Poesía indígena de tradición oral



Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Qué es desarrollo humano sostenible?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

HOJA DE INSTRUCCIONES (D )

LA SAGRADA FAMILIA (C)

"HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER"

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LOS NODOS DEL SER. aparece en el mundo (nosotros, la humanidad), a través de las estructuras de esta

Reflexiones del Boletin Sobre Corresponsibilidad Pesamientos Sobre Donar Primavera del 2015*

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. 30 DE DICIEMBRE DE 2012.

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012

la vida devocional personal

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

LA NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

El conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible la resolución de forma automática de problemas por medio de las computadoras.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

1.- OBJETIVOS Los objetivos en el B.O.C.M. Martes 29 de Mayo de 2007 (DECRETO 23/2007).

QFWFQ, una historia del Universo. Cuaderno Pedagógico

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

UNIDOS POR EL DESARROLLO HUMANO

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina. Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C)

Dios me escoge. Crecer en la Fe Católica comienza con el Bautismo! Qué sucede con el Bautismo?

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de A todas las maestras y maestros.

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo.

Majestades Sr. Director de la Real Academia Española Sres. Directores de las Academias de América y Filipinas Sres. Académicos Sras. y Sres.

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad?

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Presentamos nuestra feria de platos tradicionales

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud?

La Libertad de la Verdad

Los problemas que enfrentamos no los podemos solucionar en el mismo nivel de pensamiento en el cual los hemos creados.

JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO. Un Rey con buen corazón

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

UNA MIRADA DESDE LOS ENS

EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD ORAL EN INGLES EN NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

Qué es botón.tv? qué es? botón.tv

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

LA ORDEN HOSPITALARIA LE MOSTRÓ A COLOMBIA SU NUEVA IMAGEN

Ciclo inicial: una nueva mirada

Jugando con los números

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança, Lleida

Internacionalizar desde adentro: la Universidad Veracruzana

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

Las matemáticas tras el fin del mundo maya

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

Se abordará la comunicación en el matrimonio, entre los padres y los hijos y la relación de todos con el entorno

un gran milagro ha ocurrido aquí

El sexto sentido nuestra imaginación

Educar en casa Promover su autonomía

Los Dones Espirituales (1 Corintios 12:8-10; Romanos 12:6-8

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Laboratorio de Infantes, descifrar los orígenes del lenguaje

Transcripción:

Poesía indígena de tradición oral Por: Antonio Requejo del Blanco Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Tradición oral Una manera de leer e interpretar el tema "Oralidad y Comunicación", propuesto para el presente número de la revista electrónica Razón y palabra, nos lleva al concepto tradición oral. Como inicio para abordar dicho concepto hemos decidido detenernos en su etimología. El vocablo tradición, aparecido en castellano a mediados del siglo XVII, se deriva del latín tradere, compuesto por tra-: "al otro lado, más allá" y -dere: "dar". Así, el término tradición: "dar más allá", al encerrar la idea de transmitir o entregar, contiene en sí mismo la intención de comunicar, pero con la cualidad de hacerlo "más allá". En cuanto a la palabra oral, notamos que su pertenencia al castellano se remonta al siglo pasado y su etimología nos remite, en primera instancia, al latín oralis, derivado a su vez del indoeuropeo os-: "boca" y el sufijo español - al: "de", "relativo a".1 Luego entonces, ligando las ideas de transmitir o entregar mediante las facultades propias o perteneciente a la boca, podríamos considerar a la tradición oral como una comunicación por la palabra. Mas sin embargo es una comunicación que tiene determinadas características que la definen ante otro tipo de comunicaciones orales: es también verbal e inmediata, pero sus significados, a la vez que son presentes, provienen desde formas de conocimiento fraguadas en el pasado con intención de futuro. Es un puente vivo desde un más allá hacia otro más allá. La tradición oral, como una forma verbal de la comunicación, establece una especie de juego de permanencias en el tiempo. Es un presente continuo donde se conjuga el pasado y el futuro. Ahora bien, este tipo de comunicación ubicada en el devenir del tiempo, que transmite de generación en generación y de "boca a oído" (como se dice en la India) conocimientos, valores, hábitos, actitudes, quehaceres, costumbres, etc., es una nota fundamental de las sociedades ágrafas como recurso dirigido al mantenimiento de informaciones primordiales al interior de una cultura. Para que ello fuese posible, tales sociedades desarrollaron, a partir del lenguaje manifestado por la voz; es decir, desde las peculiaridades inherentes a la oralidad, estructuras idiomáticas que contuvieran y consolidasen las

informaciones susceptibles de ser aprendidas, conservadas, ejercitadas, pronunciadas y transmitidas, por personas oficiantes preparadas, como lo son los oradores y los sacerdotes o chamanes. Estas estructuras idiomáticas y culturales son vehículos de información que se relacionan con danzas, fiestas, ceremonias agrícolas o funerarias y conforman un arte de la lengua. El observar la tradición oral desde esta perspectiva significa considerarla como un arte, como un estilo de composición. Al respecto el poeta y novelista Carlos Montemayor, estudioso de las formas literarias tradicionales y de la actual literatura en varias lenguas indígenas de México, propone una manera más amplia de entender el concepto de tradición oral: "... en esos contextos de resistencia cultural las lenguas indígenas suponen un uso específico que es en sí mismo un tipo de composición que se destaca del uso coloquial en la misma medida que en cualquier otro idioma se distingue la composición artística de la expresión común... el complejo proceso idiomático y cultural que se ha dado en llamar 'tradición oral' sólo puede explicarse cabalmente a partir del arte de la lengua, pues en estricto sentido, la tradición oral es cierto arte de composición que en las culturas indígenas tiene funciones precisas, particularmente la de conservar conocimientos ancestrales a través de cantos, rezos, conjuros discursos o relatos."2 Literatura indígena de tradición oral El abanico de la literatura indígena mexicana que se hace hoy, en este siglo XX, ofrece sus varios rostros y diversos idiomas por medio de distintos géneros: cuento, teatro, novela y poesía, que se patentizan en tres vertientes: la histórica, la de creación personal y la de tradición oral. La histórica narra orígenes, desarrollo, vicisitudes y logros de las comunidades, ejidos o municipios; la creación personal responde a impulsos individuales de expresión propia, mientras que la tradición oral transporta contenidos culturales transmitidos de generación en generación. En cuanto a la producción poética en sí, ésta se da en los territorios de la creación personal y de la tradición oral, pero comparte con los otros géneros una característica principal: reflejan y manifiestan un universo autónomo y autosuficiente, pleno de profunda espiritualidad, asociada a la total identificación con la naturaleza, y que tiene al maíz como símbolo del centro sagrado, cereal que ha

constituido, históricamente, la base alimenticia y núcleo de la cosmovisón indígena. Ya desde el Popol Vuh se lee: De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres... Discursos De acuerdo con las características del idioma maya, junto con la duración silábica larga o breve, la altura tonal y la explosión provocada por los golpes glotales, las bases compositivas de los rezos y los discursos son la elaboración basada en fórmulas y los epítetos ceremoniales. Así se aprecia, por ejemplo, en los discursos, una de las formas literarias tradicionales vigentes en la actualidad en ciertas comunidades indígenas. "En las fiestas de los pueblos tzotziles _explica Enrique Pérez López, orador_ se pronuncian discursos ceremoniales conocidos como Riox... son para nombrar y recordar todo el proceso de la fiesta, así como las preocupaciones, las aficciones de quienes participan para ordenarla y prepararla."3 Cabe señalar que entre los tzotziles sólo se accede a los cargos, establecidos en la comunidad por la tradición, si el hombre ha mostrado ser capaz en el trabajo, y por trabajo se entiende, fundamentalmente, las actividades asociadas al cultivo del maíz. Un hombre trabajador es el que lo tiene en grandes cantidades, lo que representa un medio infalible de ganar respecto y prestigio en la comunidad. En el discurso, el proferir la palabra describe y hace posible la fiesta al nombrarla; y el mismo discurso, dentro de su ritmo, va generando un movimiento interior que fusiona el pasado y el futuro en el presente: Sólo Señor a medio día a medio año

se preocupó su corazón se afligió su corazón trajo arreglado trajo ordenado el sagrado banquete la sagrada vianda en donde consiguió en donde encontró un grano de maíz un grano de frijol un centavo una moneda para comprar para adquirir la bondad de los pies la gracia de las manos del Padre de Jesús del Nazareno tú mi Padre

Hijo de mi Señor Dios reverendo Señor Padre. Cuanto sea con todo y los encargados con todo y los responsables de ensalzar de engrandecer la florida fiesta la florida pascua sólo así estará tranquilo sólo así estará en paz su cuerpo su materia ya vieron sus ojos ya observó su corazón entregará el florido cargo la florida contribución lo irá a entregar lo irá a dejar

en donde lo nombraron en donde lo eligieron en donde lo impusieron en donde lo otorgaron el florido cargo Rezos El mismo Carlos Montemayor, en su libro titulado Arte y composición en los rezos sacerdotales mayas,4 comenta que las formas literarias indígenas mexicanas correspondientes a la tradición forman parte y son expresión de una imagen del mundo que concibe al planeta Tierra como un ser vivo. La razón de ser de los rezos, entonces, consiste en la invocación de esas identidades invisibles proveedoras y protectoras de la vida, que no habitan en lugares lejanos, sino al interior de las propias comunidades indígenas. En la península de Yucatán, algunos rezos de tipo tradicional conllevan una concepción, posiblemente prehispánica, de la naturaleza y de la vida en la comunidad, y son pronunciados por los sacerdotes mayas durante las ceremonias agrícolas. Existen varias formas ceremoniales asociadas con la agricultura y cada una tiene una función específica: la conocida como Loj Korral, se celebra al bendecir un corral o una parcela; la Wajil Kool, se efectúa ofrendando panes de maíz a los seres no visibles, en un acto de agradecimiento por las cosechas recibidas; cuando se lleva a cabo una petición de lluvias, se llama Ch'a'cháak; y al iniciar labores preparatorias en un terreno, Jedz Lu'um. Los rezos o plegarias en maya son los payalchi' y a los oficiantes o sacerdotes mayas se le llama J-men o J-meno'ob. Carlos Montemayor, en su estudio para explicar cómo funcionan esas fórmulas, esos esquemas nacidos de la particularidad del lenguaje que sustentan el conocimiento y la memoria ancestral, ejemplifica con una ceremonia Wajil Kool. Al interior de la ceremonia, los rezos pronunciados por el sacerdote maya, se conforman por fórmulas adverbiales, fórmulas de epítetos y fórmulas de nomenclaturas que se constituyen como material

mnemotécnico a la vez que poético. Como ejemplo, se presentan algunas que hacen referencia al maíz: la Santa Gracia. sobre la hermosa Santa Gracia que brota aquí en la Hermosa Santa Tierra del pecado, de la que traemos la Hermosa Blanca Ofrenda a los Hermosos Santos Señores que riegan las lluvias,... para que puedas regalarnos lo más pequeño de la Gracia lo más diminuto de la Gracia,... Tuvieron voluntad para que la Grandeza de tu Hermosa Presencia, también para realizar el riego de la Santa Hermosa Gracia, mi Hermoso Padre, Señor mío... Hermoso Padre, Dios Padre,

Hermoso Padre, Señor mío, ya se completó esta Santa Obediencia, Hermoso Padre, ya todo terminó, Señor mío... que puedan sentir el olor de la Santa Gracia, Padre Hermoso. Pues ya se completó, Señor mío, se armó con voluntad, con alegría, Padre Hermoso. Pues así también van a saborear la Santa Gracia con la alegría que trajo,

Señor mío... Se observa que entre los epítetos formularios más empleados aparecen: Hermoso, Señor, Padre y Presencia, cada uno con un extenso abanico de opciones combinatorias, pero siempre partiendo de una secuencia binaria Epíteto + Nombre, o bien, ternaria Epíteto 1 + Epíteto 2 + Nombre. Hermoso puede colocarse ante numerosos sustantivos en las fórmulas binarias: Hermoso Padre, Hermoso Señor, Hermosa Presencia. Así, este antiguo saber acerca de las entidades y cosas visibles e invisibles, cobijado en las fórmulas propias de algunos géneros literarios tradicionales, se hace presente mediante la celebración del rito para asegurar la sobrevivencia futura. La oralidad -quizá se podría concluir- comunica más allá de los límites. Notas 1 Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Editorial Gredos, S.A., "Biblioteca Románica Hispánica, V. Diccionarios, 2", 3ª ed., 5ª reimp., Madrid, 1990 (1ª ed. 1961), pp. 577 y 425. Gómez de Silva, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, 2º reimp., México, 1991 (1º ed. 1988), pp. 686 y 503. 2 Montemayor, Carlos, El cuento indígena de tradición oral, Notas sobre sus fuentes y clasificaciones, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Oaxaca) e Instituto Oaxaqueño de las Culturas, "Ensayo", 1ª edición, Oaxaca, 1996, p. 9. 3 Jiménez Historia, José; Jiménez Moreno, Manuel, La palabra florida del Carnaval, Instituto Nacional Indigenista, "Letras mayas contemporáneas, Chiapas", núm. 9, México, 1996, p. 99. 4 Montemayor, Carlos, Arte y composición en los rezos sacerdotales mayas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 1995, 75 pp.