EVALUANDO EL CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES Hacia una ecoauditoría del capital natural de España



Documentos relacionados
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Programa 47 Formación continua para egresados

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Consejo Económico y Social

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

PROYECTO AMBIENTE CREA

S I G Avanzado QGIS 2.8

Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

- Presupuesto Tradicional.

Qué es desarrollo humano sostenible?

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Conceptos sobre cambio climático:

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Diplomado Perito Ambiental Modalidad virtual 400 horas

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Indicadores y Contabilidad Ambiental

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ORDEN de 14 de julio de 1998 por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación

La UAM cuenta con una normativa de encuestas de actividad docente aprobada en el Consejo de Gobierno de 6 de julio de 2015 (BOUAM Nº 5).

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Programa de Criminología UOC

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

CONVOCATORIA DE PREMIOS A TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Voluntariado para el desarrollo

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

Introducción al enfoque por ecosistemas

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva. en La Norma ISO de sistemas GESTIÓN AMBIENTAL

1.- OBJETIVOS METODOLOGÍA...2

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

El agua y la dinámica de la población

Informe al Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria

CONVOCATORIA DE PREMIOS A TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Voluntariado para el desarrollo BASES

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

1. Antecedentes. 2. Descripción del proyecto concerniente a este acuerdo. Page 1 of 6. Fecha en que se recibió por el Gerente de Contratos

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala


2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO PG 04 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

4 Acceso y admisión de estudiantes.

Aplicación de los SIG. a la Gestión del Medio Natural. Datos y temario del taller

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PROTOTIPO SIG PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL DE SUELO

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS PR-043

Mejora Continua.

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

Informe Global de Inversión Año 2015

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Transcripción:

EVALUANDO EL CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES Hacia una ecoauditoría del capital natural de España DOCUMENTO Nº 2 II TALLER EXPERTOS MAYO 2010 (Documento interno, no citar ni distribuir)

II Taller EME Evaluando el cambio de los ecosistemas españoles. Hacia una eco auditoría del capital natural de España. Documento nº 2. II Taller de Expertos. Mayo 2010. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Grupo de SIG de EME Fernando Prieto (AEVAL). Ignacio Rodríguez (EME). Mónica Campillo (EME). - 1 -

Documento 2 Evaluación cambio en los ecosistemas ÍNDICE 1. INTRODUCCION... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. METODOLOGÍA PROPUESTA... 4 4. PLAN DE TRABAJO Y TAREAS A DESARROLLAR POR LOS EQUIPOS. 7-2 -

II Taller EME 1. INTRODUCCION El objetivo general de EME se centra en la Evaluación de las consecuencias del cambio de los ecosistemas acuáticos y terrestres peninsulares e insulares de España y de la perdida de la biodiversidad que albergan en el bienestar humano de sus habitantes. Para cumplimentar este objetivo una de las línea de trabajo de EME trata de abordar una de las preguntas esenciales del Proyecto Cuál es la superficie que podemos asignar a los ecosistemas españoles generalizando sus funciones y servicios? Cómo han cambiando los ecosistemas españoles y como se ha incrementado o reducido su capacidad de generar servicios y por tanto su capacidad de contribuir al bienestar de sus habitantes? Para esta tarea en la estructura organizativa de EME se ha creado un Grupo de SIG con el fin de contar con la mejor información cartográfica disponible sobre los tipos operativos de ecosistemas de España que permita evaluar, cuantificar las tendencias su estado de conservación y poder realizar modelos para el futuro diseñando diversos escenarios. 2. OBJETIVOS Proporcionar la mejor información disponible para la evaluación de los ecosistemas de España, haciendo que sea comprensible tanto para el público en general como para los tomadores de decisiones con la participación tanto de la comunidad científica como de las ONGs, de la administración y de los distintos agentes implicados. La aplicación de las diferentes políticas tendrá impactos sobre las funciones de los ecosistemas y por tanto sobre la capacidad de generar servicios a la sociedad. Sobre este precepto básico de conocimiento los objetivos particulares son: a) Ofrecer una información cuantitativa exhaustiva y sistemática sobre el estado actual de los ecosistemas españoles y las transformaciones territoriales que afectan a los procesos de sostenibilidad, tal como la ocupación del suelo, a través de la información aportada por el proyecto CORINE Land Cover 2006, y su evolución respecto al CLC 2000 y el CLC 1990. Los datos correspondientes a estos años son producto de un complejo y extraordinario trabajo coordinado a escala europea, nacional y autonómica cuyo coste superó los 1,8 millones de euros para este periodo en España y que se desarrolló entre 1986 y el año 2010. El análisis de los cambios de ocupación del suelo en España se realizó a tres niveles, europeo, nacional y por comunidades autónomas con lo cual es la única fuente de información comparable, escalable y que afecte a todos los tipos de suelos: forestal, agrícola, zonas húmedas, láminas de agua y superficies artificiales. Sobre esta matriz de cambios en el tiempo, se incluirán otras fuentes de información sectorial, en muchas ocasiones más detallada. b) Caracterizar los impulsores directos e indirectos de cambios para intentar establecer qué tipo de relaciones existen entre las dinámicas espaciales experimentadas en la ocupación del suelo y aquellas decisiones y procesos socioeconómicos que las han - 3 -

Documento 2 Evaluación cambio en los ecosistemas generado, señalando las implicaciones, en términos de sostenibilidad, de los distintos patrones de ocupación del suelo. c) Finalmente, a partir de los resultados observados, poder diseñar varios escenarios, en la línea de los trabajos del proyecto de Ecosistemas del Milenio, con el fin de analizar las perspectivas de futuro, apuntando algunas líneas básicas de actuación en los procesos de mayor grado de insostenibilidad que precisan acciones preventivas y correctoras para una mejor cohesión y equilibrio territorial. Se utilizará para este análisis la mejor información disponible, recurriendo a las mejores fuentes y a los datos resultantes de la aplicación de las tecnologías más avanzadas de análisis territorial. Los resultados obtenidos se complementaran y contrastaron con otras fuentes de información estadísticas, principalmente del Instituto Nacional de Estadística, con el fin de analizar de forma más integrada los procesos de ocupación del suelo en España y, más concretamente, las fuerzas motrices y presiones que originan estos cambios, siguiendo el enfoque metodológico de la cadena causa-efecto, basado en el modelo F-P- E-I-R, (Fuerzas motrices-presiones-estado-impacto-respuestas) promovido y aplicado por la AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente): En definitiva se intenta determinar si se han perdido o incrementado servicios esenciales para el bienestar de la población española en base a los cambios que han sufrido los ecosistemas que los generan. 3. METODOLOGIA PROPUESTA En la Figura 1 se esquematiza los procedimientos metodológicos que se desarrollaran para alcanzar los objetivos propuestos - 4 -

II Taller EME SELECCIÓN CAPAS TEMATICAS DE INFORMACIÓN INTEGRACIÓN VALIDACIÓN DE CAPAS MAPA A ESCALA ESTATAL CONSISTENTE PUBLICACIÓN EN LA WEB Y SOPORTES ACCESIBLES DETERMINAR TENDENCIAS EN EL TIEMPO A PARTIR DE FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTAS E INDIRECTAS ASIGNACIÓN DE VALORES DE SERVICIOS Y FUNCIONES AMBIENTALES REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO INFORMACIÓN CIENTÍFICA MÁS DETALLADA Figura 1. Esquema metodológico Frente a otros países europeos, las grandes transformaciones llevadas a cabo en España se concentran en un período mucho más reducido de tiempo. Son las postrimerías de los años 60 y los años 70 cuando comienzan a producirse grandes cambios en el modelo socio-económico español, frente a otros países cuyos modelos se consolidaron ya en esa época. Serán los años 80 cuando todos estos cambios se consoliden en España. De este modo el estudio tratará de responder Se trata de determinar si estas tendencias se han mantenido en el tiempo, si se siguen produciéndose esas tendencias en el año 2010 y cuales serán los escenarios previsibles en el futuro. Se utilizarán como información cartográfica de referencia el proyecto CORINE LAND COVER de 1990, 2000 y 2006 ya que es la única fuente comparable en el tiempo y - 5 -

Documento 2 Evaluación cambio en los ecosistemas realizada recientemente que recoge toda la información disponible de todos los tipos de sistemas y además es comparable con otros países europeos. Se añadirán el resto de las fuentes de información temáticas, procurando realizar pasarelas consistentes entre unas y otras fuentes. Además y solo para un momento concreto en el tiempo se ha confeccionado a partir del MAPA DE HÁBITATS unificando los diferentes tipos de hábitats un primer mapa con los 13 ecosistemas. Además de esta información comparable a escala nacional se utilizaran una serie de mapas temáticos más especializados. MAPA FORESTAL DE ESPAÑA e Inventarios forestales nacionales. MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS. SUPERFICIE ARTIFICALES: SIOSE. INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD: MAMÍFEROS, AVES, REPTILES, ANFIBIOS. SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN DE SUELOS (SEISnet). MAPAS DE EROSIÓN. MAPAS CLIMÁTICOS. MAPAS DE ESPACIOS PROTEGIDOS. EUROPARC. MAPAS DE REGIONES BIOCLIMÁTICAS. CATASTRO. etc.. También otra serie de mapas más operacionales tales como: MODELO DIGITAL DEL TERRENO: para determinar pendientes y altitudes LÍNEA DE COSTA MAPA DE TÉRMINOS MUNCIPALES MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Otros tipos de información a pesar de existir para toda España no se utilizarán ATLAS DE PAISAJES MAPA DE PRODUCTIVIDAD FORESTAL POTENCIAL Posteriormente se asignarán los diferentes atributos de funciones y servicios ambientales a cada ecosistema. - 6 -

II Taller EME Se tratara de determinar si se han perdido servicios de los ecosistemas y calidad ambiental, en muchas ocasiones de una forma irreversible. El proyecto se concibe como un proceso continuo de actualización de forma que en cuanto se produzca mejor información temática o escala nacional se actualizará la correspondiente capa con el objeto de tener permanentemente actualizada la información disponible, cuando se produzcan nuevas actualizaciones de la información disponible, nuevas capas de información aparecidas con nuevas tecnologías o nuevos estudios de caso detallados. Para este proceso es imprescindible contar con la colaboración delos diferentes expertos en cada uno de los ecosistemas para que proporcionen al ordenador central la mejor información disponible. El proyecto se pretende que sea escalable y que funcione de arriba abajo, top-down, pero también de abajo a arriba bottom up. Por otra parte se pretende que las diferentes capas de información sean comparables y se puedan establecer pasarelas o procedimientos para que la información entre las diferentes fuentes sea coherente. Para ello pretende contar con la mejor información disponible sobre los diferentes sistemas existentes en España, elaboradas a diferentes escalas. Además de la información a escala nacional que por definición contará con escaso detalle recopilará información de estudios de caso en los que la información esté mas elaborada y será más precisa. Finalmente, y en último término se pretende proporcionar a la sociedad y a los decisores esta información para que se tomen las mejores decisiones posibles publicando estos mapas en visores de Internet, accesibles de una manera sencilla por todo el mundo. Para todo ello utilizará las tecnologías de la información más avanzadas, y en concreto el visor se realizará utilizando el Google Earth. 4. PLAN DE TRABAJO Y TAREAS A DESARROLLAR POR LOS EQUIPOS Para este proceso es imprescindible contar con la colaboración de los diferentes expertos en cada uno de los ecosistemas para que proporcionen al ordenador central la mejor información disponible. Se plantea como primera tarea para cumplimentar los objetivos propuestos realizar el primer mapa escala nacional de los tipos operativos de los ecosistemas españoles para posteriormente determinar la evolución en el tiempo de los mismos y realizar modelización hacia el futuro para determinar distintos escenarios. Se pretende calcular la superficie actual y transformada de los tipos operativos de ecosistemas españoles y elaborar graficas similares a la del milenio internacional (Figura 2). - 7 -

Documento 2 Evaluación cambio en los ecosistemas Figura 2. Estimas de la transformación de los ecosistemas terrestres desde 1950 a) Tareas a desarrollar antes del taller de EME - Repasar la asignación de cada ecosistema a los diferentes tipos de hábitats y a las diferentes categorías de Corine Land Cover, nivel 3. - Considerar críticamente la documentación enviada. b) Tareas a desarrollar durante el taller - Cada uno de los responsables de cada ecosistema tendrá que sugerir y proporcionar, las mejores fuentes de información existentes a escala nacional sobre la delimitación de su ecosistema, en soporte digital. Se intentará que cada uno de los ecosistemas no se solape con otros - 8 -

II Taller EME ecosistemas definidos por otros investigadores, por ejemplo en el caso de bosques y ecosistemas de montaña, etc. Además se tratará de que sean consistentes las capas proporcionadas, por ejemplo entre los inventarios forestales o los mapas forestales o las zonas quemadas y el Corine Land Cover y los mapas de cultivos y aprovechamientos. En caso de que esta información no sea consistente habrá que elaborar "pasarelas" para que las informaciones sean consistentes entre las distintas fuentes. - Por otra parte se proporcionaran estudios de caso en el que exista información más detallada y más veraz en relación con ese ecosistema. finalmente se valorará especialmente el que exista información sobre evolución temporal de ese ecosistema. - Diseño de plan de trabajo: cronograma para la realización del mapa definitivo de ecosistemas del milenio. propuesta de diseño de escenarios en un entorno cambiante: cambio climático, intensificación de presiones, etc. - Discutir la mejor representación de cada ecosistema con los tipos de información existente c) Tareas a desarrollar una vez finalizado el taller - Validar la representación y límites propuestos de manera crítica. - Validar los criterios usados para determinar los cambios producidos en los tipos operativos de ecosistemas a lo largo del período de estudio. - 9 -

Documento 2 Evaluación cambio en los ecosistemas ///////////////////////////////////////////////////////////// G2-EME El Grupo de Gis (G2) del proyecto Ecosistemas del Milenio en España (EME) tiene como objetivo el reflejar en un mapa los grandes sistemas de España con el fin de determinar el estado actual, las tendencias observadas de los mismos y realizar modelos, a partir de los cambios observados, para poder realizar proyecciones hacia el futuro y diseñar escenarios considerando diferentes condiciones de contorno tales como el incremento de la urbanización la realización de infraestructuras, cambios en políticas agrarias, forestales, cambio climático, etc.. que estime las funciones y servicios de los ecosistemas de una forma contínua basados en la mejor ciencia disponible El grupo está constituido por Fernando Prieto, Ignacio Rodríguez y Mónica Campillos Llanos. Fernando Prieto, doctor en Ecología por la Universidad Autónoma, con 25 años de experiencia en temas de medio ambiente y sostenibilidad. Autor de un libro sobre incendios forestales e informes sobre madera tropical evaluación ambiental estratégica, calidad de aire., Profesor departamento Ecología UAH y CEU durante 9 años. Fundador del Observatorio de Sostenibilidad y coordinador del informe cambios de Ocupación del Suelo en España. Actualmente trabaja en la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas. Ignacio Rodríguez. Formación: Licenciado en CC Biológicas UAM. Master GIS en City University - Londres. Experiencia: 5 Años de experiencia GIS en ESRI España. 6 meses de experiencia GIS en ESRI USA - Redlands CA. 5 años de experiencia en consultoría, desarrollo y gestión de proyectos GIS. Profesor en master GIS de la UPSAM. Mónica Campillos Llanos. Licenciada en ciencias Ambientales UAH y experta en GIS. /////////////////////////////////////////////////////////////// - 10 -