PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ARQUITECTURA EN LOS SALVAMENTOS ARQUEOLÓGICOS



Documentos relacionados
Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

Guía del yacimiento arqueológico

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia

I. INTRODUCCIÓN REVISIÓN ADAPTACIÓN P.G.O.U. DE EL EJIDO. Catálogo de Patrimonio Etnológico INDICE 1 I INTRODUCCIÓN 1 II CATÁLOGO 2

Escuela de artes plasticas de OaxacaOaxaca, México

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Universidad Nacional de Ingeniería

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Sistemas de protección sísmica para oficinas. SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO

Los Patrones de Asentamiento de Chichén Itzá, Yucatán Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Delimitación, clasificación y caracterización de unidades socioterritoriales homogéneas en España en el año 2001

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ARQUEO ASTRONOMIA LEONARDO RONDEROS

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

INFORME DE POSTULACION AL PREMIO EMPRESA INGENIO COLMENA Riesgos Laborales

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

Desastres naturales: Riesgo volcánico

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en:

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

2.1 Servicios dependientes y Organización del Departamento de Bomberos de Hermosillo.

3. Interior del conjunto monumental

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

CAPÍTULO 1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA: AUTOMÓVILES Y CAMIONES RIVERA S.A. DE C.V.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Contabilidad Orientada a los Negocios

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

FACHADAS CERÁMICAS. El revestimiento de fachadas puede realizarse mediante:

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INFORME FINAL DE PALEOSISMICIDAD

Las reformas al sector eléctrico de México

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

Preparado para: ADOCEM

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes

La Mina Marlin A casi dos años de explotación

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

Encuesta de Geo-Riesgo

Julio / Agosto Las obras y acciones

No Julio-Agosto 2001

32.- Manejo de Capacitación

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

UN SUELO DE LADRILLOS

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

III. Mapas de viviendas

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

MANUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXPEDIENTES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE

CONCURSO PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE Ronda de Consultas al

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ABRIL DE Presentado por el representante Aponte Hernández

Biblioteca en Muyinga Muyinga, Burundi BC Architects

A practicar: Interactivos de matemáticas para niños

Análisis de la Arquitectura

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Casos finalistas PyMES Premio OCCMundial de Recursos Humanos Empresa: Grupo Proyecta Proyecto: Excelencia en el ambiente laboral Nuevas Oficinas

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Informe preliminar de los avances del rescate arqueológico Sitio Quezalguaque León. Octubre 2010

MAPA OFICIAL DE CARRETERAS DE NAVARRA VERSIÓN 2012

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

Transcripción:

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ARQUITECTURA EN LOS SALVAMENTOS ARQUEOLÓGICOS Fernando Getino Granados a, Verónica Rodríguez Manzo b a Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, fer_getino@yahoo.com b Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH romanzzo@hotmail.com RESUMEN La investigación de salvamento arqueológico, tiene como prerrogativa generar conocimiento acerca de culturas antiguas y llevar a cabo programas de conservación y protección de inmuebles. Obras creadas por las necesidades de infraestructura en el territorio nacional afectan los restos arqueológicos, en este sentido mostramos las problemáticas de investigación, protección y conservación con tres casos que representan culturas del México antiguo (teotihuacana, tolteca y mexica) en el actual Estado de Hidalgo, donde se realizaron programas de protección en concordancia con obras de gran magnitud: Refinería Bicentenario y Autopista Arco Norte. En el primer caso, la construcción de la refinería propició la investigación en el sitio Chingú, principal enclave teotihuacano en la región de Tula durante el periodo Clásico (200-700 d.c.). Los registros dan cuenta de esta filiación cultural, mostrándose claramente en las formas arquitectónicas. Tal es el caso de un suntuoso palacio objeto de una intervención específica para su conservación. En el segundo caso, el Arco Norte afectó parte del asentamiento urbano de Tula (900-1200 d.c.). Descubriéndose un templo de barrio, lo que llevó a modificar el eje de trazo, a la vez se restauró el inmueble y se protegió para posteriores investigaciones. El tercer caso trata de un edificio conocido como Calpixcalli, donde se almacenaban productos tributados a Tenochtitlan (1200-1520 d.c.). El edificio forma parte de un poblado reconocido como Ximahuacan, el cual cumplía la función de recaudador. También se consolidó y protegió, incluyendo el desvío del eje de trazo de la carretera. Con estos ejemplos mostramos la necesidad de incluir permanentemente programas de protección en los salvamentos arqueológicos para la conservación de inmuebles, así como la difusión de estos trabajos para su conocimiento en futuros proyectos de obras de infraestructura. 1. INTRODUCCIÓN Referirnos al patrimonio cultural inmueble arqueológico, es enfocarnos a los restos estructurales o de edificios de las sociedades pasadas. El patrimonio cultural es el objeto a conservar y proteger, entendiéndose conservación como las diversas acciones para asegurar la permanencia del bien cultural (García y Schneider: 1996), por lo que uno de los criterios para intervenir un bien, sea éste mueble o inmueble, es tratar de mantener la originalidad sin modificarlo con el fin de recuperar el conocimiento de sociedades pasadas así como parte de su historia. Para ejemplificar los tres casos que se tratan en cuanto a la conservación de bienes inmuebles prehispánicos, metodológicamente primero se realizó una excavación extensiva para descubrir en su totalidad el edificio, se evalúo el estado de conservación de los elementos arquitectónicos. Una vez llevada a cabo el registro arqueológico y evaluación, se procedió a realizar tareas de conservación y reposición de los elementos faltantes. Posteriormente para lograr la protección de los mismos fueron re-enterrados mediante la construcción de muros secos que consiste en apilar piedras y tierra junto a los paramentos originales del edificio. Los pisos detectados fueron 1

cubiertos con apisonados de arcilla y para terminar de preservar todo el resto de la estructura se cubrió con tierra cernida por capas, realizando acciones de aplanado entre ellas, hasta conformar un montículo artificial que protege al total de las estructuras. En la misma se colocaron señalamientos para dar aviso de que es un lugar resguardado y que no sea alterado por parte de las empresas que construyen las obras de infraestructura que dieron lugar a cada uno de los salvamentos arqueológicos (Rodríguez, et. al.:2012) 2. INTERVENCION EN INMUEBLES PREHISPÁNICOS. Generalmente los proyectos de salvamento arqueológico, se originan por la necesidad de intervenir en lugares que se prevé serán afectados por obras de infraestructura, tales como carreteras, gasoductos, presas hidroeléctricas, refinerías, etc. En tales casos la planificación de la investigación se da a la par del programa de construcción de las empresas, para evaluar desde el inicio el posible impacto sobre el patrimonio cultural y evitar en lo posible la destrucción de inmuebles protegidos por la ley federal al respecto. De esta manera, los trabajos iniciales de prospección arqueológica, que incluyen análisis de fotografías aéreas, fotografías satelitales, recorridos sistemáticos, levantamientos topográficos y recolecciones de materiales en superficie, se sujetan preferentemente al área que será afectada. Reconociendo a través de la observación preliminar los montículos arqueológicos que indican la presencia de edificios de carácter monumental que merecen ser conservados y protegidos. Los inmuebles que se localizan mediante la prospección, se excavan de manera extensiva para conocer sus dimensiones y complejidad arquitectónica así como el grado de destrucción en el que se encuentran. Después de registrar minuciosamente la realidad arqueológica, tomando en cuenta el reconocimiento de las etapas constructivas y los diversos materiales asociados espacialmente, se realiza un levantamiento arquitectónico completo donde se enfatizan los elementos originales y se evalúan las partes donde se pueden hacer reposiciones o sólo se consolidan las existentes, de acuerdo a la clasificación de materiales en contexto de derrumbe. Para dar cuenta de estas tareas, se presentan tres ejemplos sobresalientes realizados en sitios arqueológicos del Estado de Hidalgo, que representan edificios monumentales de distintos periodos: Clásico (200-650 d.c.), Posclásico temprano (900-1200 d.c.) y Posclásico tardío (1200-1350 d.c.). Los cuales fueron descubiertos durante la investigación de distintos proyectos de salvamento arqueológico. Primer caso. Se trata de un palacio que se localizó en el área central del sitio conocido como Chigú, cuya afectación se propició por la construcción de la Refinería Bicentenario durante los años 2011 y 2012, entre los municipios de Tula, Tlaxcoapan y Atitalaquia. Investigaciones previas durante la década de los años setentas, dieron a conocer la importancia del antiguo asentamiento sobre todo por tratarse de una colonia teotihuacana en la región de Tula, durante el Clásico. El sitio tiene una extensión aproximada de 5 km 2, cuya planificación obedece a la geometría cosmogónica mesoamericana, cuyo centro está señalado por un templo principal de 5 m de altura, circundado por una muralla que lo separa de una serie de edificio que se reconocen como palacios que representan las instituciones de gobierno. Hacia los cuatro rumbos principales (análogamente correspondiendo con los puntos cardinales) se localizaban los barrios principales reconocibles por la localización de amplias plataformas, donde se erigieron otros edificios suntuosos. Uno de los edificios reconocidos en la parte central del asentamiento, había sufrido alteraciones previas a nuestra intervención, como parte de la destrucción masiva de los montículos arqueológicos para acondicionar el terreno con fines agrícolas, aunado a lo cual se plantaron canales de riego y zanjas que destruyeron sobremanera el inmueble (Figura 1 A). La excavación extensiva nos permitió reconocer cuatro etapas constructivas, donde la más tardía desapareció casi en su totalidad, quedando de ésta tan solo la escalinata de acceso. La destrucción señalada, también alcanzó a destruir la etapa anterior, pero dejó a la vista el sistema constructivo consistente en cajones de cimentación que soportan amplios salones con pisos y muros estucados. En algunos 2

lugares se conservó parte de las molduras que definen las fachadas, consistente en el sistema tablero-talud típicamente teotihuacano (Getino: 2015). Para proteger el inmueble, se nivelaron las horadaciones provocadas por las zanjas a la altura de los pisos, se limpiaron los muros reponiendo faltantes y se reconstruyó parte de la fachada siguiendo la indicación del tablero-talud reconocido, así como la escalinata de acceso. Para las reposiciones se utilizaron los materiales constructivos recuperados de los derrumbes, tales como piedras de basalto recortadas, fragmentos de tobas y lajas de basalto que constituían precisamente el tablero-talud y gran cantidad de rocas calcáreas que formaban los núcleos de las estructuras (Figura 1 B). En el proceso de cubrir nuevamente el edificio, se protegieron los muros y pisos descubiertos mediante el proceso de colocación de apisonados y muros secos, dejando las señalizaciones necesarias para evitar su destrucción, en el proceso de construcción de la refinería. A Figura 1. Palacio teotihuacano en Chingú B Segundo caso. Durante la construcción de la carreta de libramiento Arco Norte, que corre por los Estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, durante los años de 2006 y 2007, uno de los tramos donde se puso mayor atención es el que corresponde con la antigua área urbana de Tula, cuyo desarrollo se gestó durante el periodo Posclásico temprano. La antigua ciudad ha sido estudiada arqueológicamente desde los años ochenta del siglo XIX, aunque se han dado intervenciones significativas en las décadas de 1930-1940 y posteriormente 1980-1990. A través de estos estudios preliminares, se reconoce una extensión de hasta 17 Km 2, teniendo como centro el complejo arquitectónico conocido como Tula Grande. El eje de trazo de la carretera tiene una dirección oeste-este y cruza la antigua área urbana 2 km al norte de Tula Grande precisamente. Durante la prospección se localizaron veinte montículos de más de 4 m de altura todavía conservados. El transecto proyectado afectaría directamente uno de los montículos, por lo que en este caso específico se planeó una excavación extensiva para descubrirlo y propiciar el desvío del eje de trazo en este punto y lograr su conservación. El inmueble descubierto se trata de un templo de barrio cuya forma arquitectónica es especial entre los ejemplos reportados en el asentamiento (Figura 2). En la estructura se reconocieron cuatro etapas constructivas, siendo la primera un pequeño montículo hecho de arcilla y cubierto con piedra bola de río, en el que a pesar de no descubrirse completamente se puede inferir una escalinata de acceso hacia el poniente. La segunda etapa constructiva obedece a un agrandamiento del templo, con la erección de otro a su lado el cual tenía ya un núcleo de piedra, ambos edificios formaban un complejo de templos gemelos que le da la característica distintiva dentro de los estilos arquitectónicos reportados en Tula. Durante la tercera etapa constructiva, ambos edificios fueron unidos mediante muros al poniente y oriente, cerrando la entrecalle que los 3

separaba, reconociéndose una cuarta etapa de agrandamiento y la colocación de tres pequeños altares al frente (Getino: 2014). La conservación del inmueble era óptima, ya que las reocupaciones durante el Posclásico tardío y subsecuentes saqueos durante el siglo XX, no alteraron drásticamente la forma sustancial de la estructura. Por lo que las tareas de consolidación de muros, el relleno de los huecos generados por los saqueos y la reposición de faltantes, utilizando materiales recuperados en los derrumbes fue una tarea laboriosa pero sin margen de error. Una de las características constructivas toltecas, es la colocación de lajillas cuatrapeadas cubriendo los paramentos de las fachadas, que soportan los recubrimientos de estuco, las cuales en el proceso de reposición fueron colocadas y adheridas mediante una argamasa hecha de cal y arena utilizando como cementante la savia de cactáceas, sobre todo la extraída de sábilas y nopales. Figura 2. Templos gemelos en el área urbana norte de Tula Tercer caso. En la construcción de la misma carretera de libramiento Arco Norte, pero en la sección poniente, se localizaron varios sitios arqueológicos del Posclásico tardío, entre los valles de Tula, Tulancingo y Apan. En la intersección de la carretera con dirección oeste-este en construcción y la México-Pachuca norte-sur, se localizó un asentamiento asociado a la ex Hacienda Las Palomas que se ubica entre las poblaciones Zacacalco (Edo. de México) y Tolcayuca (Hidalgo). En los terrenos de este inmueble que data del siglo XIX, se conservó el sitio arqueológico, en gran medida por la iniciativa de sus propietarios que sabiendo de su existencia lo conservaron. En este caso se reconoció un montículo arqueológico que sirve de base para el antiguo cementerio que forma parte de la propia hacienda, el cual estaba destinado a desaparecer porque ahí pasaba el trazo original de la carretera. Para lograr también el desvío del transecto en este caso, se realizó la excavación extensiva en los alrededores de la barda que delimita al cementerio, encontrándose una serie de habitaciones de un amplio palacio. La forma inferida del inmueble corresponde con la de los palacios de los pueblos nahuas que se levantan sobre una plataforma en forma de U conformando un patio central delimitado por tres lados. La excavación dejó a la vista uno de los flancos laterales y la cabecera, mientras que el otro flanco y el patio central quedaron ocultos bajo el camposanto. (Figura 3). En el proceso de excavación se observó que el inmueble prehispánico estaba en óptimas condiciones, ya que el propio desplante del muro perimetral del panteón lo protegió en gran medida. Los objetos recuperados al interior de las habitaciones sugieren que éstas servían como espacios de almacenamiento de diversos productos: vasijas decoradas, instrumentos de molienda 4

y productos agrícolas. Por lo que se infirió que se trataba de un edificio de carácter administrativo donde se recaudaban los tributos de esa región para la ciudad de Tenochtitlan, que en lengua náhuatl se definía como un Calpixcalli (la casa del Calpixque o recaudador de tributos). Dado el óptimo estado de conservación de los elementos arquitectónicos descubiertos, la tarea de protección consistió en el cubrimiento de pisos y muros mediante apisonados y muros secos como en los casos anteriores, señalando el área total del edificio después de cubrirlo, para evitar su afectación en el proceso de construcción de la carretera (ibidem). Figura 3. Calpixcalli en el sitio Las Palomas BIBLIOGRAFÍA 1. Valeria García Vierna y Renata Schneider Glantz, El proceso de rescate, conservación, restauración y análisis como una fuente primaria de investigación antropológica: el caso de la Tumba I de la Estructura XV de Calakmul, Campeche, Tesis ENCRyM, INAH, 1996, México. 2. Fernando Getino Granados. Informe del proyecto de salvamento arqueológico en la carretera libramiento norte de la Ciudad de México Arco Norte, Temporadas I y II, Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, 2014, México. 3. Fernando Getino Granados. Informe del proyecto de salvamento arqueológico en la Refinería Bicentenario, Temporada I, Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, 2015, México. 4. Verónica Rodríguez Manzo, Fernando Getino Granados y Adriana Dávalos Flores. Problemáticas actuales del salvamento arqueológico en México, en IX Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia, CIO. 2012. León, Guanajuato. 5