Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y, Vieite Ravelo M, González Mendoza JL, Placeres Hernández MJ.



Documentos relacionados
El impacto global del cáncer de cuello uterino

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

Programa de cribado de cáncer de cérvix en Osakidetza.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE LA DISPLASIA CERVICAL DURANTE EL EMBARAZO

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

VACUNA VPH: NUESTRA EXPERIENCIA

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almanzar Departamento de Estadística

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Consecuencias económicas del divorcio

Overall Equipment Effectiveness

Universidad de Valladolid

predisponen a adultos jóvenes a tener relaciones sexuales sin protección, y evaluar el nivel de conocimiento que tienen sobre el VPH.

Documento. Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Una pequeña guía de la salud femenina

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO

PROGRAMA DE CÁNCER DE CÉRVIX CON ENFOQUE PREVENTIVO COMFAMA OPERADOR EPS SAVIA SALUD

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Seroprevalencia de Rubéola en embarazadas y puérperas del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) de la ciudad de Mar del Plata

VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO BOGOTA D.C. 2013

SIPMPOSIO MATUTINO 13. VPH Y CÁNCER CÉRVICOUTERINO: IMPACTO EN LA SALUD DE LA MUJER

CAPÍTULO I. La prevención, control y tratamiento del Cáncer del Cuello del Útero

74 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 22. Nº Mérida. Venezuela.

IES. ALHAMA (Corella).

Mejorar la salud materna

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan.

2. 2. CONSUMO DE TABACO

Las Cifras del Cáncer en España 2014

Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino

ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX

VIETNAM. Perspectiva general: Estrategia Nacional para el Control del Cáncer (2010 y 2020)

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Situación Provincial. Hepatitis virales

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Prometedora terapia para uno de los tumores malignos más agresivos en la mujer

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS.

Cuantificando la data pública del cáncer en Colombia

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

Comité Asesor sobre Observancia

Medidas de salud pública para reducir la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en la sociedad.

EFICACIA DE LAS VACUNAS BIVALENTE Y CUADRIVALENTE DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) PARA PREVENIR LESIONES CERVICO-UTERINAS PRE-MALIGNAS O MALIGNAS

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

inforsan breves Consumo de cannabis en estudiantes de enseñanzas secundarias de Asturias

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Medidas Preventivas para la Salud de la Mujer:

Consejos para el abandono del consumo de tabaco

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

DICTAMEN Nº. 117/2006, de 19 de julio. *

10 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años.

CURSO. ELECTROTERAPIA FUNDAMENTAL EN MEDICINA DEL TRABAJO Metodología, eficacia y rentabilidad de su aplicación en la empresa

Detección precoz del cáncer

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Mortalidad infantil en Argentina.

VISIÓN ACTUAL DEL CÁNCER EN LA ARGENTINA Prof. Dr. Adrián Pablo Huñis ABSTRACTO

Protocolo del Programa de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer de Cuello Uterino

MANEJO DEL NIC BASADO EN LA EVIDENCIA. UNA PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DEL RISARALDA

EL DESAFIO DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO ADECUADO EN NIÑOS

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

MEMORIA ANUAL FUNDACIÓN CARLOS SANZ

Resumen de los principales conceptos

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA

plazo; extraer criterios de selección y evaluación del personal;

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

El envejecimiento de la población mundial

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Comunicado de prensa. Basilea, 27 de febrero de 2015

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

CAPTURA DE HÍBRIDOS, INMUNOHISTOQUÍMICA p16 Y Ki-67, HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR VPH

Transcripción:

FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES (LIE) EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE CIENFUEGOS, CUBA. AÑO 2005-2007. Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y, Vieite Ravelo M, González Mendoza JL, Placeres Hernández MJ. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos (CUBA) Resumen La atención temprana a la población femenina con riesgo de Lesión Intraepitelial Escamosa, exige el conocimiento y la valoración en nuestro propio contexto, de los factores de riesgo presentes en dicha población para poder planificar estrategias de prevención en el futuro. Palabras Clave: LIE, Factores de riesgo, relaciones sexuales Introducción Cuando una mujer muere de cáncer de útero, alguien comparte con el cáncer la responsabilidad de esa muerte. La lucha contra el cáncer constituye desde hace mucho tiempo un problema fundamental para la medicina. En nuestro medio cobra fuerza esta problemática, pues existen estudios que señalan a las muchachas de entre 15 y 18 años que se inician en su vida sexual a esas edades como un grupo de riesgo. En la medida en que aumenta el número de muchachas que se exponen a esos factores de riesgo, se incrementa también el número de las que necesitan atención ginecológica por enfermedades cervicales. Así pues, existe la necesidad de determinar los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de las LIE en la población femenina en el contexto actual. El objetivo de este estudio ha sido valorar la presencia de los factores de riesgo más relevantes que según la bibliografía especializada, contribuyen a la aparición de la Lesión Intraepitelial Escamosa, en las mujeres de la provincia de Cienfuegos.

Metodología Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de la provincia de Cienfuegos. El universo estuvo constituido por 528 pacientes de la citada provincia, que fueron atendidas en el servicio de patología de cuello del hospital y que desarrollaron las LIE de alto grado entre los meses de enero del año 2005 y de diciembre del 2007. Los datos se obtuvieron a través de formularios confeccionados al efecto, por las fichas de cada paciente y por la encuesta del libro de registro del servicio de patología de consultas; Los datos fueron procesados con el programa informático SPSS, versión 11.0 para windows y se presentan mediante tablas donde se describen las frecuencias absolutas y en % de los distintos grados de LIE para los diferentes grupos de edad. Resultados La tabla 1 muestra que la lesión intraepitelial escamosa de alto grado, según Bethesda NICIII, fue la más frecuente, con 225 casos (42.6% del total de las pacientes estudiadas), situándose los mayores porcentajes entre las mujeres de 30 a 39 años. Tabla 1. Clasificación del diagnóstico final Edad del diagnóstico Negativo NIC I NIC I + HPV NIC II NIC III Carcinoma in situ Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % <20 años 0 0 6 1.13 0 0 13 2.46 18 3.40 5 0.94 42 7.95 21 a 29 años 4 0.75 22 4.16 3 0.56 59 11.1 50 9.47 16 3.0 154 29.3 30 a 39 años 3 0.56 17 3.21 3 0.56 59 11.1 93 17.6 14 2.65 189 35.7 40 años ó + 4 0.75 18 3.40 3 0.56 43 6.14 64 12.1 11 2.08 143 27.1 Total 11 2.08 63 11.9 9 1.70 174 32.9 225 42.6 46 8.71 528 100 Fuente: Formulario Al analizar la tabla 2, del total de pacientes con LIE, independientemente de su clasificación, se observa que el 55.9% de las mujeres enfermas fueron aquellas que iniciaron su vida sexual a edades comprendidas entre los 16 y los 19 años, con un total de 295 pacientes; y el porcentaje más bajo se observó en las mujeres que iniciaron su vida sexual

con 20 años o más, con un 12.9% del total. La media de la edad de inicio de la vida sexual fue de 16.3 años para el total de mujeres estudiadas. Así pues, la aparición de las LIE guarda relación directa con la edad del comienzo de la vida sexual, siendo las edades más tempranas las que acaparan el mayor número de casos (un total de 460, equivalente al 87,10%) Tabla 2 Clasificación del diagnóstico Inicio de las relaciones sexuales Negativo NIC I NIC I + HPV NIC II NIC III Carcinoma in situ Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 15 años 3 0.56 23 4.35 2 0.38 52 9.8 69 13 16 3.03 165 31.2 16 a 19 años 7 1.32 36 6.81 5 0.94 97 18.4 123 23.3 27 5.11 295 55.9 20 años o más 11 0.19 4 0.75 2 0.38 25 4.73 33 6.25 3 0.56 68 12.9 Total 11 2.08 63 12.0 9 1.70 174 33 225 42.6 46 8.71 528 100 Fuente: Formulario En la Tabla 3 se muestran las frecuencias y % de las variables inicio precoz de las relaciones sexuales y edad del diagnóstico. Inicio de las relaciones sexuales Tabla 3 Edad del diagnóstico 20 años 21 a 29 años 30 a 39 años 40 años Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 15 años 22 4.16 63 11.9 56 10.6 24 4.54 165 31.3 16 a 19 años 20 3.80 85 16.1 110 20.8 80 15.1 295 55.8 20 años 0 0 6 1.14 23 4.35 39 7.38 68 12.9 Total 42 8.0 154 29.2 189 35.8 143 27.1 528 100 Fuente: Formulario Discusión Los porcentajes más bajos de LIE, se encontraron para los NIC I + HPV, con sólo 1.70% del total. Es de reseñar que la media de edad para el diagnóstico de las lesiones arroja un valor de 33.42 años promedio, dato que en comparación con lo informado por otros autores es bastante precoz. No obstante en países en desarrollo, como Cuba y, especialmente en la

provincia de Cienfuegos, esta enfermedad es más frecuente entre la tercera y la cuarta década de vida, frente a la edad media de los países desarrollados, donde la mayor frecuencia se da a partir de los 50 años. En la práctica clínica diaria, se viene observando, que la edad de las pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas, tanto de alto como de bajo grado, está disminuyendo en el ultimo quinquenio. Este fenómeno se puede apreciar también en nuestro estudio, ya que en el grupo de edad comprendido entre 21 y 29 años, es donde se dieron 150 casos (28.4% del total de las pacientes estudiadas); el 3% de las LIE se clasificaron como Carcinoma in situ, para ser el grupo de mayor incidencia. De todo ello se puede intuir que en breve no se tratará de una enfermedad de la tercera o cuarta década de vida; más bien, afectará a las mujeres en plena edad reproductiva, es decir en la segunda década de vida y quizás hasta a las chicas en plena adolescencia. En este estudio también se observa que el riesgo de neoplasia cervical en edades tempranas parece mayor, en la medida que el inicio de la vida sexual activa comience antes de los 18 años. Nuestros resultados están en la línea de lo referido en estudios previos, tanto nacionales como internacionales, en que los autores refieren la relación de las lesiones con el comienzo de la vida sexual de la mujer. El análisis de la edad de inicio de las relaciones sexuales y la edad del diagnóstico nos hacen pronosticar que, aproximadamente en un plazo de tiempo de unos 10 años aproximadamente se producirá la aparición de las LIE de alto o bajo grado. Por todo ello, podemos considerar que las infecciones por VPH durante la adolescencia tienen una probabilidad mayor de convertirse en infecciones crónicas, lo que implica un mayor riesgo de evolucionar hacia Lesión Intraepitelial Escamosa de alto grado. Y que ese riesgo se reduce al posponer el comienzo de la vida sexual, después de los 18 ó 20 años de edad. Conclusiones Nuestro estudio refleja que los factores de riesgo presentes en las Lesiones Intraepiteliales Escamosas de la población femenina de la provincia de Cienfuegos, se corresponden con los referidos en la bibliografía científica nacional e internacional. También se ha podido observar el descenso en la edad del diagnóstico de las mujeres con este tipo de lesión en el contexto actual. Por todo ello, se hace necesario una identificación temprana de

las mujeres de alto riesgo, para un mejor manejo del programa de cáncer cervicouterino y para el desarrollo de estrategias de prevención en las mas jóvenes.

Referencias Ingrid TK, Alex AW. Preventing Cervical Cancer in the developing World. The England Journal of Medicine. 2006; (11): 354-1110. Martines MO, Granadas MR, González SJ, Cortes A, Escudero RP. Programa para la vigilancia, prevención, diagnóstico y tratamiento y control del cáncer cervicouterino. Dirección de prestaciones Médicas. IMSS. Seguridad y Solidaridad Social. 2000. p. 7- Consensus Guidelines for the management of women with cervical cytological abnormalities [Review]. JAMA. April 24, 2002; 287 (18): 2110-9. Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades y daños. La Salud de las América. EE.UU., Washinton DC: Autores; 2000. p. 180. Sankaranarayanan R, Budukh AM, Raj Kumar R. Effective screening programmes for cervical cancer in low and middle income developing countries. Bull World Health Organ 2001; 79: 954-62. Ferlay J, Bray I, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002: Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. Versión 2.0. IARC. Cancer Base No 5. Lyon, France: IARC press; 2004. Programa Nacional de Cáncer cervicouterino, 2002. Azumi. N, Czernobils KB. Immunohistochemistry En: Kurman RJ, editor. Blausbeins pathology of the female. 5 ed. EE.UU., New York: Springer; 2002. p. 1251-76. Gray LJ, Herrington CS. Molecular marker for the prediction of progression of NIC lesions. Intd J Gynecol Pathol 2004; 23:95-6. Kumar RJ, Salomón D. The Bethesda system for reporting cervical, vaginal, etyologic diagnosis. New York: Springer-Verlag; 2004. Grasses PJ. Patología ginecológica. Bases para el diagnóstico morfológico. España, Barcelona: Masson; 2003. Jeng CJ, Liang HS, Wang TY, Shen J, Yang YC, Tzong CR. Cytologic and histologic review of atipical cells (AGC) deleted during cervical cytology screening. Int J Gynecol Cancer 2003; 13:518-21. Hoffman MS, Martino MA. Consensus guide lines for the management of women with cervical intraepitelial neoplasia. Am J Obstet Gynecol 2004; 191(3):1049. Rosai J. Female reproductive system. En: Rosai J, editor. Rosai and Ackermans surgical pathology. 9 ed. UK, Edimburg: Mosby; 2004. p. 1530-34. Muñoz N, Bosch FX, Castellasague X, Díaz M. de San José, Hammouda D, et al. Against with human papillomavirus types shall we Vaccinate and screen? The International Perspective. Int J Cancer 2004; 111:278-85. Cox T. Guía Provisional sobre uso de test de HPV en combinación con la citología en el cribado cervical primario. HPV Today. Abril 2005;(6). Moscicki B. VHP y la mujer adolescente. HPV Today. Sept. 2004;(5). Villa L. Vaccines aganints papillomavirus infections and disease. Salud Publica Mex 2003; 45 (Suppl 3):5443-8.