INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6



Documentos relacionados
UNA DIETA EQUILIBRADA

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR ALIMENTARIO ESPAÑOL A MEDIO Y LARGO PLAZO.

Diseño de Productos Pesqueros Transformados frescos para comedores escolares

con respecto a los alimentos envasados:

BREVE NOTA SOBRE EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN ALEMANIA

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Eligiendo la comida correcta

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

El etiquetado nutricional en marca propia

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Para solicitar la inscripción de empresas y establecimientos alimentarios en el

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS. I. Normativa de ámbito estatal

Guía de Educación Alimentaria

La presente norma técnica artesanal se extiende a la elaboración de los siguientes tipos de helados:

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Cuestiones en torno a la alimentación

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Programa 6. Control de ingredientes tecnológicos en alimentos

Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria

Formación a distancia Alergias e intolerancias alimentarias

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

MODELO DE DISTRIBUCIÓN Y NORMATIVA DE ADQUISICIONES DE


GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN


Reglamento UE 1169/2011. Los Alérgenos y la Información Alimentaria

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS

II. Hábitos de consumo

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

La Dirección Comercial

Boletín Mensual - Edición N 10


Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

La industria electrónica, en el punto de mira

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Almacenaje y Operaciones Auxiliares en Pastelería y Confitería (Online)

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

Certificaciones de gestión de calidad y ambiental en la industria alimentaria

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores)

ACTA CONASE 03/08. ANEXO I BEBIDAS ANALCOHÓLICAS, Expte PROPUESTA en CONSULTA PUBLICA PROPUESTA de CONASE COMENTARIOS

LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

Clase 7 Alimentación saludable

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

RAE GASTRONOMÍA FEBRERO

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

La industria panadera en cifras

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

Análisis de Estados Financieros

Itinerario Formativo en Innovación Docente

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Alimentos que satisfacen las exigencias nutricionales de personas sanas (por ejemplo los productos de alimentación infantil)

Adaptación del producto

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

PRECIOS MEDIOS NACIONALES

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Modelos y Bases de Datos

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Bases Teóricas del Presupuesto por Programas

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

Biocombustibles: energía del futuro

ATÚN EN LATA EN SHANGHAI. Parte uno: Información de mercado

Índice del documento

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

Estrategias de producto y precio

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

INFORME ART.25. CONVENIO DE COLABORACIÓN PRODUCTOS LÁCTEOS SOSTENIBLES

Problemas y ventajas de medir con BIM

Transcripción:

Viernes 16 de Enero de 2004

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 1.2 Productos Alimentarios Intermedios (PAI)... 7 1.2.1 Con valor nutricional... 7. 1.2.2 Nutraceúticos...16 1.1.3 Con valor funcional: Aditivos...17 1.1.4 Ingredientes alimentarios nuevos...45 1.1.5 Especias...46 2 NORMATIVAS Y REGLAMENTACIÓN...47 2.1 Legislación...47 2.1.1 Unión Europea...47 2.1.2 España...49 2.1.3 Países Terceros...51 2.2 Etiquetado...54 2.3 Diferentes organismos reguladores de estos productos...55 2.3.1 España...55 2.3.2 Comunidad Europea...55 2.3.3 Otros Países...56 3 OFERTA EXPORTADORA ESPAÑOLA...60 3.1 Clasificación de productos...60 3.2 Mercado de los PAI : Situación actual y estructura...60 3.3 Producción...63 3.4 Exportación...71 3.5 Tendencias...77 3.6 Ferias...81 4.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE PROMOCIÓN...83 2

5.- ANEXOS...86 5.1- Entrevistas realizadas...86 5.2- Direcciones de interés...88 5.3- Repertorio de empresas...90 3

INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la realización del estudio se puso en evidencia que existe una gran variedad de ingredientes alimentarios que se producen en muchos sectores, alimentarios y no alimentarios, totalmente diferentes entre sí. En la recopilación de datos sobre el sector y la identificación de productos se ha detectado una gran falta de información que existe en relación con los ingredientes alimentarios. Esto ha causado que la realización del presente estudio se haya convertido en una tarea bastante complicada, y se que se haya tenido que cambiar el enfoque inicial. No debemos olvidarnos, que se trata de un sector que tiene una serie de características muy particulares, como son, entre otras: Se trata de un sector que está cambiando muy rápidamente. Está muy influenciado por los adelantos conseguidos a través de investigación en universidades e institutos y muy ligados a programas de Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas. Está muy influenciado por los hábitos modernos de consumo que hace que cada vez se cocine menos y que haya que ofertar productos frescos y elaborados de mayor duración, guardando los sabores y texturas tradicionales, y lo que es más importante, que se puedan ofrecer en grandes volúmenes para satisfacer una demanda creciente en todos los estratos de la población. El desarrollo de nuevos productos está muy limitado por las legislaciones de todos los países, y por los efectos que puede tener en el consumo humano a largo plazo. También hay que buscar ingredientes alimentarios de bajo coste para que no incidan fuertemente en los precios de los productos finales 4

No es fácil encontrar repertorios de productos y productores ya que no son productos de venta al consumidor. Los ingredientes alimentarios cubren una gran variedad de objetivos totalmente diferentes, como la potenciación de los sabores, colores y olores, la conservación de los alimentos, la mejora de texturas, formas y presentaciones, y otros. También es complicado encontrar estadísticas específicas para toda la gama de ingredientes alimentarios. En las ferias especializadas sobre ingredientes alimentarios, las empresas expositoras pertenecen no solo al sector de aditivos, sino a todo tipo de ingredientes que se utilizan para elaborar el producto final, como productos frescos liofilizados, triturados o presentados en diversas formas y otros, para las industrias alimentarias. Dadas las dificultades para obtener datos de producción y exportación, debido a la ausencia de cifras específicas para estos productos y a la opacidad de las empresas para difundir datos de resultados, se ha enfocado este estudio como una guía de los ingredientes alimentarios, con una descripción detallada de la mayoría de los ingredientes, y sus usos en la industria agroalimentaria. Al ser uno de los objetivos de este estudio el intentar conocer cual es el potencial exportador de las empresas elaboradoras de estos productos, se ha realizado un gran esfuerzo para intentar determinar cuales eran los principales productos exportados, ya que en muchos casos es difícil separarlos de otros productos agroalimentarios. También se han incorporado datos de exportación globales de las principales partidas arancelarias de algunos de los ingredientes agroalimentarios. De otros se han omitido estas cifras dado que las exportaciones eran nulas o marginales. 5

Aunque coloquialmente los ingredientes alimentarios serían todos los productos que se utilizan para la obtención de un producto final, no se consideran en este estudio como ingredientes los productos alimentarios frescos o transformados que se utilizan para la elaboración de otros productos finales como a continuación especificamos. 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 1.1 Ingredientes alimentarios. Se entiende la definición de ingrediente alimentario en su sentido más amplio, como cualquier materia prima, producto elaborado, condimento u otro, que pueda utilizarse para la elaboración y conservación de un producto alimentario. De acuerdo con los responsables de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebida (FIAB), se tomó la decisión de que para este estudio no se consideraría como ingrediente alimentario ni las materias primas o productos frescos agroalimentarios, ni cualquier producto alimentario elaborado o semielaborado convencional, que sirvan de base para la elaboración de otro producto alimentario final.. Valga como ejemplo para facilitar la comprensión de esta decisión, que no se considerará ingrediente la mermelada de fruta para hacer un postre envasado. Como única excepción se considerará en este estudio el sector de las especias, que son a la vez condimentos y aditivos alimentarios. La siguiente clasificación de los ingredientes alimentarios se ha realizado en función de lo que aportan al producto final cada uno de los ingredientes. Sin embargo no hay unas fronteras fijas y perfectamente definidas, ya que hay ingredientes que se utilizan para aportar más de una característica al producto final, y otros que permanecen en una zona gris sin definición exacta. Existen otras clasificaciones diferentes, que recogen de otra forma los mismos ingredientes. 6

Para intentar transmitir información sobre cada uno de los ingredientes alimentarios, sus funciones y aportaciones, sus orígenes y su forma de actuación, se expone a continuación una descripción exhaustiva de estos productos. 1.2 Productos alimentarios intermedios. Los productos alimentarios intermedios (PAI) también conocidos como productos intermedios agroindustriales (PIA), juegan un papel esencial en la elaboración de alimentos diferenciados, que no solo cumplen su función de alimentar, sino que aportan otras funciones o características al producto final para mayor valoración del mismo por parte del consumidor. En general, los PAI constituyen una pequeña parte del producto final en peso o coste, pero influyen considerablemente en la aceptación del producto final y en el éxito comercial. Son productos comestibles, no necesariamente nutritivos, que no son materias primas básicas de los alimentos industrializados (carne, leche, fruta, huevos), ni se consumen directamente (a diferencia de los ingredientes convencionales), sino que proceden de la transformación de aquellas materias primas básicas a fin de adaptarlas mejor a la aplicación industrial, facilitando la elaboración industrial de los alimentos. Constituyen una extensa familia en la que no es fácil establecer fronteras precisas, pues bastantes productos pueden ser adscritos a más de un grupo. Señalamos, sin embargo, los grupos según la característica que los distingue entre ellos: A) PAI con valor nutricional. Son ingredientes que intervienen en la preparación de un producto alimentario elaborado y que ayudan a la obtención de unas características nutricionales determinadas a partir de las materias primas de base. En definitiva, lo que se pretende es dotar al producto de unos valores nutricionales de los que antes carecía o poseía en pequeñas dosis. Así pues, se encuentran en el mercado PAI derivados de la industria cárnica (se obtienen gelatinas a partir de piel de vacuno, plasma y hemoglobina de la sangre), 7

derivados de los productos de pesca (gelatinas y surimi), derivados de la leche (lactosa hidrolizada y proteínas del lactosuero), derivados del huevo (yema congelada, clara congelada en polvo o líquida, etc.), derivados de los vegetales (fibra, preparados grasos), derivados de las frutas (fibras, aceites esenciales), derivados de los microorganismos de ingredientes o combinaciones con aditivos destinados a aplicaciones concretas (cremas pasteleras, bases para chicles, etc.). En el documento COTEC, realizado por la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, se detallan algunos ejemplos de los PAI nutricionales más utilizados con relación a sus características y aplicaciones. En función de su origen podemos encontrar: Derivados de la industria cárnica, a partir de los descartes se preparan extractos; además, se obtiene gelatina a partir de la piel de vacuno o huesos de porcino; esta gelatina puede convertirse en hidrolizados que, a su vez, pueden ser fuentes de aminoácidos. De la sangre se obtiene el plasma y la hemoglobina. El mercado de la dietética muestra interés por otros posibles derivados como la creatinina. Derivados de productos de la pesca, los residuos sólidos y los residuos líquidos se eliminaban, o se convertían en harina de pescado para la alimentación animal. El aprovechamiento de estos residuos va adquiriendo creciente importancia en todo el mundo. De la piel, puede obtenerse colágeno, que puede transformarse en gelatina de pescado. Con los descartes y con el músculo de especies infravaloradas se prepara la pasta base llamada surimi, con la que pueden elaborarse una gran cantidad de variadas presentaciones. Los aceites son fuente de ácidos grasos insaturados. Del músculo y otras partes se preparan hidrolizados y extractos saborizantes. De los crustáceos también se obtienen extractos saborizantes y se inicia la extracción de un colorante natural, la astaxantina y, sobre todo, de un polisacárido con propiedades muy interesantes, la quitina. Otras posibilidades: enzimas (pepsina, tripsina), ácidos nucleicos y nucleósidos, protamina. Derivados de la leche. A lo largo del proceso de producción de quesos se pueden obtener otros derivados directos, como el queso en polvo o extracto, u otros productos de forma indirecta, como los caseinatos de la caseína o una serie de PAI 8