OBJETIVO Nº 1.2.NORMALIZACION



Documentos relacionados
TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

DIBUJO TÉCNICO. Para hacer círculos en lápiz o en tinta se recurría a distintos " tipos de compa se s.

Introducción al dibujo técnico.

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

Herramientas de Dibujo Técnico

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

Ingeniería Gráfica Aplicada

E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior INFORMATICA III 2º Año 1º Cuatrimestre

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

TEMA 2 EXPRESIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGIA 2º ESO

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SISTEMAS DE PROYECCIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso OPCIÓN A

Nombre:... LOS RESUMENES DEBERAN IR TODOS JUNTOS EN UNA FUNDA DE PLÁSTICO TRANSPARENTE E IR GRAPADOS con la presente información.

BOCETOS Y CROQUIS. 1. Dibujo a mano alzada. 1) El boceto

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID OPCIÓN A

ANEXO I. MATERIAS DE BACHILLERATO

PRUEBA DE EXAMEN DELINEANTE

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

CREACIÓN DE PLANOS A PARTIR DE MODELOS 3D DE PIEZAS

MARCA. Manual de Uso y Aplicación

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

Profesor: Manuel Martín

Vectores no colineales.

OBJETIVOS DE DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

Glosario del itinerario II

- A3, Bl - B2 -B3, Cl - C2.

TALLER de DISEÑO, COMUNICACIÓN y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Primeros pasos con AutoCAD

Mobiliario ergonómico para oficinas

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS APUNTES REALIZADOS POR ANTONIO CUESTA

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

Las Estaciones Ficha didáctica del profesorado 3er ciclo de Primaria

SISTEMA ISOMETRICO 0.- INDICE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL CÓDIGO: PROGRAMA DIBUJO TÈCNICO

Expresión Gráfica en Ingeniería Industrial

UNIDAD 6 Fotogrametría

MANUAL DE DIBUJO TÉCNICO I

BLOQUE TEMATICO IV. Lección 9 SISTEMAS DE REPRESENTACION

Representación Gráfica

TEMA 7. PROGRAMACIÓN BÁSICA DE TORNOS DE CNC

CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE CUBIERTAS. Geometrical roof construction

MATERIA OPTATIVA: DIBUJO TÉCNICO

TRAZADO 7 TRAZADO 1. OBJETO Y TIPOS DE TRAZADO EN CONSTRUCCIONES METALICAS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

E N G R A N A J E S INTRODUCCION

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad didáctica 1. Normalización. Formatos de papel, márgenes, cuadro de rotulación, unidades de medida, escalas y acotación.

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 15/ Inventor/es: Valdivieso Moral, Heliodoro

Cursogramas. Introducción. Cursogramas

Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud. Abatimientos

Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud. Cambio de planos

Tolerancias dimensionales. Especificaciones dimensionales y tolerancias

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

PROBLEMAS DE ÓPTICA RESUELTOS

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

Dibujo a mano alzada

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 DIBUJO TÉCNICO II. CÓDIGO

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

DIBUJO INDUSTRIAL. Manual de Apoyo y Docencia

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ILUSIONES ÓPTICAS Crystal Risko Desarrollador de Productos Carolina Science

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

DIBUJO TÉCNICO I CONTENIDOS. La geometría en el arte. Relación a lo largo de la historia.

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos

A RG. Giro de un punto A respecto del eje vertical, e. Giro de un punto A respecto del eje de punta, e.

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Representaciones Gráficas

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR

Actividad: Qué es la energía mecánica?

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : F16H 37/04. Número de solicitud europea: kfecha de presentación :

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, su acabado y presentación.

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

Guia de trabajo. 11. obtencion perpec a partir de vistas 12. medida con micrometro y calibre

La composición de una imagen, reglas

Representación de un Vector

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2014 DIBUJO TÉCNICO II. CÓDIGO 144

RADICALES CLASIFICACIÓN DE LOS CARACTERES SIMPLIFICACIÓN DE LOS CARACTERES SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN ESTILOS CALIGRÁFICOS

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

I Olimpiada de Dibujo Técnico - Salta 2015

5 > LÍNEAS QUE SON LENGUAJE DIBUJO ARQUITECTÓNICO TIPOS DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO CONTAMOS LA BASE

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Unidad. Ciencias de la Naturaleza 2. ESO

Normalización. Roscas

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA

Transcripción:

OBJETIVO Nº 1.2.NORMALIZACION La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales: Qué es una norma? Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. La incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los productos es, pues, importante. La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costes, tiempo y trabajo. Criterios de eficacia y de capacidad de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que presentemos, del campo de la información y documentación, son de gran utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnologías.

NORMAS SOBRE EL TRAZADO DE LÍNEAS. Norma IRAM 4502 Líneas CONDICIONES GENERALES: TIPOS. Los tipos de líneas, la proporción de sus espesores y su aplicación, serán los indicados en la tabla I Línea Designación Aplicaciones generales Llena gruesa Llena fina (recta o curva Llena fina a mano alzada (2) Llena fina (recta) con zigzag Gruesa de trazos Fina de trazos Fina de trazos y puntos Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección Gruesa de trazos y puntos A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas B1 Líneas ficticias vistas B2 Líneas de cota B3 Líneas de proyección B4 Líneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos C1 Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos límites D1 no son líneas a trazos y puntos E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias H1 Trazas de plano de corte J1 Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares Fina de trazos y doble punto K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte (1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

1. CARACTERISTICAS. Las dimensiones de los trazos y los grupos están indicados en la Tabla II. 2. AGRUPAMIENTO. En cada dibujo hecho en una misma escala se usará la proporción que determina cada grupo. La elección del mismo se basará en las características de la representación a ejecutar y de la escala adoptada. 3. LÍNEAS Línea continua A. se utilizará para la representación de contornos y aristas visibles. Línea continua B. Se utilizará para la representación de línea de cota, líneas auxiliares de cota, rayados en secciones y cortes, diámetro interior de rosca, borde y empalmes redondeados, y en los casos que su uso se considere conveniente. Línea C. Se utilizará como línea de interrupción, cuando el área a cortar sea grande. Línea D. Se utilizará como línea de interrupción, para limitar el área de cortes parciales. Línea E. Se utilizará para la presentación de contornos y aristas no visibles, y en todos los casos en que su uso se considere conveniente. Línea F. Se utilizará para la representación de ejes, líneas de centros y circunferencias primitivas de engranajes. Línea G. Se utilizará para la indicación de secciones y cortes. Línea H. Se utilizará para indicar incrementos o demasías en piezas que deben ser mecanizadas, o sometidas a tratamientos determinados.

PLEGADOS, LETRAS Y NÚMEROS Plegado del papel. El papel para dibujo técnico se utiliza con tamaños normalizados denominados formatos. Los más habituales para usar son el A-4 (210mm x 297 mm) y el A-3 (420mm x 297 mm), doble tamaño del A-4.

LA NORMALIZACIÓN PARA FORMATOS Y DOBLADO DE PAPEL EN DIBUJO TÉCNICO. Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y en el taller para las consultas y remisiones. El margen de la portada es: 1) En los formatos A0-A3 =10mm 2) En los formatos A4- A6= 5mm En los dibujos pequeños se permite un margen de 25 mm para el cosido. Los formatos estrechos pueden componerse excepcionalmente por sucesión de tamaños iguales o de formas inmediatas de la misma serie

Letras y Números Norma IRAM 4503 CONDICIONES GENERALES ALTURAS Y ESPESORES: Las alturas nominales de las letras y números de los espesores optativos A y B serán los indicados en la Tabla I. Partiendo de una altura nominal A se determinarán para las letras y números las características indicadas en la Tabla II. INCLINACIÓN: La inclinación de las letras y números con respecto a la línea sobre la cual se trazan será 75º o 90º. ANCHO: El ancho de las letras y números, tomando como base al cuadriculado de las figuras 2/3, podrá variarse a voluntad. Tabla I Altura de la letra mayúscula (h) 2,5 3,5 5 7 10 14 20 Espesor del A (1/14 h) 0,18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 Trazo (d) (1/10 h) 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2 Tabla II Espesor Características Cola A B Altura de la letra mayúscula h 1 h 1 h Altura de la letra minúscula c 0,7 h 0,7 h Distancia entre las letras, según el espacio disponible a 0,14 h 0,2 h Distancia entre renglones b 1,6 h 1,6 h

ESCALAS: La escala sirve para representar un objeto y otras cosas, a un tamaño adecuado y proporcionado, independiente del tamaño real de la pieza. También se aplica para sacar medidas de la realidad al dibujo y viceversa, e incluso realizar algunos cálculos matemáticos mediante la proporción en el dibujo. Hay tres tipos de escalas: Escala real o natural: El dibujo tiene las mismas medidas que el objeto real. (E: 1/1) Escala de reducción: El dibujo tiene unas medidas menores que el objeto real. (E: 1/2) Escala de ampliación: El dibujo tiene unas medidas mayores que el objeto real.(e: 2/1) Escalas Normalizadas * Escala de ampliación: 2/1, 5/1, 10/1 * Escala de reducción: 1/2'5, 1/5, 1/10, 1/20, 1/50, 1/100, 1/200, 1/500, 1/1000. * Se pueden realizar escalas no normalizadas para que se adecuen al formato del dibujo. PROYECCIONES ORTOGONALES Uno de los principales objetivos del Dibujo Técnico (específicamente el llamado dibujo mecánico ) es la confección de planos de fabricación de piezas mecánicas de las más variadas formas. Para lograrlo se necesita representar gráficamente las distintas formas que dichas piezas presenten. Los cuerpos tal como aparecen a la vista del observador están en perspectiva, y si se dibujaran de esa forma, es decir tal cual se los ve, algunas de sus partes aparecerían deformadas (según sea el ángulo de incidencia del observador) y otras ocultas, no ofreciendo al que las estudia datos suficientes para el conocimiento completo de su forma.

Una de las formas de dibujar un cuerpo de manera que todas sus partes ocupen posiciones reales y dimensiones precisas, es la aplicación del Método Monge de Proyecciones Ortogonales. El dibujo de la Fig.1 nos ilustra claramente en qué consiste el método (con el observador colocado perpendicularmente al objeto y al plano de proyección situado detrás de este), y nos permite definir la vista obtenida (o sea el dibujo obtenido por el observador) como: VISTA: Es la proyección ortogonal (a 90º) de un objeto en un plano situado detrás del mismo con respecto al observador. Fig.1 Esta proyección sobre un plano frontal o vertical mostrará la forma del objeto visto de frente y la llamaremos VISTA ANTERIOR (o ALZADO). Pero no dará la forma completa por lo que se necesita más de una proyección para describir el objeto de referencia de forma total. Por esta razón necesitamos otro plano de proyección adicional al ya conocido. Al plano de proyección inicial lo llamamos PLANO VERTICAL (P.V.) y a este nuevo plano lo llamaremos PLANO HORIZONTAL (P.H.), y serán perpendiculares entre sí. (Fig.2)

Fig.2 La proyección del objeto en este nuevo plano dará lugar a la aparición de una nueva vista a la que llamaremos VISTA SUPERIOR (o PLANTA). Cualquier ejemplo que nos planteemos con objetos de diversa forma nos levará a la conclusión de que con sólo dos vistas las formas de la pieza bajo estudio no quedan claramente evidenciadas, por lo que resulta imprescindible analizarla desde una tercera posición, de frente a un tercer plano que se llamará PLANO LATERAL DERECHO (P.L.D.). La vista que se obtenga de esa nueva proyección será la VISTA LATERAL IZQUIERDA (o PERFIL), y entonces sí tendremos la correcta forma tridimensional del objeto (Fig.3) Fig.3

UBICACIÓN DE LAS VISTAS ORTOGONALES E C A D F B Vista A: Vista Frontal o Alzado Vista B: Vista Superior o planta Vista C: Vista derecha o lateral derecha Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda Vista E: Vista inferior Vista F: Vista posterior DESARROLLO DEL CUBO DE PROYECCIÓN Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija, la cara de la proyección de la vista Frontal (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado. Sistema ISO Europeo Sistema ASA Americano