Ingeniería Electrónica. Plan de Estudios



Documentos relacionados
Ingeniería Informática. Plan de Estudios. Actualización 2011 Plan 1986 y resoluciones modificatorias

Ingeniería Informática

VISTO el expediente Nº /2003, caratulado: Validez del título Ingeniero en Automatización y control industrial, y

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Eléctrica

Licenciatura en Computación

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Ingeniero en Informática

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ESPECIFICACIONES DE CURSO

Ingeniería de Alimentos. Plan de Estudios segundo cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios página 01 Anexo 2-A. 1. MATERIAS TRONCALES Asignaturas en las que la,

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

Perfiles de la carrera de Ingeniería Eléctrica - Plan 97 (versión 2012)

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

DOCTORADO EN ECONOMÍA Y GOBIERNO. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO- MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Sociales y Humanidades

La suma entre las áreas de Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada, representa el 41.9% de los créditos del plan.

CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES (ISIC )

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

PLANES DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURAS Y CARRERAS PROFESIONALES IMPARTIDAS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

BÁSICAS INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN INTELIGENTE

Master Universitario en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad de Granada

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

DECRETO DE RECTORIA. 4º. El acuerdo adoptado por el Consejo de la Escuela de Periodismo con fecha 4 de noviembre de 2005;

Reglamento General Nº 47 REGLAMENTO GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO. Aprobado por Consejo Académico de fecha 15 de Noviembre de 2010 INTRODUCCIÓN

Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los Alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Universidad Tecnológica de Panamá. Postgrado / Maestría en Redes de Comunicación de Datos

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de diciembre de 2010

REGLAMENTO DE PRÁCTICA NOTARIAL - LEY 404 ART 35. Resolución N 91/14 (Acta 3892)

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Área de Conocimiento:

Ordenanza de las Carreras de Posgrado

Reglamento Interno. Programa de Magíster

REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Reglamento de Maestrías

Buenos Aires, 06 de marzo de Expte. Nº: /07

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Maestría en Ingeniería Biomédica 2da. edición. Programa Extractado

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

MANUAL DE ASIGNATURA

ORDENANZA Nº 130 ANEXO I RÉGIMEN DE DICTADO, EVALUACIÓN, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y CORRELATIVAS PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniero Químico

FLACSO Argentina REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SUS INSTITUCIONES. (Modalidad virtual)

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Maestría y Especialización en Gestión Ambiental Cátedra UNESCO / COUSTEAU en Ecotecnia (Ecología y Gestión Ambiental)

Plan de estudios de la Maestría en Filosofía

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Reglamento de Postgrado

CICI Servicio de Información

OPT. Núcleo Básico. Núcleo de Formación. Optativa. Nombre de la universidad. Universidad Politécnica de Pachuca. Nombre del programa educativo

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

REGLAMENTO DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA, TITULO PRIMERO Disposiciones Generales

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) División Cooperación Internacional. Base Beca. Ofrecimiento N : Curso: OPORTUNIDADES DE BECAS OEA - UNIR

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

REGLAMENTO PARA COLABORACIÓN CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Reglamento Interno MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN ELÉCTRICA. Departamento de Ingeniería Eléctrica

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E

P á g i n a 1. COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN (CNA-CHILE) -

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN

Informe dificultades y posibles soluciones para el desarrollo de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas. Introducción:

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Guía del Estudiante de Posgrado. Departamento de Humanidades y Artes

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo"

Adaptaciones y Convalidaciones

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

Reglamento de Tesina de la carrera Licenciatura en Biotecnología

Maestría y Doctorado en Estudios Jurídicos

DICTAMEN SOBRE EL PROGAMA DE BECAS DOCTORALES. Noveno Dictamen del Consejo Nacional de Educación Superior

CURSO CUID

Expediente Nº 51715/167 Resol. CS Nº 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002

En Madrid, a... de...de REUNIDOS

Sus funciones específicas, sin perjuicio de otras establecidas en el Reglamento Interno de la Facultad, serán las siguientes:

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León

No A Gaceta Oficial Digital, viernes 05 de agosto de Que modifica el Decreto Ejecutivo No. 123 de 14 de agosto de 2009

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL PROGRAMA ACADÉMICO E INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, ELECTROMECÁNICA

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. RD 1393/2007

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Transcripción:

Ingeniería Electrónica Plan de Estudios 2008

Decano Dr. Ing. Carlos Alberto Rosito (6/03/06 05/03/10) Vicedecano Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella (6/03/06 05/03/10) AUTORIDADES CLAUSTRO DE PROFESORES (06/03/06 05/03/10) TITULARES Ing. Raúl Husni Ing. Jorge A. F. Campanella Dr. Hugo Sirkin Dra. Silvia Elena Jacobo Ing. Máximo Fioravanti Ing. Carlos Horacio Salzman Dra. Rosa Juana Jagus SUPLENTES Dr. Gustavo Sanchez Sarmiento Dra. Virginia Mabel Silbergleit Ing. Donato Coladonato Ing. Daniel Sergio Gavinowich CONSEJEROS CLAUSTRO DE GRADUADOS (06/03/08 05/03/10) TITULARES Ing. Alejandro Martinez Ing. Ricardo Calzaretto Ing. José Maria Petruzzo Agr. Alberto Pradelli SUPLENTES Ing. Eduardo J. Casalderrey Ing. Francisco Medus Ing. Manuel Miguez Ing. Juan José Sallaber CLAUSTRO DE ESTUDIANTES (06/03/08 05/03/10) TITULARES Sr. Andres Lionel TAJER Sr. Ariel Ignacio ABAD Sr. Hernán ONS Sr. Lucas Adrián MACIAS SUPLENTES Sr. Mariel Araceli VIGIL Sr. Matías Vicente GIORDANO Sr. Juan Manuel PANO Sr. Xavier Alejandro PEREZ SECRETARIAS Secretario Académico Ing. Alfredo Leiter Subsecretario de Alumnos Ing. Aldo Mario Yoder Secretario de Investigación y Doctorado Dra. Marta Rosen Secretario Administrativa Ing. Pablo Tavilla Subsecretaria de Recursos Financieros Lic. Virgina D. Cunha Subsecretario de Infraestructura Ing. Claudio Rissetto Secretario de Relaciones con el Medio Ing. Carlos Lacerca Subsecretaria de Gestión de Convenios y Pasantías: Inga. Graziela Perrotto Subsecretario de Relación con Graduados: Ing. Miguel Reiser Secretario de Posgrado a/c Ing. Jorge Alberto Fernando Campanella Subsecretario de Posgrado Ing. Gabriel F. Venturino Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Agr. Nicolás Cittadini Decanato Directora de Calidad Educativa: Inga. Silvia Isaurralde Coordinadora de Control de Gestión: Inga. Ana Egan 1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Breve Historia La Universidad de Buenos Aires (UBA) se creó en 1821, a cinco años de la declaración de la independencia. En 1865 se crea el Departamento de Ciencias Exactas, que se dedica a la enseñanza de las matemáticas puras y aplicadas, y de la historia natural". En 1866 hay trece inscriptos y el primer graduado es Luis Augusto Huergo, que recibe su diploma de "Ingeniero de la Escuela de esta Universidad en la Facultad de Ciencias Exactas". El Ing. Huergo es así el primer ingeniero graduado en el país. En 1891 se creó la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que incluía la carrera de Ingeniería. En el año 1894 los estudiantes de ingeniería de Buenos Aires fundaron el primer Centro de Estudiantes del país, que tomó el nombre de La Línea Recta. En el año 1952 se separaron las carreras dando lugar a la creación de la Facultad de Ingeniería, que actualmente desarrolla sus actividades en tres sedes en la Ciudad de Buenos Aires. La Facultad de Ingeniería funcionó durante muchos años en la Manzana de las Luces, en la calle Perú al 200 en el barrio porteño de Monserrat. En 1948 recibió el edificio de Las Heras y en 1956 el de Paseo Colón. El Estatuto de la Universidad de Buenos Aires fue aprobado por la Asamblea Universitaria el 8 de octubre de 1958, y luego modificado en 1960. Dejó de aplicarse durante los periodos de gobiernos de facto y fue restituido por la Ley 23.068 en 1984, al reinstalarse la democracia en el país. Sus bases establecen que la Universidad tiene como fines la promoción, difusión y preservación de la cultura mediante estudios humanistas, la investigación científica y tecnológica y la creación artística. Se trata de una comunidad de profesores, alumnos y graduados que procura la formación integral y armónica con un espíritu de rectitud moral y de responsabilidad cívica. Es prescindente en materia ideológica, política y religiosa y asegura en su ámbito la más amplia libertad de investigación y de expresión. Mediante la extensión universitaria, procura realizar acciones culturales y sociales directas. Participa de los grandes problemas nacionales y está al servicio del país de los argentinos. La Facultad de Ingeniería tiene como objetivo formar profesionales de la más alta calidad y compromiso cívico y profesional para contribuir de manera destacada al desarrollo sustentable de las economías regionales, el fortalecimiento de la soberanía nacional y al posicionamiento de la Argentina en el ámbito internacional. La profesión de Ingeniero implica fundamentalmente la capacidad de resolver problemas de naturaleza tecnológica ligados a la concepción, diseño, realización y fabricación de productos, sistemas o servicios, así como contribuir a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. La formación profesional requerida debe tener en cuenta además los continuos cambios de la ciencia y la tecnología así como los cambios en los esquemas económicos, productivos y sociales en nuestro país y el resto del mundo. 2

Carreras En la Facultad de Ingeniería de la UBA se estudian las siguientes carreras: CARRERAS DE INGENIERIA Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Naval y Mecánica Ingeniería Mecánica Ingeniería Electricista Ingeniería Electrónica Ingeniería Química Ingeniería en Informática Ingeniería en Informática CARRERAS DE SEGUNDO CICLO Ingeniería de Alimentos CARRERAS DE MENOR DURACION Agrimensura 1 Licenciatura en Análisis de Sistemas 1 Reemplazada por Ingeniería en Agrimensura a partir del año 2007. 3

4 Información General Académica ENCUADRE GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Las carreras de Ingeniería de la UBA tienen una duración de seis (6) años, la carrera de Agrimensura tiene una duración de cuatro (4) años y la Licenciatura en Análisis de Sistemas posee una duración de cuatro (4) años y medio. En todos los casos se incluye el año de cursado del Ciclo Básico Común (CBC) instituido por la Universidad de Buenos Aires. Las carreras que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería incluyen asignaturas obligatorias y electivas. Las asignaturas obligatorias forman el tronco principal de aprendizaje de la carrera, mientras que las electivas dan al estudiante la oportunidad de adecuar su aprendizaje a sus intereses y necesidades. El Régimen de Enseñanza en la Facultad de Ingeniería tiene una estructura basada en créditos, esto significa que cada materia tiene asignado un número de créditos. Un crédito equivale a una hora semanal de actividad académica efectiva en la Facultad durante un cuatrimestre. Por ejemplo, una materia de cuatro créditos equivale a una asistencia semanal a clases de por lo menos cuatro horas durante un cuatrimestre. El número de créditos necesarios para acceder al Título de Ingeniero está comprendido entre doscientos cuarenta (240) y doscientos setenta (270). La Licenciatura en Análisis de Sistemas requiere ciento sesenta y ocho (168) créditos para graduarse y Agrimensura, ciento sesenta y dos (162). El año lectivo está dividido en dos cuatrimestres de veintitrés (23) semanas de actividad académica cada uno y un periodo de receso. La Facultad publica en esta Guía una posible distribución de asignaturas por cuatrimestre, aunque el estudiante puede seleccionar su propio camino, respetando las correlatividades y condiciones para el cursado de las asignaturas. Para completar la carrera en el lapso nominal de seis (6) años se recomienda destinar entre veintidós (22) a veintiocho (28) horas semanales para la concurrencia a clases u otra actividad académica efectiva. Por cada una de las horas efectivas de concurrencia a clases, el estudiante deberá dedicar por lo menos otro tanto para el estudio, redacción de informes, solución de problemas, simulaciones por computadora, preparación de láminas, búsqueda bibliográfica, etc. Para cada una de las especialidades de Ingeniería y para Agrimensura existe un Director de Carrera y una Comisión Curricular Permanente de ocho (8) miembros, integrada por cuatro (4) profesores, dos (2) graduados y dos (2) estudiantes. Esta estructura asesora al Consejo Directivo en temas de cambios curriculares como la asignación de créditos a estudiantes por actividades extra curriculares que aporten a su formación académica y/o profesional y la aprobación de los temas y planes de Tesis de grado presentados por los estudiantes. El Ciclo Superior de cada carrera de Ingeniería, culmina con un trabajo de investigación o desarrollo original e individual del estudiante, que permita una evaluación global antes de su egreso denominado Tesis de Ingeniería. La Tesis podrá ser parte integrante de un desarrollo en equipo de su misma especialidad o multidisciplinario y se lleva a cabo normalmente en los dos últimos cuatrimestres de la carrera. Los estudiantes que así lo deseen pueden reemplazar la Tesis de Ingeniería por la asignatura Trabajo Profesional y un número de asignaturas electivas cuyos créditos sumados sean iguales a los asignados para la Tesis.

RÉGIMEN DE ENSEÑANZA El año lectivo está dividido en dos cuatrimestres. Estos cuatrimestres comprenden los siguientes períodos no superpuestos: Período de Clases: 16 semanas. Período de Evaluaciones: 7 semanas, destinadas a la recuperación de las Evaluaciones Parciales y a Evaluaciones Integradoras. Para cursar las asignaturas obligatorias o electivas de su elección, el estudiante se debe inscribir en las fechas indicadas en el Calendario de la Facultad. Para cursar una dada asignatura el estudiante debe tener aprobadas todas las asignaturas correlativas previas especificadas en el Plan de Estudios vigente al momento del comienzo de las clases. El cursado incluye clases teóricas y prácticas coordinadas. El estudiante debe asistir, como mínimo, al 75 % de la totalidad de las clases de asistencia obligatoria y realizar los trabajos prácticos correspondientes, de acuerdo con los plazos previstos. En caso de no cumplir estas condiciones, el estudiante debe recursar la asignatura. La aprobación de la asignatura incluye, además, una Evaluación Parcial y una Evaluación Integradora. La Evaluación Parcial tiene en cuenta aspectos teóricos, prácticos y conceptuales y se puede rendir hasta tres (3) veces en las fechas establecidas por la asignatura. Al menos dos (2) fechas de Evaluación Parcial deben estar dentro del Periodo de Cursado. La aprobación de la Evaluación Parcial y los requisitos de asistencia y trabajos prácticos habilita al estudiante a rendir la Evaluación Integradora. La Evaluación Integradora incluye todos los temas de la asignatura. La tercera instancia de Evaluación Parcial y la Evaluación Integradora se toman exclusivamente en el Periodo de Evaluaciones, salvo para estudiantes que no se hallen cursando materias, los que pueden rendir durante todo el año en fechas acordadas con los responsables de la asignatura. Dentro del Periodo de Evaluación cada asignatura fija cinco (5) fechas para tomar la Evaluación Integradora. Una vez habilitados para rendir esta Evaluación, los estudiantes disponen de tres (3) Periodos de Evaluación consecutivos en los cuales pueden rendir hasta tres (3) veces. Si al final de este lapso el estudiante se ha presentado al menos una vez a rendir la Evaluación Integradora sin aprobarla o si ya ha rendido tres veces aunque aún no se haya agotado el lapso, recibe la calificación de Insuficiente que se asienta en los Libros de Actas de Examen y debe recursar la asignatura. En caso de aprobar la Evaluación Integradora dentro del lapso de habilitación, la calificación correspondiente se asienta en los Libros de Actas de Examen. En forma alternativa el estudiante puede rendir una asignatura por Examen Libre, para lo cual debe tener aprobadas todas las asignaturas correlativas fijadas en el Plan de Estudios vigente. Dichos exámenes se rinden en las mismas fechas fijadas para las Evaluaciones Integradoras para estudiantes regulares y se califican en la misma escala. Esta calificación se asienta en los Libros de Actas de Examen. 5

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Se organiza el ciclo inicial que incluye las asignaturas científicas básicas y de las ciencias de la Ingeniería y un Ciclo Superior o de aplicación, en el que se estudian sistemas electrónicos, señales de cualquier contenido y equipos de consumo, de comunicaciones, de control y operación de industrias, de procesamiento de datos y de instrumentación o aplicación a la biología o medicina. OBJETIVOS DE LA CARRERA Formar profesionales con una sólida formación científica y tecnológica capacitados en: Planear, diseñar, fabricar, mantener y manejar sistema, equipos y componentes electrónicos, con creatividad y espíritu crítico, teniendo presente el desarrollo tecnológico. Estudiar, construir, operar, reparar e inspeccionar sistemas, subsistemas, componentes, piezas de generación, transmisión, recepción, distribución, conversión, control, medición, automatización, registro, reproducción, procesamiento y/o utilización de señales electromagnéticas, ópticas, acústicas o de otro tipo en todas las frecuencias o potencias. Proyectar, dirigir, ejecutar, sistemas de enlace de comunicaciones, de procesamiento electrónico de datos hardware incluyendo su programación software. Entender en asuntos de Ingeniería legal, económica y financiera, realizar arbitrajes y pericias, tasaciones y valuaciones referidas a lo específico de la especialidad en los recursos humanos involucrados y en la enseñanza de los conocimientos tecnológicos y científicos correspondientes. Plan de Estudios Créditos: Para obtener el título de Ingeniero Electrónico se requiere un mínimo de 240 créditos distribuidos del siguiente modo. A) Un total de 132 créditos correspondientes a la aprobación de las materias obligatorias comunes para todos los estudiantes de la carrera. B) Un total de 26 a 42 créditos en materias electivas de acuerdo con el área de la especialidad elegida para la Tesis de Ingeniería; si se opta por Trabajo Profesional estos créditos pueden obtenerse en materias electivas elegidas libremente por el estudiante del listado correspondiente a la Carrera. C) Un mínimo comprendido entre 40 y 56 créditos en materias electivas o en actividades académicas afines que permitan reconocer créditos a criterio de la Comisión Curricular Permanente de la Carrera. D) Un total de 24 créditos otorgados por la Tesis de Ingeniería ó 12 créditos de la materia Trabajo Profesional de Ingeniería Electrónica más 12 créditos en materias electivas para completar el punto D). Nota: Los créditos correspondientes a los puntos B) y C) se consideran unificados y, las materias electivas a realizar, pueden elegirse independientemente del Tema de Tesis de Ingeniería o Trabajo Profesional, salvo casos particulares en los que el Director de Tesis o la Comisión Curricular Permanente de la Carrera indiquen que deben aprobarse unas o más materias específicas. 6

Código Asignatura Créditos Correlativas TERCER CUATRIMESTRE 61.03 Análisis Matemático II A 8 CBC 61.08 Álgebra II A 8 CBC 62.01 Física I A 8 CBC CUARTO CUATRIMESTRE 61.10 Análisis Matemático III A 6 61.03-61.08 62.03 Física II A 8 61.03-62.01 63.01 Química 6 CBC 75.02 Algoritmos y Programación I 8 CBC QUINTO CUATRIMESTRE 61.09 Probabilidad y Estadística B 6 61.03-61.08 62.05 Física III 10 61.08-62.03-63.01 66.01 Técnica Digital 6 61.08-75.02 SEXTO CUATRIMESTRE 66.02 Laboratorio 6 62.03 66.06 Análisis de Circuitos 10 61.10-62.03 Electivas 6 SÉPTIMO CUATRIMESTRE 66.74 Señales y Sistemas 6 61.09-66.06 66.08 Circuitos Electrónicos I 8 62.05-66.02-66.06 66.09 Laboratorio de Microcomputadoras 6 66.01-66.02 Electivas 4 OCTAVO CUATRIMESTRE 66.10 Circuitos Electrónicos II 8 66.74-66.08 Electivas 18 NOVENO CUATRIMESTRE 66.44 Instrumentos Electrónicos 6 66.09-66.10 Electivas 18 DÉCIMO CUATRIMESTRE 71.27 Legislación y Ejercicio Profesional de la 4 120 Créditos Ingeniería Electrónica Electivas 20 UNDÉCIMO CUATRIMESTRE 66.12 Introducción a Proyectos 4 140 créditos 66.00 Tesis de Ingeniería. Electrónica 24 140 créditos ó 66.99 Trabajo Profesional de Ingeniería Electrónica más electivas 12 Electivas 8 12 140 créditos DUODÉCIMO CUATRIMESTRE 66.00 Tesis de Ingeniería Electrónica ó continúa 66.99 Trabajo Profesional de Ing. Electrónica continúa Electivas 8 7

MATERIAS ELECTIVAS Código Asignatura Créditos Correlativas 61.07 Matemática Discreta 6 CBC 61.17 Teoría de Grafos (área Computadoras) 4 61.07 61.18 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 6 61.03-61.08 61.19 Análisis Funcional 6 61.10 62.09 Electromagnetismo B 6 62.03 62.10 Física del Estado Sólido 4 62.05 62.11 Mecánica Racional 4 61.10-62.01 65.06 Máquinas Eléctricas 6 66.06 66.17 Sistemas Digitales (área. Computadoras) 6 66.01 66.18 Teoría de Control I (área Control) 6 66.74 66.19 Circuito de Pulsos (área Computadoras) 6 66.01-66.08 66.20 Organización de Computadoras (área. 6 66.09 Computadoras) 66.21 Comunicación de Datos (área Comunicaciones) 6 66.74 66.22 Laboratorio de Comunicaciones I (área 4 66.02-66.74-66.75 Computadoras) 66.23 Teoría de las Telecomunicaciones (área 6 66.74-66.75 Comunicaciones) 66.24 Teoría de la Información y Codificación 4 66.01-66.74-66.75 (área Computadoras) 66.25 Dispositivos Semiconductores 4 62.05 66.26 Arquitecturas Paralelas (área Computadoras) 6 66.20 66.27 Electrónica de Potencia (área Control) 6 65.06-66.10-66.18 66.28 Teoría de Control II (área Control) 6 66.18 66.29 Control Industrial Distribuido (área Control) 6 66.18 66.30 Control No Lineal (área Control) 6 66.18 66.31 Identificación y Control Adaptativo (área 6 66.18 Control) 66.32 Robótica (área Control) 6 62.11-66.18 66.33 Laboratorio de Sistemas Digitales (área 6 66.09 Computadoras) 66.35 Técnica Digital Avanzada (área Computadoras) 6 61.07-66.17 66.38 Procesamiento de Señales I (área Comunicaciones) 6 66.74-66.75 66.39 Procesamiento de Señales II (área Comunicaciones) 6 66.38 66.42 Comunicaciones Digitales II (área Comunicaciones) 6 66.21-66.78 66.43 Ingeniería Biomédica (área Complementarias) 6 66.10 66.45 Laboratorio de Mediciones (área Complementarias) 6 66.02-66.10 66.46 Procesamiento del Habla 6 66.74 66.47 Procesamiento de Imágenes (área Complementarias) 6 66.38-66.51 8

Código Asignatura Créditos Correlativas 66.48 Seminario de Electrónica I (área Complementarias) 6 20 Materias 66.49 Sistemas Biológicos (área Complementarias) 6 63.01-66.74 66.50 Tecnología de Componentes (área Complementarias) 6 66.08 66.51 Teoría Detección y Estimación (área Computadoras) 6 66.74-66.75 66.53 Instrumentación y Control de Procesos (área 6 66.10-66.18 Control) 66.55 Simulación de Sistemas de Control (área 4 66.18 Control) 66.56 Control Optimo (área Control) 6 66.18 66.57 Optoelectrónica 4 62.09 66.61 Tecnología de Circuitos Integrados 6 66.08 66.62 Redes de Computadoras 6 66.21(Ver Nota) 66.63 Redes Neuronales 6 66.74-66.75 66.64 Control Robusto 6 66.28 66.65 Control Digital 6 66.28 66.66 Seminario de Electrónica II (área 6 20 materias Complementarias) 66.67 Acústica 4 66.10 66.68 Electroacústica 4 66.67 66.69 Criptografía y Seguridad Informática 6 66.74-66.09 66.71 Sistemas Gráficos 6 61.10-75.04 66.72 Señales e Imágenes en Biomedicina 6 66.49-66.75 66.73 Instalaciones. e Instrumentación Biomédica 6 66.10-66.49 66.75 Procesos Estocásticos 6 61.09-66.06 66.76 Transmisión y Recepción de Comunicaciones 6 66.10-66.74 (área. Comunicaciones) 66.77 Sistemas de Comunicaciones (área Comunicaciones) 6 66.74-66.75 66.78 Comunicaciones Digitales y Analógicas 6 66.74-66.75 (área Comunicaciones) 66.79 Laboratorio de Comunicaciones (área Comunicaciones) 6 66.21-66.78 66.80 Sistemas de Microondas (área 6 62.09-66.78 Comunicaciones) 66.81 Video y Redes de Cable (área Comunicaciones) 6 66.10-66.78 66.82 Propagación y Sistemas Irradiantes (área 6 62.09 Computadoras) 66.83 Infraestructura de Redes 6 66.78 66.84 Protocolos de Accesos Inalámbricos 6 66.21-66.78 71.01 Introducción a la Economía y Organización 4 61.03 de la Empresa 71.04 Organización Industrial I 4 61.09 9

Código Asignatura Créditos Correlativas 71.05 Organización Industrial II 4 71.04 71.07 Investigación Operativa 4 61.08 71.23 Economía 4 61.03 71.31 Organización de la Producción 6 20 Materias 71.36 Gestión de Calidad 4 61.09 75.04 Algoritmos y Programación II (área 8 75.02 Computadoras) 75.08 Sistemas Operativos (área Computadoras) 6 66.20-75.04 75.12 Análisis Numérico I 6 61.03-61.08-75.02 75.22 Concurrencia (área Computadoras) 8 75.08 75.23 Inteligencia Artificial (área Computadoras) 6 75.04-61.07 75.28 Base de Datos B (área Computadoras) 6 75.04 75.29 Teoría de Algoritmos I (área Computadoras) 6 61.07-75.04 75.30 Teoría de Algoritmos II (área Computadoras) 6 75.29 75.31 Teoría de Lenguaje (área Computado- 4 75.04 ras) 75.34 Redes y Teleprocesamiento II 6 66.21-75.08-75.28 (Ver Nota) 75.38 Análisis Numérico II A 6 75.12 78.01 Idioma Inglés (área Complementarias) 4 CBC ó 78.02 Idioma Alemán (área Complementarias) 4 CBC ó 78.03 Idioma Francés (área Complementarias) 4 CBC ó 78.04 Idioma Italiano (área Complementarias) 4 CBC ó 78.05 Idioma Portugués (área Complementarias) 4 CBC Nota: Para obtener el título se pueden computar solamente los créditos de 66.62 ó de 75.34, NO de ambas. 10

El título de Ingeniero Electrónico capacita y habilita para: INGENIERÍA ELECTRÓNICA RESOLUCIÓN (CD) Nº 2844/ 91 Estudio, planificación, proyectos, estudios de factibilidad técnico-económicos, programación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayo, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de: 1. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, piezas, de generación, transmisión, recepción, distribución, conversión, control, medición, automatización, registro, reproducción, procesamiento y/o utilización de señales de cualquier contenido, aplicación y/o naturaleza, ya sea eléctrica, electromagnética, óptica, acústica o de otro tipo, en todas las frecuencias y potencias. 2. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes de sistemas irradiantes o de otros medios de enlace para comunicaciones, incluidos los satélites y/o de aplicación espacial en todas las frecuencias y potencias. 3. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, piezas (Hardware), de procesamiento electrónico de datos en todas sus aplicaciones incluyendo su programación (Software) asociada. 4. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, piezas que impliquen electrónica, de navegación o señalización o cualquier otra aplicación al movimiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos o de cualquier otro tipo. 5. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, piezas de control o automatización electrónica para cualquier aplicación y potencia. 6. Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en los incisos anteriores. 7. Laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores, excepto obras civiles. Estudios, tareas, asesoramientos relacionados con: 8. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores. 9. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores. 10. Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores. 11

FACULTAD DE INGENIERIA SECRETARÍA ACADEMICA e-mail: academica@fi.uba.ar Sede Av. Paseo Colón 850 1063 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Conmutador: Rotativas (54-11) 4343-0891 int.: 320/321/322 Tel/Fax: (54-11) 4342-2659 ó (54-11) 4345-7261 Página web: http://www.fi.uba.ar 12