LA LOMCE: REFORMA EDUCATIVA O ANÉCDOTA NORMATIVA.



Documentos relacionados
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013).

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Educación, Juventud y Deporte DISPONGO

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

3 er ciclo. 2º ciclo. 1 er ciclo. Proceso de admisión. 25 años. Título de Bachiller. Humanidades y Ciencias Sociales. Ciencias. 2º curso 1 er curso

macmillan te informa sobre la LOMCE principales cambios calendario estructura del sistema evaluación competencias formación profesional plurilingüismo

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Educación, Juventud y Deporte DISPONGO

Monográfico. Modificaciones en la estructura básica de las diferentes etapas educativas tras la implantación de la Lomce.

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. jueves 12 de noviembre de 2015

Grado en Derecho Facultad de Derecho Facultad de Derecho, sedes de Jerez y Algeciras

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMATIVA REGULADORA DEL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS ESTUDIOS DE GRADO (Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2012)

2.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

ÍNDICE. Exposición de motivos

BECA JUNTA DE ANDALUCÍA

Educación Secundaria Obligatoria Curso

APORTACIONES DE USTEA AL BORRADOR ORDENACIÓN PRIMER CICLO EDUCACIÓN INFANTIL.

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

Programa de Criminología UOC

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REUNIÓN APOCOVA NOVEDADES LOMCE: Implicaciones para los orientadores. Silvia Martínez Amorós 26 de febrero de 2014

DISPOSICIONES GENERALES

III. Otras Resoluciones

ANTECEDENTES. AUME Calle Baeza, Madrid Tel: Fax: C.e: aume@aume.org Web:

8. RESULTADOS PREVISTOS

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

ornada continuada Esta es la Educación que queremos De la a la AFÍLIATE! Ahora, la jornada continua

NUEVO CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PREPARADOR DE OPOSICIONES Y PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FORMACIÓN PROFESIONAL

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

Educación de menores inmigrantes

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ACUERDO MARCO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIOLABORALES DEL SECTOR DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación

NÚMERO 91 Jueves, 14 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

III. Otras Resoluciones

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

Artículo 2. Formas de obtención Los alumnos podrán obtener los créditos de libre configuración por: 1. Asignaturas 2. Reconocimiento de créditos

Asimismo, dicha oferta incluirá, en el caso de los centros docentes públicos, los servicios complementarios autorizados.

PROGRAMA 496M REGULACIÓN DEL JUEGO

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TÉCNICO DEPORTIVO

INSTRUCCIONES DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR 2013

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Preguntas Frecuentes

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

PROGRAMA 324N APOYO A OTRAS ACTIVIDADES ESCOLARES

CONCEPTOS Y FUENTES. Educación, formación e investigación. Enseñanza no universitaria

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR

Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid.

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

1. Disposiciones generales

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

LOMCE. PRUEBA ESPECÍFICA (algunas Universidades) Y/O. 3º - Mates E. ACAD. ó Mates E. APLIC. PM. 2º Programa de Mejora del A y del R (PM) 19 años y

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

7 LEYES DE EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015

PROCEDIMIENTOS DE MATRÍCULA EN TITULACIONES OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER (Aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2014 )

ESCOLARIZACIÓN FP CURSO 2016/2017. Orden de 1 de junio de Servicio de Planificación y Escolarización. Córdoba 8 de junio de 2016

I. Comunidad Autónoma

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN EXTREMADURA

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA TITULACIONES ADAPTADAS AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

Transcripción:

LA LOMCE: REFORMA EDUCATIVA O ANÉCDOTA NORMATIVA. Autor: JESÚS MARRODÁN GIRONÉS Inspector de Educación. (PUBLICADO en revista OGE, nº 2 MARZO-ABRIL-2014) Resumen El autor contextualiza la LOMCE, en el ámbito de la numerosa y cambiante legislación reguladora del sistema educativo español, exponiendo los aspectos más relevantes de esta nueva ley orgánica que originarán cambios respecto a la situación actual. Se hace referencia al ya iniciado desarrollo normativo y a los obstáculos que pueden hacer que esta ley orgánica no alcance sus objetivos y acabe siendo un breve episodio más de nuestra historia educativa. Palabras clave: ley orgánica, reforma educativa, sistema educativo UNA TRAYECTORIA LEGISLATIVA INESTABLE El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 10 de noviembre la Ley Orgánica 8/2013 de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). A esta ley orgánica educativa le precedieron la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECDE, 1980), La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación, (LODE, 1985), la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCD, 1995), la Ley Orgánica de Calidad de la Educación LOCE, 2002) y la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). Desde la promulgación de la Constitución Española en 1978 ha habido siete leyes en 33 años, aunque dos de ellas realmente no se pusieron en practica. Además cabe señalar que estas leyes han sido modificadas a su vez por otras, así la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible y la Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, modificaron la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Publica: USIE Página 1 de 7

Es evidente que los diversos textos legislativos han estado directamente relacionados con cambios políticos; la LOECDE fue propuesta e impulsada por la extinta UCD, la LODE, la LOGSE, la LOPEGCE, y la LOE, por gobiernos del PSOE, mientras que la LOCE y la LOMCE surgen por iniciativa del PP. Si contrastamos esta situación con el hecho de que la Ley de Instrucción Publica aprobada en 1857 (Ley Moyano) pervivió durante varios regímenes políticos (monarquía borbónica, Iª y II República, Franquismo) hasta su definitiva derogación en 1970 con la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) es evidente que nuestro sistema educativo como acertadamente señala Montero Alcaide desde 1978 no ha conocido la estabilidad ni el consenso (1). De ahí que cabe preguntarse si la LOMCE originará un cambio educativo o acabará siendo una norma efímera, si contribuirá a reformar la educación o todo quedará en una anécdota, en un paréntesis legislativo. En la legislatura anterior se planteó un Pacto Educativo, originado por la convicción del entonces Ministerio de Educación de la imperiosa necesidad de dar respuesta a los constantes pésimos resultados en las pruebas PISA, el elevado índice de fracaso escolar y de abandono temprano en nuestro país, entre otros datos y motivos (2). Aunque dicho Pacto fracasó dejó en evidencia la anuencia de introducir cambios en el sistema educativo, de ahí las modificaciones de la LOE efectuadas por la Ley 2/2011 y la Ley 4/2011. Por otra parte el partido actualmente gobernante incluía en su programa electoral propuestas que requerían la modificación de la LOE. El proceso iniciado con el anteproyecto de la ley en mayo del 2012, concluido con la publicación en el BOE, ha tenido momentos de gran tensión social y política destacando en ese aspecto la huelga general del 29 de octubre de 2013. Durante el año y medio de la tramitación del texto ministerial la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE), al igual que otras entidades, efectuó en numerosas ocasiones alegaciones al proyecto tanto en reuniones con el Ministerio como posteriormente en sede parlamentaria. Estas alegaciones, tanto de carácter general y específicas sobre la inspección de educación, se elaboraron a partir de las aportaciones de inspectores de educación, Publica: USIE Página 2 de 7

especialmente las aportadas por los asistentes al XIII Encuentro Nacional de Inspectores de Educación organizado por USIE en Toledo en octubre de 2012. (3). Entre las alegaciones de carácter general cabe citar las referidas a que el acceso a todas las enseñanzas postobligatorias con el Título de Graduado en ESO sin diferenciar la opción cursada en 4º de ESO, el mantenimiento del Consejo escolar como órgano colegiado de participación y de control (especialmente en lo referido a la gestión económica del centro, la aprobación del PEC, el RRI y la PGA y la admisión de alumnos), la existencia de unas mínimas garantías procedimentales y de requisitos de titulación en la movilidad del profesorado, el desarrollo mediante normativa estatal de la evaluación del profesorado y de la función directiva... Otras propuestas estaban referidas a la inspección de educación: nuevas funciones, participar en las evaluaciones individualizadas establecidas en la LOMCE, acceso diferenciado mediante convocatoria única y extraordinaria de los inspectores accidentales, etc. Estas alegaciones no fueron incorporadas al texto, aunque algunas si se asumieron, parcialmente, por ejemplo el incremento de las atribuciones de la Alta Inspección (la cual paradójicamente no incluye inspectores en su plantilla, lo que continua siendo una reivindicación de USIE) o la propuesta de que sí se modificaban las competencias del Consejo escolar de los centros públicos también deberían modificarse en la LODE las competencias de los centros concertados. MODIFICACIONES RELEVANTES QUE INTRODUCE LA LOMCE. La LOMCE modifica la LOE y la LODE, tiene un artículo único, con ciento nueve apartados, además de cinco disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias y seis disposiciones finales. La fundamentación de la LOMCE está expuesta ampliamente en el Preámbulo de la misma: Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda..la técnica normativa elegida, de modificación limitada de la Ley Orgánica de Educación (LOE), responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas de los países con sistemas educativos con mejores resultados, en los que las reformas se plantean de manera constante sobre un marco de estabilidad general según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades. La propuesta de la Ley Publica: USIE Página 3 de 7

Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge de la necesidad de dar respuesta a problemas concretos de nuestro sistema educativo que están suponiendo un lastre para la equidad social y la competitividad del país, primando la consecución de un marco de estabilidad y evitando situaciones extraordinarias como las vividas en nuestro sistema educativo en los últimos años... La reforma pretende hacer frente a los principales problemas detectados en el sistema educativo español sobre los fundamentos proporcionados por los resultados objetivos reflejados en las evaluaciones periódicas de los organismos europeos e internacionales Sin ser exhaustivos los cambios más relevantes en el sistema educativo introducidos por la LOMCE son los siguientes: Nueva definición del Sistema Educativo Español. Modificación del concepto de curriculum y asignaturas en tres bloques en E. Primaria (EP), Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Horario lectivo mínimo: cómputo global y referido a asignaturas troncales. Lenguas: plurilingüísmo desde segundo ciclo de Educación Infantil. La Religión tiene plena validez académica, quienes no la elijan cursarán Valores Sociales y Cívicos en E. Primaria y Valores Éticos en la ESO. Cambios en la E. Primaria: fines, asignaturas, estructura por cursos y evaluaciones individualizadas en 3º y en 6º curso. Cambios en la ESO: dos ciclos (uno de 1º a 3º, el otro: 4º curso), organización diferente de las asignaturas, programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, opciones diferenciadas en 4º curso: académica (acceso a Bachillerato) y de iniciación a la Formación Profesional (acceso a Ciclos Formativos). Pruebas finales para obtener el título de Graduado en ESO y el de Bachiller. Supresión de la Prueba de Acceso a la Universidad. Cambios en la Formación Profesional (FP): se crea la FP Básica (oferta obligada y gratuita, estructurada en ciclos, reemplaza a los PCPI) y la F.P dual. Se crea el Título de Profesional básico. Publica: USIE Página 4 de 7

Incremento de las competencias del director del centro (gestión de recursos humanos y económicos), a cambio disminuyen las suyas los consejos escolares de centros públicos y concertados. Selección de director: modificación de la composición de la comisión de selección de director, siendo mayoritario el sector designado por la Administración educativa; y será requisito superar un curso de formación. Centros concertados: conciertos educativos de seis años en EP, cuatro en las demás etapas, construcción y gestión mediante convocatoria de las Administraciones Educativas de centros concertados en suelo público, y posibilidad de establecer conciertos con centros de enseñanza diferenciada. Aumento de la autonomía de los centros para aumentar su calidad, pudiendo especializarse, y obligación de rendir cuentas de sus resultados. En cuanto a los docentes se determina su consideración como autoridad pública y el reconocimiento de actividades de calidad educativa formará parte de la carrera profesional docente. Los criterios de evaluación de las evaluaciones individualizadas (EP, ESO y Bachillerato) serán comunes para todo el Estado. Establecimiento de estándares para la interoperabilidad de los sistemas de información de las diferentes Administraciones Educativas. Esta ley tiene varias limitaciones: pretende la mejora de la calidad educativa pero se centra en demasía en los resultados académicos, apuesta por la autonomía de los centros pero aporta plantea la duda si esa autonomía será ejercida por el centro o realmente por el director del mismo quien ha incrementado sus competencias, por otra parte como se afirma en el propio Preámbulo: esta Ley adquirirá pleno sentido con el desarrollo de una futura ley sobre la función docente, en clara alusión al todavía nonato Estatuto de la Función Docente reclamado en numerosas ocasiones por los agentes sociales. DESARROLLO NORMATIVO La LOMCE ha iniciado ya su desarrollo normativo, actualmente están en fase de debate dos borradores: el correspondiente al Real Decreto que establece el currículo básico de la EP de la ESO y del bachillerato, y el Real Decreto por el que se regulan Publica: USIE Página 5 de 7

aspectos específicos de la Formación Profesional Básica. Nuestra entidad profesional presentó, 3 de enero de 2014, alegaciones y propuestas a ambos textos. En lo que respecta al borrador del Real Decreto que establece el currículo básico, se ha planteado: la necesaria identificación y regulación de las competencias (que ya no se definen como básicas), establecer un sistema integrado de niveles de logro y adquisición de objetivos y competencias en las tres etapas educativas, inclusión y puesta en valor de los aprendizajes comunes a todas las asignaturas en el currículo de cada una de ellas, reducción del número de criterios de evaluación, priorizando los más relevantes, modificación de la normativa estatal sobre documentos de evaluación, etc. Asimismo al borrador del Real Decreto que regula la Formación Profesional Básica también se han presentado diversas alegaciones referidas principalmente al profesorado y centros que impartirán esta modalidad, los documentos de evaluación, obtención del Título de Graduado en ESO por el alumnado que finalice la FPB, etc. Este desarrollo normativo, tanto en el ámbito estatal como autonómico, ha de efectuarse en un tiempo reducido, la Disposición final quinta de la LOMCE determina el calendario de implantación de la misma siendo el curso 2017-2018 cuando se preve su aplicación completa. El éxito de esta reforma educativa se encuentra con numerosos obstáculos: - Para un sector educativo es una ley que se ha quedado corta pues confiaba en una revisión mas profunda y radical del modelo LOGSE al que se considera causante de los malos resultados escolares actuales, para otros es una ley reaccionaria y recentralizadora lo que ha originado una fuerte oposición no solo de numerosos colectivos educativos sino de las oposición parlamentaria lo que plantea serías dudas acerca de la viabilidad del desarrollo integró de la LOMCE y ésta tenga similar suerte a la LOCE cuando cambien las mayorías parlamentarias. - Asimismo no hay que desdeñar el coste económico de su implantación inicialmente previsto en 408 millones de euros según el propio Ministerio de Educación (4). - La imprescindible armonización de la legislación estatal y autonómica, lo que originará las previsibles tensiones políticas que se deben superar desde el consenso y el interés común. Publica: USIE Página 6 de 7

- El arraigado y predominante modelo educativo y profesional existente en nuestro país desde los años 80 poco proclive a ciertos cambios. La LOMCE pretende una reforma, limitada, de nuestro sistema educativo que en poco tiempo, tres años, debe desarrollarse y aplicarse, sin embargo puede que no alcance sus objetivos y acabe siendo una anécdota en nuestra prolija legislación educativa como ocurrió con la LOCE, aunque no hay que olvidar que las anécdotas pueden alcanzar la categoría de referentes, como lo ha sido la LOCE respecto a la LOMCE, o la fue la LOGSE respecto a la LOE. Y la inspección de educación? Desde la independencia profesional la inspección de educación si bien está a las ordenes del poder es un servicio de los ciudadanos garante de sus deerechos. BIBLIOGRAFÍA. (1) Montero Alcaide, A. "La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857) Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME). Consejería de Educación, Gobierno de Cantabria N.º 1. Junio 2009. http://revista.muesca.es/index.php/articulos/71-la-ley-de-instruccion-publica-leymoyano-1857. ISSN 1989-5909. Consulta 10/01/14. (2) Anuario estadístico. Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores correspondientes al curso 2011-2012. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Diciembre 2013. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacionespana/2014.html Consulta 10/01/14: (3) Ver: http://www.usie.es/encuen/encuen.htm Consulta 10/01/14. (4) Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. Memoria del Análisis del impacto normativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2012. Publica: USIE Página 7 de 7