ESTRUCTURAS MILITARES Y CONTROL DEL TERRITORIO EN LA ÚLTIMA COLONIA DEL IMPERIO: LA RED DE FORTIFICACIONES EN LA FILIPINAS ESPAÑOLA

Documentos relacionados
El Museo te ayuda a hacer tus CIUDAD DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS. (Fundada un 9 de febrero de 1552)

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

EFECTOS DEL VERTIDO DEL PRESTIGE EN LA COSTA DA MORTE (GALICIA), DIEZ AÑOS DESPUÉS.

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

9_ EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DEFENSIVO Fortalezas, ciudades y altos muros, Por ellos veréis, hija, edificados. Os Lusiadas, C II, 156

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

LA MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO DE SITUACIÓN Y RETOS DE FUTURO RESUMEN EJECUTIVO

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

INFRAESTRUCTURA TOPOGRÁFICA 1.2-INFRAESTRUCTURA TOPOGRÁFICA ANTECEDENTES

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Febrero 2010

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

El continente americano

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Comité de Pacificación - CPB. Tópico A: Reubicación de niños soldados participantes en las guerras subsaharianas.

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Documento de sensibilización Carta de identidad

Minuta Proyecto de Ley que reforma el régimen económico matrimonial de Sociedad Conyugal

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Guía del yacimiento arqueológico

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

La sociedad AVA, S.A. es la compañía dominante de un grupo consolidable.

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

La República Argentina registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas La minería de los metales, que fue importante en las

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Ciudad de las Artes y las Ciencias

Revista Historia y Justicia ISSN , revista.historiayjusticia.org

El Museo te ayuda a hacer tus DON BERNARDO O`HIGGINS INAUGURA EL CEMENTERIO GENERAL. (9 DE DICIEMBRE 1821)

Informe Anual del Sector TI

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

CONVOCATORIA INTERNA

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL "LAS PALMAS DE GRAN CANARIA" 26 DE FEBRERO DE 2011

ACTUACIONES PLATAFORMA CIVICA SALVEMOS MACENAS. Acciones futuras

Transcripción:

ESTRUCTURAS MILITARES Y CONTROL DEL TERRITORIO EN LA ÚLTIMA COLONIA DEL IMPERIO: LA RED DE FORTIFICACIONES EN LA FILIPINAS ESPAÑOLA Daniel Gomà Universidad de Cantabria Estructuras militares y control del territorio en la última colonia del imperio: la red de fortificaciones en la Filipinas española (Resumen) En esta comunicación pretendemos hacer un análisis de la red de construcciones defensivas que los españoles edificaron a lo largo de los trescientos treinta años de dominio colonial en Filipinas. Desde su llegada en 1565, los españoles impulsaron la construcción de fortificaciones con el fin de protegerse a sí mismos y a los diferentes asentamientos que iban fundando. De este modo, a lo largo de los tres siglos siguientes edificaron un anillo de fortalezas a través del archipiélago filipino, incluido en algunas de las más remotas y pequeñas islas. Partiendo de fuentes primarias y las aportaciones de obras de referencia secundaria, analizaremos la evolución histórica de esta red defensiva y cómo fue determinante para hacer de Filipinas la colonia más duradera del imperio hispánico. Palabras clave: Filipinas colonial, fortificaciones, control del territorio, Cavite, Zamboanga Military constructions and space control in the last imperial colony: the network of fortifications in Spanish Philippines (Abstract) In this paper we intend to analyze the network of defensive buildings that the Spaniards built over three hundred thirty years of colonial rule in the Philippines. Since their arrival in 1565, the Spaniards drove the construction of fortifications in order to protect themselves and the different settlements were founded. Thus, over the next three centuries they built a ring of forts across the Philippine archipelago, including in some of the most remote and small islands. Based on primary sources and secondary reference works, we analyze the historical evolution of this defensive network and how relevant it was to make the Philippines the most durable colony of the Spanish Empire. Keywords: colonial Philippines, fortifications, space control, Cavite, Zamboanga 1

La política de construcción de defensas en el archipiélago filipino empezó en el mismo momento en que los españoles, liderados por Legazpi, fundaron la ciudad de Manila en 1571. Y se prolongó a lo largo de los más de trescientos años de dominio español. A nivel arquitectónico, este sistema de defensa comprendía en primer lugar guarniciones fortificadas, las llamadas fortalezas o fuerzas, cuyos integrantes eran soldados del ejército colonial y que estaban financiadas por la Corona. Estas construcciones, menos numerosas, se concentraban en centros poblaciones importantes o en puntos estratégicos y eran ejecutadas gracias a la planificación de ingenieros militares procedentes de las colonias o España. Por otro lado, estaban las denominadas fortificaciones comunales como se incluían las torres de vigilancia o de observación), iglesias fortificadas, ciudades fortificadas y pequeños fuertes. Estas construcciones, mucho más numerosas, estaban a cargo en algunos casos de la milicia, cuerpo militar dirigido por oficiales españoles pero integrado por soldados locales, es decir, miembros de la comunidad indígena. En otros casos, la defensa estaba a cargo de nativos, en quienes los españoles habían depositado su confianza para esta tarea. Por último, en el caso de las iglesias fortificadas, eran monjes misioneros españoles los que se encargaban de obtener la cooperación de las comunidades locales en las tareas defensivas y dirigir las obras de construcción. El objetivo era contener a los enemigos de la hegemonía española en la región y esta amenaza era tanto interna como externa. En el último caso, los españoles tuvieron que hacer frente a chinos (en este caso también un enemigo interno, siglos XVI y XVII), holandeses (siglo XVII) y británicos (siglo XVIII), así como el ataque de piratas de la región en las costas filipinas. No es extraño, por tanto, que la mayoría de estas edificaciones se encuentren en la costa. A nivel interno, las fortalezas tenían un objetivo claro: ejercer un control sobre la población y sobre el territorio. Eran en este sentido, el brazo del poder colonial que se extendía por todo el archipiélago pese a que en teoría el control del espacio por parte de las autoridades coloniales parecía limitarse a las áreas costeras. Las edificaciones militares buscaban en este sentido dejar clara a ojos de la población local la fuerza del poder colonial. En otras palabras, aunque el poder español parecía estar ausente, en realidad estaba bien presente. La fortificación por excelencia de Filipinas fue el recinto amurallado de Manila, llamado Intramuros, que sería el emblema del poder español en Filipinas y en el símbolo de la sociedad colonial. Cavite, la defensa de Manila y de la colonia Al suroeste de Manila, a una distancia de unos 13 kilómetros por mar y a unos 35 por tierra se alza una lengua de tierra arenisca de unos seis kilómetros de longitud por unos dos kilómetros de ancho en su parte más amplia. Integrada en una pequeña península que sobresale en la bahía de Manila, esta lengua de mar recibía el nombre en tagalo (lengua local) de Cauit (o Kawit), literalmente garfio debido a su forma y del que los españoles derivaron su nombre actual, Cavite, y donde establecerían el puerto más importante de Filipinas. 1 La importancia estratégica de Cavite como puerto fue advertida desde el principio de la edificación de Manila-Intramuros. El gobernador Gómez Pérez Dasmariña (1590-1593), uno de los primeros impulsores de la fortificación de Manila, señala en una carta a la 1 Díaz-Trechuelo, 2001, p. 118. 2

Corona de 1591 de la necesidad de edificar en Cavite un fuerte por ser el puerto de esta ciudad y a donde ha de procurar entrar cualquier enemigo que a ella venga, por no haber otro en toda esta bahía. 2 Aunque se llegó a proyectar una fortificación en esta época, al final no se llevó a cabo. Figura 1. Mapa de la Bahía de Manila, con la zona de Cavite A partir de la entrada en el siglo XVII, con la presencia cada vez más frecuente en la zona de navíos holandeses e ingleses, la importancia de Cavite se acrecentó y entre 1609 y 1616se levantó el fuerte de San Felipe, de dimensiones reducidas debido a la escasez de gente para protegerlo. De planta cuadrada, constaba de cuatro baluartes y albergaba un recinto inferior a los cien metros de perímetro. Se hallaba cerca del extremo final de Cavite, con las vistas sobre la bahía y la ciudad de Manila-Intramuros. Aproximadamente hacia la mitad de lengua de tierra, cuando la franja era más estrecha, se había creado un foso inundado con agua del mar con el fin de aislar la zona fortificada. Dicho foso, de unos 25 metros de ancho, tenía a cada lado un torreón redondo. 3 La posición de Cavite fue reforzada durante la primera mitad del siglo XVII, época en la que su relevancia estratégica es cada vez más evidente ante el desarrollo de Manila como centro político, administrativo y económico del archipiélago filipino del dominio colonial y la creciente necesidad de asegurar el dominio sobre la zona. Además, es en Cavite donde se montan los principales astilleros de la colonia para la fabricación y carena de barcos, empezando por algunos galeones procedentes de América. 4 En una carta a la Corona, los regidores de Manila denominan al emplazamiento la llave (llaue 2 "Carta de Gómez Pérez Dasmariñas sobre derrama para fortificación", Manila, 20 de junio de 1591 (A.G.I.: FILIPINAS, 6, R.7, N.84). 3 Díaz-Trechuelo, 1959, p. 292. 4 Díaz-Trechuelo, 2001, p. 118-119. 3

en la versión original) de estas islas y destacan la necesidad de reforzar sus defensas mediante la construcción de un nuevo recinto fortificado. 5 Figura 2. Plano del puerto de Cavite. Como consecuencia una orden real es emitida unos años más tarde aunque no será hasta 1659, durante el periodo de Sabiniano Manrique de Lara (1653-1663) como gobernador que se empezará a proyectar una nueva edificación defensiva en Cavite. El gran problema era la zona llamada la Estanzuela y la Punta del Sangley, un pequeño brazo de terreno que sobresalía al norte de Cavite y que un simple terreno de arena y sin árboles que podía ser objeto de desembarco enemigo y que estaba fuera del alcance los cañones. A partir de 1663 se procede a un refuerzo de las fortificaciones mediante estradas encubiertas, fosos y revellines y el amurallamiento de la parte oriental de Cavite, con el fuerte de San Felipe como edificio más destacado. 6 Aparte de la peligrosidad de un ataque enemigo, uno de los problemas de Cavite a partir del siglo XVIII será la constante amenaza del mar, que debilitaba sus posiciones al tragarse partes de la lengua de tierra, llegando incluso a debilitar las defensas arquitectónicas. Para ello se construyeron muros y otras medidas, aunque ello no evitó los graves daños como consecuencia de un fuerte temporal en octubre de 1761. Más grave todavía fue la toma de Cavite y poco después de Manila en el otoño de 1762 por los ingleses, que devolvieron sus conquistas a España tras el Tratado de París (1763). 5 "Carta de los regidores de Manila sobre varios asuntos", Manila, 6 de agosto de 1650, (A.G.I.: FILIPINAS,31,N.23) 6 Díaz-Trechuelo, 1959, p. 300. 4

La conquista británica obligó a las autoridades a reforzar las defensas de Cavite. LA tarea fue encargada a Feliciano Márquez, un ingeniero militar que decide que la mejor solución es hacer un nuevo foso que separase el extremo oriental de Cavite, donde se concentrarían los elementos defensivos, y la zona de conventos, casas y otros edificios levantados en el pasado en la parte occidental. De este modo se obtenía una verdadera ciudadela que defendería el puerto, principal razón de la existencia de Cavite. De esta manera se evitan los costes de construir una muralla para toda la zona de Cavite. Sin embargo, este y otros planes no se llevarían a cabo y la principal perjudicada sería Cavite, que seguiría estando en una situación de debilidad hasta finales del dominio colonial español. Las defensas en el territorio moro: el Fuerte de Nuestra Señora del Pilar de Zamboanga Una zona donde los españoles prestaron especial atención a la hora de levantar fortificaciones fue en el sur del archipiélago. Esta zona, que comprende Mindanao y Cebú entre otras islas, fue objeto de especial atención por los españoles pues allí habitaba la población musulmana de las islas (los llamados moros ), fuentes de numerosos conflictos con el poder colonial, el cual mantuvo en teoría el control sobre el territorio pero cuya autoridad fue por lo general más nominal que efectiva. En el sur se edificaron numerosas defensas con el fin de contener el avance musulmán y asegurar la estabilidad en la zona. Fue allí donde el gobierno colonial edificó el símbolo de su dominio y poder en la zona, el hoy magníficamente conservado fuerte de Nuestra Señora del Pilar de Zamboanga, uno de las más impresionantes levantados por los españoles en Filipinas, en la isla de Mindanao, donde se encuentra la mayor comunidad musulmana del país. Figura 3. Plano del Fuerte de Nuestra Señora del Pilar Zamoanga Esta fortificación tiene una historia curiosa pues fue edificada primero en el siglo XVII, concretamente a partir de 1635 pero en 1662 fue desmantelado por orden de Manrique de Lara con el fin de concentrar sus efectivos en Manila y Cavite. Unos años más tarde 5

se ordenó la reocupación del recinto pero en la práctica no se procedió a ello. No fue hasta 1718 que se procedió a la reocupación y reconstrucción y ampliación del conjunto defensivo. El caso de Zamboanga es un buen ejemplo de los objetivos de control del territorio por parte de Manila. Zamboanga nació primero como fortaleza para después convertirse en ciudad, aspecto típico de la colonización en Filipinas (Manila, Cavite, etc.). El objetivo no era otro que el de asentar a población de origen hispánico en territorio filipino y asentar de esta forma el dominio colonial español. Los éxitos, en este sentido fueron escasos y en la práctica hubo de recurrir a población local más o menos leal al gobierno colonial. Conclusión Como hemos la creación de una red de fortificaciones y otras construcciones defensivas a lo largo de todo el archipiélago filipino tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, defenderse de los ataques de los poderes coloniales en la región el sudeste de Asia (portugueses, holandeses, ingleses) y de piratas de las islas circundantes o del sur de Filipinas. Por otro, y no menos importante, la política defensiva buscó consolidar la autoridad colonial en el interior del archipiélago y la aceptación de su poder por parte de la población nativa. Esta política trajo grandes frutos pues las islas se mantuvieron íntegramente bajo dominio de la Corona española hasta finales del siglo XIX y no hubo revueltas indígenas importantes a lo largo de los tres siglos de poder español en Filipinas. Bibliografía Fuentes del Archivo General de Indias (A.G.I.), Sevilla. DÍAZ-TRECHUELO, Lourdes. Arquitectura española en Filipinas (1565-1800), Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1959. DÍAZ-TRECHUELO, Lourdes. Las construcciones de Manila de Legazpi hasta el siglo XVIII. In Manila, 1571-1898: Occidente en Oriente. Madrid: Ministerio de Fomento, 1998, p. 183-193. DÍAZ-TRECHUELO, Lourdes. Filipinas: la gran desconocida (1565-1898), Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2001. GALVÁN, Javier. El legado español: Arquitectura y patrimonio en Filipinas. In ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, María Dolores (eds.). Las relaciones entre España y Filipinas, siglos XVI-XIX. Madrid y Barcelona: CSIC y Casa Asia, 2002, p. 319-335. JAVELLANA, René B. Fortress of Empire: Spanish Colonial Fortifications of the Philippines, 1565-1898. Makati City: Bookmark, 1997 ORTIZ ARMENGOL, Pedro. Intramuros de Manila, de 1571 hasta su destrucción en 1945, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1958. 6

MOLINA, Antonio. Historia de Filipinas. Tomo I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1984a. PLANOS de ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el Archivo de Indias, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1951. PRIETO LUCENA, Ana María. Filipinas durante el Gobierno de Manrique de Lara, 1653-1663. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1984. PUERTOS y fortificaciones en América y Filipinas. Madrid: CEHOPU, 1985. 7