son: (1) estandarizar la toma de datos y el manejo de las bases de datos en toda la región; (2) mejorar los controles de calidad de los datos, y lograr mayor consistencia; (3) comparar los resultados de los distintos países y flotas en las bases de datos revisadas; (4) organizar grupos de investigación para un mayor procesamiento y publicación de los resultados obtenidos; (5) identificar los factores que conducen a la mortalidad de las tortugas marinas, y elaborar métodos para mitigar el impacto de esos factores; (6) elaborar un protocolo regional para el tratamiento, desenganche y liberación de las tortugas marinas; (7) desarrollar un programa de investigación para continuar los experimentos con las medidas de mitigación; (8) elaborar un programa de aplicación para promover la adopción de artes y procedimientos para reducir la mortalidad de las tortugas marinas en cooperación con las agencias gubernamentales y organizaciones regionales correspondientes; y (9) continuar la formación profesional de los científicos participantes de la región. El objetivo final es encontrar una solución que permita continuar con la pesca sin perjudicar las poblaciones de tortugas marinas. BWG-5-04 Programa regional de tortugas marinas 4

ANEXO PARTICIPANTES Perú (Programa WWF Perú): Michael Valqui WWF Perú (Gerente nacional) Joanna Alfaro Pro-Delphinus Nelly de Paz ACOREMA Mariela Pajuelo Pro-Delphinus Amado García Cruz WWF Perú Ecuador (Programa de la Overseas Fisheries Cooperation Foundation): Takahisa Mituhasi OFCF Manuel Parrales Programa Regional, OFCF Erick Largacha CIAT Vanessa Velásquez Programa Regional, OFCF Liliana Rendón Programa Regional, OFCF Colombia (Programa WWF Colombia): Luís Zapata WWF Colombia Lilian Barreto WWF Colombia Panamá (Programa WWF Centroamérica): Lucas Pacheco WWF CA Costa Rica (Programa WWF Centroamérica): Moises Mug - WWF CA Álvaro Segura - WWF CA El Salvador Sonia Salavarría Centro de Desarrollo Pesquero Arturo Siu - CENDEPESCA Guatemala: Erick Villagrán UNIPESCA Mario Jolón - Pro-BIOMA Ruben López UNIPESCA Regina Sánchez Pro-BIOMA Sara Pérez WWF Centroamérica Nicaragua, México: En etapa inicial de organización EE.UU. NOAA Pesca Charles Bergman Yonat Swimmer Christofer Boggs John Watson Jeffrey Seminoff INSTITUCIONES Y AGENCIAS COOPERANTES EN LATINOAMERICA ASOEXPEBLA Asociación de Exportadores de Pescado (Ecuador) Ing. Guillermo Morán World Wildlife Fund USA, Perú, Colombia, Centroamérica FENACOPEC Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Ecuador) Lic. Gabriela Cruz Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Ecuador Ing. Luis Torres Defenders of Wildlife, México The Ocean Conservancy EE.UU. Departamento de Estado EE.UU. FIUPAP, Federación de integración y unificación de los pescadores artesanales del Perú Perú Centro de Educación de Pescadores Paita, Perú Escuela de Pescadores Manta, Ecuador Escuela Politécnica del Litoral Santa Elena, Ecuador PROBECUADOR Programa de Observadores de Ecuador BWG-5-04 Programa regional de tortugas marinas 5