PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS Actualizado a noviembre 2012



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL LINFOGRANULOMA VENEREO

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA II PERIODO DEL AÑO 2015

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

PLAN DE ELIMINACIÓN DE SARAMPIÓN EN ARAGÓN

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una

10. Conocimiento de VIH e ITS

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

Qué es el herpes genital?

Qué es el VIH SIDA? El o

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION GONOCOCICA Actualizado a Julio 2012

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION GENITAL POR Chlamydia trachomatis (Incluye Linfogranuloma Venereo). Actualizado a noviembre 2013

CONCEPTO Y ESTUDIO DE UN BROTE EPIDÉMICO. ENCUESTA A LAS PERSONAS ENCUESTA A LAS PERSONAS NOTIFICACIÓN N DE UN BROTE PROPOSITOS

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

VIH/SIDA Signos y síntomas Transmisión Factores de riesgo

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

ConPRRS: ENCUESTA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

PROTOCOLO DOCENTE PARA EL AREA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA MAYO 2012

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

INFORME VIH - SIDA COMUNITAT VALENCIANA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)*

7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH

PROTOCOLO INTERINO DE ACTUACIÓN DE INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES ANTE EL RETORNO DE PERSONAL DE PAÍSES CON

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública

Epidemiología y prevención del VIH

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Historia de la sífilis

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL 2DO. CONGRESO NACIONAL Y 5TO. CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

Taller de Información básica del VIH y el sida y otras ITS. Los Regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS Proyecto 0268/CENSIDA 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Boletín de Tratamiento


Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2015

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

. Vacunarse antes de viajar puede ayudarle a evitar problemas de salud graves. Es importante planificar la vacunación 4-6 semanas antes del viaje.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

AMENAZA DE ABORTO. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la. en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Referencia Rápida

Como los síntomas son similares a otras enfermedades, es importante hacerse la prueba de VIH, ya que una persona puede vivir con el VIH sin saberlo.

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

PROTOCOLO DE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR MENINGITIS ASEPTICA

Situación Provincial. Hepatitis virales

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

Manejo de la úlcera genital: sífilis y chancro blando

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. sífilis LA REALIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

La buena actuación farmacéutica es, sin embargo, de suma importancia en todos los casos. La educación sanitaria proveerá a la familia del paciente, o

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN EMBARAZADAS

CASO DE LEGIONELOSIS EN NIÑA DE 4 AÑOS ASOCIADO A HUMIDIFICADOR INFANTIL

Genética de las Neurofibromatosis

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Transcripción:

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS Actualizado a noviembre 2012 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 Introducción...3 Agente...3 Reservorio...3 Modo de transmisión...3 Periodo de incubación...4 Periodo de transmisibilidad....4 Susceptibilidad...4 VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD...4 Objetivos...4 Definición de caso...4 Clasificación de los casos...5 DEFINICION DE ALERTA...5 MODO DE VIGILANCIA...5 MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA...6 Organización de recursos...6 Medidas preventivas...6 Medidas de control ante un caso y sus contactos...6 BIBLIOGRAFÍA...7 ANEXO. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SÍFILIS...9 1

2

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Protocolo de Vigilancia y Alerta de SÍFILIS Introducción La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por Treponema pallidum. La enfermedad evoluciona en varias fases: - Sífilis primaria: Se caracteriza clínicamente por la presencia de una úlcera en el lugar de inoculación, denominada chancro sifilítico, junto con adenopatías regionales (transcurridas entre 2 y 3 semanas después de la exposición). La úlcera suele ser única, indurada e indolorosa con un exudado seroso en la base y localizada típicamente en la región anogenital. En ocasiones, el chancro no se observa al estar oculto en recto o cuello uterino. Después de cuatro a seis semanas, incluso sin tratamiento específico, el chancro comienza a remitir. - Sífilis secundaria: Es consecuencia de la afectación multisistémica debida a la diseminación hematógena del treponema (se produce entre 3-6 semanas después de la aparición del chancro). El cuadro clínico se caracteriza por una erupción maculopapulosa simétrica, no pruriginosa, que afecta las palmas de las manos y las plantas de los pies (roseola sifilítica), condiloma plano, linfadenopatía generalizada y lesiones mucosas (enantema); con menos frecuencia, aparece alopecia difusa, uveitis, otitis, meningitis, afectación de pares craneales, hepatitis, esplenomegalia, periostitis y glomerulonefritis. - Sífilis latente: Periodo caracterizado por ausencia de síntomas o signos de enfermedad y presencia de datos serológicos de la infección. Se distinguen dos estadios: Sífilis latente precoz: existencia de un cuadro clínico compatible con sífilis primaria o secundaria dentro de los 12 meses precedentes a la consulta médica, y serología positiva de sífilis en el momento de la consulta; o bien, serología positiva para sífilis en el momento de la consulta y existencia de serología negativa previa dentro de los 12 meses precedentes; o bien serología positiva para sífilis en el momento de la consulta y antecedente de relación sexual con una pareja diagnosticada de sífilis primaria, secundaria o latente precoz en los 12 meses previos. Sífilis latente tardía: toda sífilis latente que no puede clasificarse como precoz. - Sífilis terciaria: Fase que aparece muchos años después del contagio (de 5 a 20 años). Se caracteriza por la existencia de lesiones en la aorta (sífilis cardiovascular), lesiones granulomatosas (gomas) en la piel, vísceras, huesos o superficies mucosas (sífilis cutáneo-mucosa y ósea) y afectación del sistema nervioso (sífilis meningovascular, paresia o tabes dorsal). La sífilis, al igual que otras ITS ulceradas, facilita la adquisición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Agente Treponema pallidum subespecie pallidum Reservorio Es exclusivamente humano. Modo de transmisión 3

El mecanismo de transmisión es de persona a persona mediante el contacto con exudados de las membranas mucosas de las personas infectadas durante una relación sexual (vaginal, anal u oral). También se puede transmitir por transfusión sanguínea y por transmisión vertical. Periodo de incubación. De 3 a 4 semanas (rango: entre 9 y 90 días) Periodo de transmisibilidad. La enfermedad es contagiosa en el estadio primario, secundario y latente precoz (el conjunto de estos tres estadios se denomina sífilis infecciosa). Susceptibilidad La infección genera inmunidad frente a T. pallidum de forma gradual. La infección concurrente por el VIH puede aminorar la respuesta normal del huésped contra T. pallidum. Se pueden producir reinfecciones. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD Objetivos El objetivo general es conocer la distribución, presentación y evolución de la sífilis infecciosa (primaria, secundaria y latente precoz) en la población. Además los datos de vigilancia se usarán para: a) describir la distribución geográfica y temporal de los casos de sífilis y b) identificar cambios en su patrón de presentación en la población. Definición de caso Criterio clínico Sífilis primaria: Persona con uno o varios chancros (generalmente indoloros) en la zona genital, perineal, anal o bien en la mucosa bucofaríngea u otra localización extragenital Sífilis secundaria: Persona que presenta, al menos, una de las siguientes manifestaciones: Exantema maculopapuloso difuso, que suele también presentarse en las palmas de las manos y plantas de los pies Linfadenopatía generalizada Condiloma plano Enantema Alopecia difusa Sífilis latente precoz (menos de 1 año): Antecedentes clínicos compatibles con sífilis primaria o secundaria en los 12 meses precedentes Criterio de laboratorio 4

Al menos uno de los cuatro siguientes: Protocolo de Vigilancia y Alerta de SÍFILIS Confirmación de Treponema pallidum en exudados o tejidos lesionales por microscopía de campo oscuro. Confirmación de Treponema pallidum en exudados o tejidos lesionales mediante tinción directa con anticuerpos fluorescentes (IFD). Confirmación de Treponema pallidum en exudados o tejidos lesionales mediante PCR. Detección de los anticuerpos de Treponema pallidum mediante cribado (TPHA, TPPA o EIA), Y detección adicional de anticuerpos IgM anti-treponema pallidum (mediante ELISA IgM, inmunoblot-igm o 19S-IgM-FTA-abs) y confirmación por un segundo análisis de IgM. Criterio epidemiológico - Sífilis primaria y secundaria: Relación epidemiológica por transmisión de persona a persona (contacto sexual). - Sífilis latente precoz: Relación epidemiológica por transmisión de persona a persona (contacto sexual) en los doce meses precedentes. Clasificación de los casos Caso sospechoso: No procede. Caso probable: Persona que satisface los criterios clínicos y existe una relación epidemiológica con un caso confirmado. Caso confirmado: Persona que satisface los criterios analíticos de confirmación de los casos. DEFINICION DE ALERTA Se define como brote la aparición de un número de casos confirmados por encima del valor esperado. MODO DE VIGILANCIA Según la Orden de 11 de diciembre de 2008, un caso de esta enfermedad se considera de declaración ordinaria. Notificación de alerta por caso de brote o cluster. La sospecha de alerta se debe investigar y comunicar de manera urgente a SVEA. En días laborables, en horario de 8:00 a 15:00 horas si la detección de la sospecha de la alerta se produce en Atención primaria la notificación se efectuará a Epidemiología de Atención Primaria (EAP) del Distrito Sanitario o Área de Gestión Sanitaria, mediante teléfono. Si se produce en Atención Hospitalaria se realizará a Medicina Preventiva (MP), que contactará telefónicamente con EAP del 5

Distrito Sanitario correspondiente. EAP o MP grabarán la ficha correspondiente en la aplicación RedAlerta con los datos disponibles, e informarán vía telefónica a la Delegación Provincial, Sección de Epidemiología. - Desde EAP se pondrán en contacto con el Centro de Salud correspondiente. - La Sección de Epidemiología de la Delegación, tras comunicarlo al Jefe de Servicio, valorará la necesidad de comunicarlo a otra unidad de la Delegación, u otros organismos, según características y magnitud de la alerta. Entre las 15.00 y las 8:00 horas del día siguiente, los fines de semana y festivos, la comunicación se realizará: - A la EPES, utilizando el número de teléfono 902.220.061. - La EPES avisará a través del teléfono provincial de alerta a epidemiología, que grabará el caso en la aplicación redalerta y lo comunicará, si procede, al teléfono central de alertas. El SESL notificará únicamente los casos confirmados al CNE, de forma individualizada enviando la información del conjunto de variables establecido con, al menos, una periodicidad mensual. La información se consolidará anualmente. En caso de alerta por brote, la unidad de SVEA correspondiente adjuntará en la ficha de redalerta el informe final del brote dentro de los 40 días desde la fecha de aparición de la alerta y en todo caso antes de los 60 días. Desde el SESL, se remitirá este informe al CNE en un máximo de tres meses tras finalizar su investigación. Si se sospecha interés supracomunitario, se informará de forma urgente. La declaración de alerta por brote complementa pero no sustituye la declaración individualizada de cada caso. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA Organización de recursos Toda declaración de alerta por brote implica una intervención inmediata. Tras la sospecha de alerta, el EAP, Epidemiología de distrito o Epidemiología en el Equipo de Alerta Provincial deben iniciar la intervención, que se detallan en el punto posterior. Desde la Delegación Provincial se garantizará la realización de la intervención por las unidades implicadas. Medidas preventivas Medidas generales de promoción de la salud y de educación sexual. Estrategias favorecedoras del sexo seguro: promoción del uso consistente del preservativo. Medidas de control ante un caso y sus contactos Control del caso 6

La principal medida en el control de los casos es el diagnóstico y tratamiento precoz, junto con educación sanitaria sobre los síntomas de esta enfermedad y su modo de transmisión. Se deben descartar otras ITS, en particular el VIH. Valorar el estado vacunal de la hepatitis B y vacunar si el caso no está vacunado. Los casos deben evitar las relaciones sexuales hasta que ellos y sus parejas hayan completado el tratamiento y estén asintomáticos. No es necesaria ninguna medida de aislamiento. Se recomienda la eliminación de los objetos contaminados por exudados de las lesiones. Tratamiento recomendado para la sífilis primaria, secundaria y latente precoz -Penicilina benzatina G, 2.4 millones de unidades intramuscular, dosis única -Si el paciente tiene alergia a la penicilina: Doxiciclina 100 mg, dos veces al día durante 14 días Tratamiento recomendado para la sífilis latente tardía o de duración incierta: -Penicilina benzatina G, 2.4 millones unidades intramusculares, tres dosis separadas entre sí 1 semana. -Si el paciente tiene alergia a la penicilina: Doxiciclina 100 mg, dos veces al día durante 28 días Tras la indicación de tratamiento de la sífilis primaria, secundaria o latente precoz, se recomienda realizar seguimiento de los casos mediante test serológicos no treponémicos (VDRL/RPR), mensualmente durante los tres primeros meses y después a los 6 y 12 meses. Tras el tratamiento, la titulación de los test no treponémicos debe ir descendiendo en los seis meses siguientes; en pacientes coinfectados con el VIH el descenso es más lento. En la sífilis tardía, la respuesta serológica a los test no treponémicos está, con frecuencia, disminuida. Control de los contactos Búsqueda de los contactos sexuales para su evaluación diagnóstica. La fase en que se encuentra la enfermedad delimita el periodo de búsqueda de contactos sexuales: a) sífilis primaria: todos los contactos sexuales durante los tres meses antes del inicio de síntomas b) sífilis secundaria: todos los contactos durante los seis meses anteriores al inicio de síntomas c) sífilis latente precoz: todos los contactos durante los 12 meses anteriores BIBLIOGRAFÍA Syphilis. En: Heymann DL (Editor). Control of Communicable Diseases Manual. 19 Edición. Washington: American Public Health Association, 2008, p591-596. French P, Gomberg M, Janier M, Schmidt B, van Voorst Vader P, Young H. IUSTI: 2008 European Guidelines on the Management of Syphilis. Int J STD AIDS 2009;20(5):300-9. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59(RR-12):26-39. 7

Kingston M, French P, Goh B, Goold P, Higgins S, Sukthankar A, et al. UK National Guidelines on the Management of Syphilis 2008. Int J STD AIDS 2008;19(11):729-40. Hellin T, Rodríguez Pichardo A, Ribera E. Sífilis. In: Bouza E, coordinador. Enfermedades de transmisión sexual. Protocolos clínicos SEIMC; 2007. p. 11-18. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/ Decisión de la Comisión de 28/04/2008 que modifica la Decisión 2002/253/CE por la que se establecen las definiciones de los casos para comunicar las enfermedades transmisibles a la red comunitaria, de conformidad con la Decisión nº 2119/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. ORDEN de 11 de diciembre de 2008, por la que se modifica la Orden de 19 de diciembre de 1996, por la que se desarrolla el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria. 8

ANEXO. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SÍFILIS DATOS PERSONALES Y DE LA DECLARACION ID caso redalerta:... ID brote redalerta:... Apellidos:... Nombre:... Edad:...años ó.. meses Domicilio:... Localidad:... TLF. :... Sexo: V M País de origen:......... Año de llegada a España:... Persona que realiza la encuesta:... TLF: DATOS SOBRE LA ENFERMEDAD Fecha del caso*: - - Fecha de inicio de los primeros síntomas: - - Lugar de exposición del caso**: Municipio: Provincia: Comunidad Autónoma: País: Caso importado: No Sí No consta Estadio de la sífilis infecciosa: Primaria Secundaria Latente precoz Estadio de sífilis infecciosa desconocido Localización del chancro sifilítico (sólo en caso de sífilis primaria): Genital Anorrectal Faríngea Otra No consta Complicaciones (Citar): Ingreso en hospital: Sí No Desconocido Evolución: Curación Secuelas Especificar: Defunción: Sí No Fecha de defunción - - Tipo de servicio clínico donde el paciente fue visto por primera vez: Centro de atención primaria Unidad/Consulta de ginecología Centro/Consulta de planificación familiar Unidad/Consulta de urología Centro de ITS Servicio Urgencias hospitalarias Centro/Consulta de atención al embarazo Otros Unidad/Consulta de dermatología Desconocido *Como fecha de caso se considerara la fecha de diagnóstico ***Como lugar de exposición del caso se considerará por defecto el lugar de residencia 9

DATOS DE LABORATORIO Agente causal: Treponema pallidum Fecha de diagnóstico: - - (primer resultado positivo de caso confirmado) Pruebas de cribado Pruebas de confirmación Otras Fecha Prueba Resultado Prueba Resultado Prueba Resultado - - - - - - - - - - *Pruebas treponémicas: EIA, TPPA, TPHA, ELISA, EIA, Inmunoblot, FTA-abs, quimioluminiscencia. *Pruebas no treponémicas: VDRL, RPR Microscopía campo oscuro Tinción directa con anticuerpos fluorescentes (IFD) PCR Positivo Negativo No realizado Tipo de muestra: DATOS EPIDEMIOLOGICOS El caso es transexual (hombre->mujer ó mujer->hombre)?: SI NO Desconocido Mecanismo de transmisión (marcar el que proceda) Relaciones homosexuales/bisexuales entre hombres Relaciones heterosexuales Otras No consta Relaciones sexuales de riesgo (marcar todas las que procedan): SI NO Desconocido Ejercicio de la prostitución (en últimos 12 meses) Usuario de prostitución (en últimos 12 meses) Usó preservativo en la última relación sexual (referida a últimos 12 meses) Número parejas sexuales en los últimos 12 meses (no incluir parejas comerciales de personas que ejercen la prostitución) Antecedentes personales SI NO Desconocido El paciente presenta otras ITS concurrentes? En caso afirmativo, indicar cuál: Sífilis Gonococia Condiloma acuminado Herpes genital Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Molluscum contagiosum Pediculosis Escabiosis Otras (especificar): 10

Situación frente al VIH: Positivo Negativo No realizado Desconocido ESTUDIO DE CONTACTOS SI NO Desconocido Se ha realizado estudio de contactos? Se ha de localizado algún caso nuevo en el estudio de contactos? Se ha realizado tratamiento de los contactos infectados? CATEGORIZACIÓN DEL CASO Clasificación del caso: Probable Confirmado Asociado a brote Sí No Identificador del brote: INFORMACIÓN ADICIONAL O COMENTARIOS 11