INFORME DEL PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL AÑO 2010. El PIOBIN, diseñado en 2006, reinicia su andadura en marzo de 2010.



Documentos relacionados
Andalucía y la Obesidad Infantil PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL DE ANDALUCÍA. ENCUENTROS CONCIENCIA. CÓRDOBA, 30 enero 2012

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDCADORES

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

MEMORIA JUSTIFICATIVA PROYECTO: PROGRAMA MUNICIPAL DE HÁBITOS SALUDABLES EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BERJA (ALMERÍA)

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

PREMIOS ENFERMERÍA EN DESARROLLO

Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015

2 de cada 10 niños y niñas de entre 3 y 5 años tienen sobrepeso u obesidad

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y EMPLEO CENTROS UNIVERSITARIOS - COIE

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía

1/5 MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA DIRECCION GENERAL DE TRIBUTOS C/ALCALA Nº MADRID

ENFERMERA COMUNITARIA DE ENLACE EN ANDALUCÍA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO 2ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ENFERMERÍA EN DESARROLLO

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

MODERADORA: DÑA. Mª ÁNGELES DAL RE. Consejera Técnica Estrategia NAOS. AESAN.

PROVINCIA DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA - MÁLAGA

SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Formación: Una Estrategia de Cambio

Curso de implantación 2010/2011

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

AVANCES EN NUTRICION PEDIATRICA: Una mirada hacia el tratamiento y prevención de enfermedades de la infancia

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

Presentación. Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. Sevilla. 2 de diciembre de 2014

Cátedra Ferrán Adriá de cultura gastronómica y ciencias de la alimentación

Especialista en Obesidad y Sobrepeso

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

CURSO ON LINE. Gestión de proyectos sociales desde el enfoque del marco lógico

SISTEMA DE GARANTÍA DE

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

LINEAS DE ACTUACIÓN ESTRATÉGICAS DE LA CONSEJERÍA DE SALUD

ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA ( )

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

1.- PROPUESTA PARA LA CONFECCIÓN DE LISTAS

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

J Colaboración con la Oficina Municipal de Consumo 402. J Colaboración con el servicio municipalizado de instalaciones deportivas 402

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

Alberto Hernández de Benito. Título:

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Estrategia para empresas, administraciones

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Propuesta para la Participación Comunitaria en Salud en el Principado de Asturias Resumen de Líneas Estratégicas, recomendaciones y actividades

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

0019- PROYECTO DE ATENCION A LA INFANCIA

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS?

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

TÉCNICO SUPERIOR EN MARKETING Y PUBLICIDAD

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

EL ESTATUTO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COMO MOTOR PARA IMPULSAR LOS SPPUS

Curso On-Line PREVENCIÓN DE DROGAS: AVANCES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Servicios de Gestión Sanitaria

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, CERCEDILLA (Madrid) Telfs Fax

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

Manual de grabación de actividad de los Proyectos: PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR CENTROS DE MEDIACIÓN SOCIAL. Madrid, 27 de marzo de 2014

La Orden 947/2006, de 24 de febrero, de la Consejería de Educación, regula el funcionamiento de las Casas de Niños con extensión de servicios.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y REHABILITACIÓN Y READAPTACIÓN LABORAL DE DISCAPACITADOS Y ACCIDENTADOS

Centro Universitario EUSA

España, al igual que el resto de sus vecinos europeos, se empieza a enfrentar a un amenazante

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

ÁREA DE INTERVENCIÓN SANITARIA.

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

PROGRAMA 324N APOYO A OTRAS ACTIVIDADES ESCOLARES

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

20,1 15,1. USOS: Personas que han comprado a través de Internet en los ultimos 3 meses

INSTRUCCIONES DE 1 SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PLAN PARA LA PROMOCIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Transcripción:

INFORME DEL PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL AÑO 2010 El PIOBIN, diseñado en 2006, reinicia su andadura en marzo de 2010. A continuación se describen las actividades realizadas en 2010 en cada una de las líneas de acción del plan. 1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN: MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LA OBESIDAD INFANTIL Y FACTORES IMPLICADOS EN ANDALUCÍA. Se parte de una situación desfavorable en Andalucía en el año 1998-2000 con prevalencia de sobrepeso de 29.4% (>p85) y de obesidad de 15.6% (>p97) en la población de 2 a 24 años según el Estudio EnKid en el que sólo Canarias tenía peor situación. El problema está ligado al bajo nivel socioeconómico y de estudios. Por el momento no se dispone de información más precisa ni actualizada. El estudio DRECA 2 realizado en Andalucía en población adulta de 20 a 74 años indica que el 28.7% de esta población presenta obesidad, el 39.4% sobrepeso y sólo el 31.9% tiene normopeso. Hay que entender, por tanto, la epidemia de obesidad infantil en Andalucía en el contexto de la epidemia en la población adulta y de una sociedad obesogénica. La epidemia en la infancia y en la edad adulta se retroalimentan y perpetúan el problema en el marco de una sociedad obesogénica. A lo largo del año 2010 se ha recogido la siguiente información: a) Informe preliminar del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud que indica lo siguiente: - Según los datos andaluces de la ENS 2006 en población de 2 a 15 años un 12.8% no consume fruta nunca, un 14.7% no consumen verduras nunca, un 22.6% consume refrescos azucarados a diario y el 33.7% consume dulces a diario. - Según los datos de la EAS 2007 un 36.3% de la población de 2 a 15 años ve dos o más horas de televisión al día. - Y según la EAS 2003 un 26.8% de la población de 2 a 15 años no realiza ningún tipo de ejercicio físico. 1

Porcentaje de niños que realizan ejercicio físico según nivel de estudios de los padres y presencia o no de zonas verdes en el barrio, EAS07 30% 25% Zona Verde No zonas verdes 24.2% 24.3% 25.3% 22.2% 20% 18.3% 15% 10% 9.4% 9.9% 7.4% 8.3% 5% 3.0% 0% Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios NC Por otro lado, la EAS 2007 pone de manifiesto que la presencia o no de zonas verdes en la proximidad del domicilio resulta decisiva para la práctica del ejercicio físico en la infancia. b) La información del estudio HBSC 2006 en población andaluza de 11 a 17 años muestra lo siguiente: 1. Hábitos alimentarios: - Desayuno: Desayunan más los chicos que las chicas, sobre todo a partir de los 13 años; la frecuencia de desayuno desciende con la edad y a medida que aumenta la capacidad adquisitiva de la familia, aumenta la frecuencia de desayuno. - Consumo de fruta: A medida que aumenta la edad, disminuye (de forma significativa) el consumo óptimo de fruta, desciende con la edad tanto en chicos como en chicas, aunque en ellas experimenta un incremento en la muestra de más edad (17-18 años). - Consumo de refrescos azucarados: Los chicos beben más refrescos azucarados que las chicas, desde los 13 a los 16 años. En chicos el consumo se incrementa a los 13 años y a partir de esta edad disminuye ligeramente y en chicas el consumo es más o menos estable en todos los grupos de edad. Beben más los adolescentes de colegios públicos que de los privados y los que pertenecen a familias de baja capacidad adquisitiva que los de alta. No hay diferencias entre rurales y urbanos. 2

En comparación a los datos nacionales, todos los tipos de adolescentes andaluces beben refrescos azucarados con más frecuencia. 2. Actividad física y horas de televisión: - Horas a la semana dedicadas a actividad física moderada: los chicos de 17-18 años hacen una media de 4.02 horas a la semana mientras que las chicas sólo hacen 3.33 horas. - Horas viendo la televisión: Los chicos de 15 a 16 años pasan un promedio de 2.63 horas al día viendo la televisión mientras que las chicas dedican 2.41 horas. Ven más TV los chicos que las chicas, excepto a los 17-18 años. El tramo de edad de 15 a 16 años es el que pasa más tiempo dedicado a ver televisión, sobre todo los chicos. 3. Autopercepción e imagen corporal: A pesar de que las chicas tenían una puntuación en el Índice de Masa Corporal más ajustada y presentaban un nivel menor de sobrepeso y obesidad, se encontró que eran ellas las que se percibían más obesas, las que estaban más insatisfechas con su imagen corporal y las que realizaban con más frecuencia dietas para adelgazar. Por otra parte, se encontró que la razón que mueve a chicos y chicas a realizar dietas para adelgazar no es el peso corporal real, sino la percepción que tienen de su cuerpo, en primer lugar, y cómo de satisfechos están con él, en segundo lugar. c) En la actualidad Andalucía participa en un estudio de ámbito estatal y en el contexto de una encuesta europea sobre prevalencia de la obesidad infantil impulsado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Se ha ampliado la muestra en nuestra comunidad con financiación de la Consejería de Salud y con objeto de que sea representativa de Andalucía. El trabajo de campo finalizará en enero de 2011 y los resultados se esperan para el segundo semestre de 2011. Desde el Plan se han hecho diversas aportaciones al cuestionario incluido en el estudio. d) Se está valorando la posibilidad de que cuando se haga la próxima Encuesta Andaluza de Salud, se realice también un estudio antropométrico tomando como referencia el estudio EnKid y revisando el cuestionario a utilizar. e) Se ha obtenido información del CMBD en relación con la obesidad infantil y, sobre todo, con las enfermedades asociadas (HTA, hiperlipidemias, hiperinsulinemia, asma, apnea del sueño, diabetes tipo II, síndrome metabólico, cetoacidosis, esteatosis hepática no alcohólica, colelitiasis, acantosis nígricans, epifisiolisis cabeza femoral, enfermedad de Blount) y sus complicaciones. 3

En un análisis inicial se encuentra que hay 968 registros (ingresos) por estas causas en el año 2009 en población de 0 a 19 años en los hospitales andaluces. El diagnóstico de obesidad se da en 376 registros y el de obesidad mórbida en 34 registros. El SAOS tiene 257 registros, aunque sólo 5 asociados a obesidad, la enfermedad de Blount tiene 8 registros y la epifisiolisis femoral, 11. 2. DESARROLLO DE LAS LÍNEAS DEL PLAN: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN. A1.- Identidad visual del Plan y de sus líneas estratégicas. Se está trabajando en el diseño de un logotipo que identifique al Plan. A2.- Designación de referentes o portavoces en diferentes ámbitos A3.- Diseño e implementación de página Web. B.1.- Población general. Recopilación de materiales de educación para la salud existentes que pueden ser útiles al Plan. B.2.- Profesionales de la salud (creación de un fondo documental para profesionales, difusión de estudios más relevantes, boletín periódico) Se ha remitido bibliografía básica a los referentes de distritos, AGS y hospitales. Puntualmente se les envía información sobre convocatorias de premios, actividades científicas, artículos relevantes etc. B.3.- Colectivos profesionales de otras Consejerías, Corporaciones, Centros Educativos, Universidades, Asociaciones. Participación en proyectos internacionales. El Plan participa en el Observatorio de Salud de la Región Transfronteriza Algarve-Andalucía. B.4.- Otros colectivos: profesionales de la información, pacientes con obesidad, colectivos de alto riesgo. 4

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN PRIMARIA. A.- Lactancia materna (población general, centros de atención socioeducativas, centros escolares, medio sanitario, entorno laboral, ayuntamientos y asociaciones, población vulnerable). Se ha propuesto incorporar contenidos sobre promoción de lactancia materna en el programa Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (PSLT) B.- Promoción de la alimentación saludable y la actividad física (centros de atención socioeducativa, centros escolares, medio sanitario, entorno laboral, ayuntamientos y asociaciones, medios de comunicación). B1.- Centros de atención socioeducativa. Participación en el grupo de trabajo del programa de salud bucodental Sonrisitas revisando los contenidos para garantizar la inclusión de mensajes sobre alimentación saludable e incorporando contenidos sobre actividad física. B2.- Centros escolares. - Participación en el grupo de trabajo del programa de salud bucodental Aprende a Sonreír revisando los contenidos para garantizar la inclusión de mensajes sobre alimentación saludable e incorporando contenidos sobre actividad física. - Programa PASE sobre alimentación saludable en la escuela: en el curso 2010-2011 hay 485 centros educativos inscritos en el programa a fecha 28 de septiembre de 2010. - Asesoría y apoyo en el diseño del proyecto Promoción de hábitos de vida saludable en el ámbito escolar promovido por la Unidad de Gestión de Endocrino y Nutrición. Hospital Univ. Virgen del Rocío. - Participación en el grupo de trabajo Comedores saludables promovido por el PAFAE. B3.- Medio sanitario: - Se han realizado 2 talleres Cesta de la compra saludable en Córdoba dirigidos a profesionales sanitarios de los distritos y áreas de gestión sanitaria de 4 horas de duración cada uno. Han asistido 45 participantes. - Taller Cesta de la compra saludable de dos horas de duración dirigido a sanitarios en la EASP en el I Encuentro de Consejo Dietético con 20 participantes. - Aportaciones a la Guía de recomendaciones para la promoción de actividad física para profesionales sanitarios de Andalucía promovida por la Consejería de Salud. - Supervisión del encargo a la UPO Guía del consejo dietético y promoción de hábitos saludables para la infancia. 5

B4.- Entorno laboral. - Participación en el grupo de trabajo sobre Promoción de la salud en el medio laboral introduciendo contenidos sobre promoción de la alimentación saludable y la actividad física tanto en la estrategia de la PSLT como en las actividades iniciales de formación llevadas a cabo. - Desarrollo de 3 talleres Cesta de la compra saludable en el marco de los cursos de formación en PSLT con un total de 83 participantes. - Todos los talleres impartidos sobre Cesta de la compra saludable incluyen mensajes y recomendaciones sobre fomento de la actividad física. C.- Actuaciones centradas en la familia. ATENCIÓN SANITARIA A.- Diagnóstico precoz, prevención secundaria y tratamiento integral. Se ha elaborado un Protocolo de atención al sobrepeso y a la obesidad infantil para atención primaria de salud que actualmente se encuentra en fase de discusión y validación. B.- se ha creado una red de referentes del Plan a nivel de atención primaria y de atención hospitalaria. Dicha red cuenta con 67 miembros en APS y con 30 en atención hospitalaria. C.- Se ha realizado una encuesta en los servicios de APS para conocer el nivel de desarrollo de las intervenciones en el abordaje de la obesidad infantil. Se resumen los datos preliminares de un total de 22 encuestas recibidas: - En el 68% de los distritos se están haciendo estudios para medir la prevalencia de obesidad infantil y sus factores desencadenantes, un 27% participa en algún estudio multicéntrico, en un 82% se realiza detección/cribado de sobrepeso y obesidad infantil. - En el 64% de los centros se utiliza algún tipo de protocolo de manejo de la obesidad infantil, en un 86% realizan intervenciones individuales con los pacientes con obesidad y sólo en un 32% se llevan a cabo intervenciones grupales. - En un 86% de los centros existen actividades de apoyo a la lactancia materna, en un 91% se realizan actividades de educación para la salud en escolares y en un 73% hay intervenciones en los comedores escolares. - En un 73% hay actividades para la promoción de la actividad física en la comunidad educativa, en un 68% hay intervenciones para la promoción 6

de la alimentación saludable y la actividad física a nivel local y un 59% de los centros disponen de un listado de recursos comunitarios para la práctica de la actividad y el ejercicio físico. También se ha realizado otra encuesta en los servicios de atención hospitalaria con el mismo propósito. Se resumen los datos preliminares de un total de 25 encuestas recibidas: - El 15% de los hospitales disponen de consulta monográfica para la atención de la obesidad infantil. - Todos los hospitales ofertan atención individual, no hay centros con atención grupal y un 48% hacen diversas intervenciones con las familias. - Sólo el 12% de los centros han realizado sesiones clínicas y/o revisión de protocolos sobre atención a la obesidad infantil. El 15% de los centros tenían previstas actividades de formación para el segundo semestre de 2010. - El 36% de los hospitales se coordinaban con APS para la atención a la obesidad. D.- Análisis de objetivos sobre obesidad y alimentación saludable en las UGC hospitalarias y de APS. - Unidades de Gestión Clínica de pediatría en hospitales. Al analizar la base de datos se observa lo siguiente: hay 6 objetivos relacionados con la obesidad infantil sobre un total de 1.181 objetivos. 4 hospitales (Motril, Baza, Jerez y Puerta del Mar) recogen objetivos en sus UGC Pediátrica sobre prevención y abordaje de la obesidad infantil. - Unidades de Gestión Clínica en APS. De los 15.431 objetivos diseñados, hay 70 sobre obesidad infantil, 13 sobre sobrepeso, 12 sobre actividad física, 18 sobre IMC, 13 sobre alimentación saludable, 1 sobre hábitos saludables, 3 sobre lactancia materna y, además, 133 sobre consejo dietético intensivo dirigido a población adulta que puede repercutir en el conjunto de las familias. 7

PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN LOCAL A.- Elaboración de un informe incluyendo recomendaciones para el fomento de la actividad física a nivel local para el Proyecto de la Red Local de Acción en Salud. B.- Revisión bibliográfica sobre Eficacia de las intervenciones en el entorno para el fomento de la actividad física en la infancia. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL A.- Profesionales de ciencias de la salud. A1.- Formación pregrado. A2.- Postgrado. A3.- Formación continuada. Se ha elaborado el Plan de formación continuada del año 2011 (análisis de la formación realizada en los servicios, mapas de competencias, diseño de talleres, presupuesto). A4.- Otras actividades de formación. Además de la formación continuada el Plan de formación incluye la formación de formadores, la formación avanzada, la organización de un Encuentro de buenas prácticas y la creación de una red de profesionales. A5.- Recopilación a través de la ACSA de las evidencias de los manuales de acreditación de competencias profesionales relacionadas con el abordaje del sobrepeso y la obesidad infantil. 8

B.- Profesionales de la educación. C.- Otros profesionales. Clase sobre el PIOBIN en el Curso Formación Especializada Planes Integrales de Salud organizado por la Universidad Pablo de Olavide. 173 participantes de diversas disciplinas (Nutrición Humana, Administración de Empresas y Derecho, Actividad Física y Deporte ) INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 9

EVALUACIÓN Y CALIDAD. SISTEMAS DE INFORMACIÓN A.-Inclusión de objetivos del plan en el contrato-programa 2011: - En todos los hospitales se llevarán a actividades de formación acreditada sobre Obesidad Infantil. - En Atención Primaria se realizarán intervenciones avanzadas, individuales y grupales frente a la obesidad infantil B.- Diseño del sistema de información inicial (tareas en módulo de citación de Diraya Citaweb- para intervención avanzada grupal e individual en obesidad infantil. Explotación a través de MIT-citas. Alta del servicio obesidad en cartera de servicios. Elaboración de indicadores de cartera de servicios) C.- El plan participa en el grupo de trabajo de indicadores de la Estrategia NAOS. DESARROLLO NORMATIVO. - Pendiente de ver la situación actual de los acuerdos suscritos con asociaciones de empresas alimentarias andaluzas según los objetivos de la Estrategia NAOS. - Pendiente nueva normativa sobre etiquetado de productos alimentarios: Reglamento sobre información alimentaria facilitada al consumidor (UE). - Pendiente normativa sobre máquinas expendedoras de alimentos en las escuelas. - Pendiente Ley de Seguridad Alimentaria - Pendiente Ley de Salud Pública de Andalucía. DOCUMENTOS TÉCNICOS. Se ha recibido el Documento de consenso sobre La alimentación en los centros educativos elaborado por la AESAN. LINEAS DE TRABAJO CON OTROS PPII, PROGRAMAS O LÍNEAS DE ACCIÓN. - Participación el los grupos de trabajo de los Programas de salud bucodental. - Participación en el grupo de trabajo para la implantación del PAI Riesgo cardiovascular. 10

- Participación en el grupo de trabajo sobre Promoción de la Salud en personas con discapacidad. - Participación en el grupo de trabajo sobre Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo. 11