ITINERARIOS DE INCORPORACIÓN SOCIAL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Documentos relacionados
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CURSOS PARA EL FOMENTO DE LA PROFESIONALIZACIÓN, EL AUTOEMPLEO Y LA INSERCIÓN LABORAL EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA

Jornadas de intercambio de Experiencias de Proyectos Europeos IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN EL EMPLEO. Programa Inserta Pacto Local por el Empleo

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

BASES REGULADORAS PARA LA CONCESIÓN DE BECAS DE COMEDOR ESCOLAR

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

3. Módulo de Personas

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

2. NECESIDAD E IDONEIDAD

INFORMACIÓN ADICIONAL

PROYECTO LANZADERAS DE EMPLEO y EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO (LEES) CONVOCATORIA, FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA Y REQUISITOS DE ACCESO

PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DOMICILIARIA A PERSONAS AFECTADAS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y A SUS FAMILIARES MEMORIA EXPLICATIVA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

CERTIFICADO DE LA ASOCIACION VALENCIA ACOGE

GUIA SOBRE RECURSOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO COTIDIANO DE LA VIDA ORDINARIA VOLUMEN II: AYUDAS ECONÓMICAS A

ANEXO IV INFORME SOCIAL

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Y LA ENTIDAD

CONSEJOS SECTORIALES EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

INFORME SOCIAL EN CASO DE LANZAMIENTO

PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE AYUDA A CONTRATACION 2015.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Itinerarios personales

Incentivos a la contratación de personas con discapacidad intelectual

PLAN DE VOLUNTARIADO

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ANEXO I. Características de los Programas

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

b) Tener una edad comprendida entre dieciocho y treinta y cinco años, ambos inclusive.

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança, Lleida

convenios de colaboración

PLAN DE IGUALDAD Abril 2014 Elaborado por Equipo de PdP FEAPS Confederación

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

ORDENANZA REGULADORA DE LAS AYUDAS ECONOMICAS DE CARÁCTER SOCIAL A CONCEDER A PERSONAS FÍSICAS.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CALIDAD

0019- PROYECTO DE ATENCION A LA INFANCIA

Principado de Asturias

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones

MODELO 145 Y TIPOS DE RETENCIÓN 2016

La concesión del número concreto en cada una de las áreas queda supeditado al perfil de los solicitantes de esta convocatoria.

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE Núm. N.I.F./N.I.E.

Medición de cargas administrativas y de su reducción. Iniciativa: CATARROJA_AOYC_CERT_EMP - Certificado de Fecha: 31/05/2012

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

RED PÚBLICA DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y DURADERA

La Evaluación en Educación en Valores

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL VOLUNTARIADO JUVENIL Y EMPLEO EN ESPAÑA

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

BASES REGULADORAS PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA COLABORAR CON LOS GASTOS DE VIVIENDA HABITUAL EN PROPIEDAD

BASES PARA LA CONCESIÓN DE BECAS DE FORMACIÓN POR EL AYUNTAMIENTO DE GILET EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA LA DIPU TE BECA.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Carta de servicios de Forem-Navarra

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

CONVOCATORIA PROVINCIAL

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

Programa de Criminología UOC

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

PROGRAMA LA INCORPORACIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SIN HOGAR ANTARIS 2015

BORRADOR PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO DE ENTIDADES MEMORIALISTAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PREÁMBULO

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA FUNDACIÓN PARA LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA [ENTIDAD]

Servicio de Atención Domiciliaria de la Ciudad Autónoma de Melilla

Promover la superación de situaciones de marginación. Fomentar el bienestar social y la calidad de vida de las personas con discapacidad

En Cádiz, <fecha>. INTERVIENEN

INDICE El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados.

SER SOLIDARIOS Asociación de soporte a las personas afectadas por los problemas de drogas y enfermedades infecciosas relacionadas.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ORDEN de 14 de julio de 1998 por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación

10. PRÁCTICAS EXTERNAS

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS. Llamado para la selección de profesores

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

masterunir FORMULARIO DE SOLICITUD DE ADMISIÓN Solicitud de admisión Nombre: Solicita plaza para máster:

DATOS DE LA INICIATIVA ECONÓMICA Nombre de la Empresa Forma Jurídica CIF/ NIF Municipio Comarca

BASES PARA LA CONCESIÓN DE BECAS DE FORMACIÓN POR EL AYUNTAMIENTO DE PETRÉS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA LA DIPU TE BECA.

DOCUMENTO: Pliego de Prescripciones Técnicas. NEGOCIADO: Contratación

ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE Y LARES - FEDERACIÓN DE RESIDENCIAS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A LOS MAYORES -SECTOR SOLIDARIO-.

Proyecto FÉNIX+ Proyecto FÉNIX +

Economía de la empresa

PROGRAMA BECAT ARANJUEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas ( )

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

GESTIÓN DE PROYECTOS DE CALIDAD

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO ENTIDADES PROMOTORAS. Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural

Transcripción:

ITINERARIOS DE INCORPORACIÓN SOCIAL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SEMINARIO A FAVOR DE LA INCLUSIÓN SOCIAL SARA GARCÍA CABEZA TRABAJADORA SOCIAL MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS NANSA

CONVENIO DE INCORPORACIÓN SOCIAL CIS Definición: Los CIS son documentos de trabajo en los que se detallan los acuerdos y acciones alcanzadas entre los/as profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria y los/as usuarios/as de los mismos. Son documentos abiertos y, por tanto, revisables y modificables para poder adaptarse a los cambios que se produzcan a lo largo de la intervención. Entienden a la persona como centro de la intervención, atendiendo su globalidad e introduciendo actuaciones transversales, bien para conseguir la incorporación social, ó para prevenir las situaciones en las que exista riesgo de exclusión.

LEY DE DERECHOS Y SERVICIOS SOCIALES- CONVENIO DE INCORPORACIÓN La Ley de Derechos y SS de Cantabria establece en su artículo 31 que todas las personas beneficiarias de la Renta Social Básica tienen el derecho y la obligación de suscribir con la Dirección General competente un CIS que recoja un itinerario de inserción personal, social o laboral incorporando, en su caso, las acciones o itinerarios suscritos con otros órganos de la Administración, para conseguir la efectiva participación en la comunidad y prevenir el riesgo de exclusión. Las Administraciones Públicas competentes promoverán la creación de los servicios y programas necesarios para el ejercicio efectivo de este derecho. Doble compromiso: PERSONA PERCEPTORA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

CIS Servicios Sociales de atención Primaria Importancia de los Servicios sociales de Atención Primaria Responsabilidad de los CIS. Elaboración y Seguimiento de los CIS. Referencia para los/as usuarios/as. Equipo de Trabajo (Atención Primaria) Diseñar un proceso básico para elaborar los CIS Crear documentos que sirvan de base a los CIS Crear un protocolo como guía para la elaboración de los CIS

PROTOCOLO EN EL PROCESO DE CIS Etapas en un proceso de Incorporación Social: A. Acceso a los Convenios de Incorporación. B. Diagnóstico. C. Propuesta de Intervención. D. Acuerdo de Convenio. E. Derivación. F. Seguimiento.

ACCESO A LOS CIS El acceso a los CIS se podrá realizar por dos vías: A través de la RSB; la DGSSs comunicará a los SSAP la concesión para que inicien el proceso de elaboración de los CIS. Independiente de la RSB; por iniciativa de la persona ó por el/la profesional de los SSAP.

DIAGNÓSTICO Previo a la realización del CIS. Características del Diagnóstico: Diagnóstico Individualizado. Diagnóstico compartido. Documento ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. APARTADOS: Datos Generales del usuario/a. Situación personal. Historial profesional. Competencias. Expectativas profesionales. Documentos asociados disponibles. Orientación inicial.

ENTREVISTA INICIAL ENTREVISTA INICIAL RSB/ CIS FICHA de Identificación Nº de usuario/a en el SIUSS ( ) Fecha de entrevista Inicio: Finalización:

ENTREVISTA INICIAL 1.- Datos personales del usuario Nombre: Apellidos: Sexo: Mujer Hombre Estado civil: Soltero/a Casado/a Divorciado/a Viudo/a Separado/a En pareja Dirección: Fecha de nacimiento: Lugar y fecha de empadronamiento: D.N.I.: Localidad: Lugar de nacimiento: Nacionalidad: Teléfonos:

2.- Situación personal: ENTREVISTA INICIAL 2.1.-Datos económicos (señalar con una cruz lo que proceda) Tipos de ingresos Propios Ajenos Situación económica: Insuficiente existen ingresos pero son insuficientes Precarios Grave Otro tipo de ayudas o ingresos Ingresos totales unidad familiar/ mes 2.2.- Situación familiar Componentes de la unidad de convivencia Nombre y apellidos Parentesco con usuario renta social, pensiones bajas, termina paro sin ingresos, ha solicitado renta social Gastos totales unidad familiar/ mes Situación laboral (si está activo tipo contrato) Ingresos/mes Procedencia de los ingresos Algún miembro de la familia esta en situación de dependencia Si Existen conflictos o tensiones dentro de la familia Si No Cuáles son? No

ENTREVISTA INICIAL 2.3.- Vivienda Régimen de tenencia Propia Hipoteca?/ mes Ajena Alquiler Cuantía Estado y necesidades Comunicación 2.4.- Situación sanitaria Tiene cobertura sanitaria Si No Nº de la Seguridad Social Problemas de salud Si No Especificar Certificado de minusvalía Si No Valoración de dependencia Si No Presenta informe Médico Psicológico Psiquiátrico 2.5.- Situación social Situación legal o administrativa Regularizada Sin regularizar Red social Cuenta con apoyo En precario Ausencia

3.- Historial profesional ENTREVISTA INICIAL 3.1. Formación académica, ocupacional y complementaria Nivel de estudios Formación ocupacional y complementaria: Sin estudios Graduado Secundaria Formación profesional Certificado de escolaridad Bachiller Estudios universitarios Especialidad Duración Fecha Carné de conducir: Si No Tipo: Otras: Coche propio: Si No Estado

ENTREVISTA INICIAL 3.2. Experiencia Profesional Empleos Empresa y actividad Puesto Fecha Motivo cese Otras experiencias o actividades Fecha Situación laboral Paro Tiempo desempleo: Estudiando Estudios Trabajo en casa Inscrito INEM Ninguna actividad Chapuzas o trabajos esporádicos CIS Proyecto Profesional Realiza actividades de búsqueda de empleo (Indicar cuales):

ENTREVISTA INICIAL 4.- Competencias [1] 4.1.- Competencias personales Capacidades físicas Visión Audición Habla Motricidad fina Motricidad gruesa Salud Habilidades Académicas Funcionales Lectura Escritura Cálculo Comunicación oral Otros Observaciones Observaciones [1] Se rellenarán solamente aquellas competencias de las que se tengan datos relevantes

ENTREVISTA INICIAL 4.2. Competencias socio-laborales Observaciones Apariencia personal Normas básicas de interacción (saludar, mirar a los ojos) Mantiene una conversación (respeta turno, tono de voz) Responsabilidad Motivación Iniciativa personal Otros 4.3. Competencias técnico-profesionales Conocimientos específicos (a través de CV: formación y experiencia o pruebas específicas) Otras consideraciones

ENTREVISTA INICIAL 5. Expectativas profesionales Motivos de solicitud CIS Interés Profesional Aspiraciones económicas Habilidades búsqueda de empleo Disponibilidad geográfica y horaria Otras consideraciones 6. Documentos asociados (señalar aquellos disponibles) Informe Social Si No Convenio de Inserción Si No Vida Laboral Si No C. Vitae Si No Pruebas profesionales complementarias Si No Otros 7. Orientación Inicial

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Se trata de una propuesta de Intervención consensuada con el usuario/a. Documento PROPUESTA DE CONVENIO DE INCORPORACIÓN SOCIAL Resume y organiza la información. Medio para acordar con la persona los aspectos relevantes del CIS. Define objetivos, actividades, temporalización, etc. APARTADOS: Ficha de Identificación. Resumen de la Valoración Diagnóstica. Contenidos del Programa de Incorporación. Incentivos. Seguimiento.

Propuesta de Convenio de Incorporación Social Resumen de Valoración Diagnóstica: Aspectos valorados Nivel de integración familiar y social. Estado de salud. Condiciones actuales de vida en la vivienda y en el entorno medio-ambiental más directo. Nivel formativo reglado y no reglado. Experiencia laboral y profesional. Situación económica general. Relación con los Servicios Sociales en los últimos años. Necesidades de las personas dependientes de las personas destinatarias, con especial referencia a los aspectos educativos y a las necesidades de atención y cuidado directo. Actitudes de las personas destinatarias en relación al proceso de inserción. Potencialidades de inserción de las personas destinatarias así como del medio social y comunitario en el que viven. Aspectos favorecedores y obstaculizadores/ dificultadores del proceso de inclusión. OBSERVACIONES Información relevante

Propuesta de Convenio de Incorporación Social Contenidos del programa de incorporación* Necesidades de la persona detectadas en la valoración diagnóstica Identificación de recursos, servicios y medios disponibles. 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- *Estos contenidos han de ser consensuados con la persona usuaria.

Propuesta de Convenio de Incorporación Social Obj. Objetivos Inmediatos Intermedios Finalesa alcanzar (priorizados en función de las necesidades) Previsión temporal Previsión temporal Previsión temporal 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5.

Propuesta de Convenio de Incorporación Social CRONOGRAMA INICIAL OBJETIVOS ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Propuesta de Convenio de Incorporación Social LEYENDA Primera programación Segunda programación Tercera programación LEYENDA ACTIVIDADES: Realizada satisfactoriamente Realizada insatisfactoriamente No realizada LEYENDA OBJETIVO: Conseguido No conseguido En proceso Parado

Propuesta de Convenio de Incorporación Social Incentivos Ayudas de transporte Ayudas conciliación Tipo. Duración Tipo. Duración Cuantía: Cuantía: Otros incentivos Tipo. Duración Derivación a otros recursos No: Sí: (Ficha de derivación) Cuantía:

Propuesta de Convenio de Incorporación Social Seguimiento. Fecha Gestión [1] Incidencias [1] Entrevista= E; Llamada telefónica= LL T; Visita Domiciliaria= V. D.; Coordinación con otros profesionales= Coo. P.

ACUERDO DE CIS Es un documento formal en el que se firma el compromiso de desarrollar acciones para lograr la participación efectiva desde el punto de vista económico, personal y social de las personas destinatarias del convenio. Se especifican los acuerdos alcanzados, marcándolos con una cruz entre los que aparecen en una tabla en el propio documento, y se reflejan los compromisos que adquiere cada una de las partes (usuario y SSAP). Lo firman todas las partes implicadas: El Usuario/a. El Responsable de los SSAP. El Responsable del órgano competente en Incorporación Social de la Cdad. Autónoma (DDSSs) Amonestaciones: Se informará al usuario/a que se extenderán amonestaciones escritas en caso de incumplimiento. La tercera amonestación podría dar lugar a la suspensión del CIS y como consecuencia a la suspensión del cobro de la RSB.

CONVENIO DE INCORPORACIÓN SOCIAL De una parte D./Dª. en su con NIF: y domicilio, localidad y código postal en su propio nombre/ en representación de los miembros de su unidad de convivencia, cuyos nombres figuran en la parte inferior del presente documento,. De otra D./Dª. en representación de los Servicios Sociales de Base de la Zona Básica de Servicios Sociales de Reunidos el día de de dos mil, de conformidad al artículo X de la Orden /, de de, las personas arriba citadas señalan que: Han consensuado el contenido del presente Convenio de Inserción, aceptando las condiciones para la suscripción del mismo y manifestando su voluntad de trabajar conjuntamente, y se comprometen a cumplir lo pactado en las siguientes acciones:

CONVENIO DE INCORPORACIÓN SOCIAL Acciones encaminadas a promover la estabilidad personal, la convivencia y la inserción y participación social, en especial en su entorno de vida cotidiana. -Estabilidad emocional -Atención psicológica -Atención jurídica -Intervención psicosocial -Autoestima y habilidades sociales -Recuperación de relaciones de amistad -Participación en actividades sociales, culturales, deportivas, de ocio

DERIVACIÓN La Derivación supone coordinación y complementariedad. Es necesaria porque es imposible atender todas las necesidades desde los SSAP. El acompañamiento y seguimiento del proceso de inserción siempre lo realiza el responsable de caso. Documento FICHA DE DERIVACIÓN. APARTADOS: Datos personales básicos del usuario/a. Información de la entidad y profesional que realiza la derivación y datos de entidad y profesional que recibe el caso. Motivos que justifican la derivación. Propuesta de actividades a realizar. Aspectos de interés. Incentivos.

FICHA DE DERIVACIÓN: 1.- Datos personales del usuario Nombre: Apellidos: Sexo: Mujer Hombre Estado civil: Soltero/a Casado/a Divorciado/a Viudo/a Separado/a En pareja Dirección: Localidad: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Nacionalidad: Lugar y fecha de empadronamiento: D.N.I.: N.I.E.: Pasaporte: Teléfonos:

FICHA DE DERIVACIÓN: 2.- Entidades técnicos que realizan la derivación Centro derivante: Dirección: Teléfono: Derivado por (técnico/a): Teléfono: Correo electrónico: Centro al que se deriva: Dirección: Teléfono: Derivado a (técnico/a): Teléfono: Correo electrónico:

FICHA DE DERIVACIÓN: 3.- Motivos de la derivación 4.- Propuesta de actividades a realizar Actividades a realizar Seguimiento y acompañamiento (entidad derivante) Sí No Responsable de caso: Teléfono: Correo electrónico:

FICHA DE DERIVACIÓN: 5.- Aspectos de interés Incentivos Ayudas de transporte Ayudas conciliación Otros incentivos Tipo. Duración Tipo. Duración Tipo. Duración Cuantía: Cuantía: Cuantía:

SEGUIMIENTO Examen continuo o periódico del Plan de Trabajo. Permitirá evidenciar el cumplimiento de lo acordado, así como las dificultades que puedan ir surgiendo. Documento INFORME DE SEGUIMIENTO. APARTADOS: Ficha de identificación. Resumen de la valoración diagnóstica. Tabla objetivos/actividades propuestas. Incidencias. Comentario general sobre la marcha del CIS.

Informe de Seguimiento del CIS Resumen de Valoración Diagnóstica:

Informe de Seguimiento del CIS OBJETIVOS ACTIVIDADES Iniciado En proceso Finalizado Pendiente Objetivo 1 Estado del objetivo Objetivo 2 Estado del objetivo

Informe de Seguimiento del CIS Fecha Incidencias Comentario general sobre la marcha del convenio: