Desarrollo de tecnologías con lechos móviles plásticos para la eliminación de Nitrógeno del licor de retorno de fangos de EDAR.

Documentos relacionados
5CH 7 NO 2 (nuevas células bacterianas)

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

A R T I C U L O S T E C N I C O S. 1. Introducción. uno de los problemas medioambientales

DESINFECCION DEL AGUA CON CLORO Y CLORAMINAS

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Relevancia para la toma de decisión

Bioway Technologies bv. Líderes Globales en Desodorización Biológica de Aire

Tecnología AnoxKaldnes Z-MBBR : nueva generación de biosoporte 3D con control de espesor de biopelícula para procesos de lecho móvil

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

CONDICIONES Y RECURSOS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO

EDICOM Expert Analysis

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Optimización del funcionamiento de BRM en EDAR de pequeñas poblaciones. Caso de estudio: EDAR de Aledo (Murcia)

6. Gestión de proyectos

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

diseño o y validación n de estrategias avanzadas de control en EDAR. Aplicación n a la EDAR de Galindo

Siempre fue importante saber donde estábamos, donde estaban los lugares importantes, nuestra casa Antes, el hombre usaba las estrellas para orientarse

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Control de procesos. Introducción

[SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN CEUTA.]

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Esperanzas de vida en salud

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CASO SEO - DIARIO CORREO

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE REACTORES 3.1 ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MASA

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

Operación 8 Claves para la ISO

PRESENTACIÓN DE APLICAT

CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO

Tema 17. SELECCIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

PROYECTO DE RECUPERACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESO DE TRATAMIENTO DE LA EDAR DEL MUNICIPIO DE AGUADULCE (SEVILLA). Código Memoria.

VI Congreso Nacional

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA


Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Por qué es importante la planificación?

BUQUES: AHORRAR EN COMBUSTIBLE

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Participaciones en Negocios Conjuntos

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

CAPÍTULO 7 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

Metodología IPMVP (EVO World)

DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS: PROYECTO DIGISAN

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA LACTEA UTILIZANDO FLOTACION POR AIRES DISUELTO (DAF) Y LODOS ACTIVADOS.

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

FOCO GESTIÓN DE GRUPOS

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

Planificación de Proyectos con SAP HANA Cloud

Principales resultados

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

El agua como disolvente

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes?

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

VEHÍCULOS DEL FUTURO: EL HIDRÓGENO Y LAS PILAS COMBUSTIBLE

Capacidad de respuesta y adaptación al cliente, claves para encontrar el camino del éxito

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

LA EXPERIENCIA DE AZUCARERA EL PALMAR EN LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA. RESUMEN

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

La finalidad del mismo fue conseguir separar las sales presentes en la salmuera con varios objetivos;

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Transcripción:

Desarrollo de tecnologías con lechos móviles plásticos para la eliminación de Nitrógeno del licor de retorno de fangos de EDAR. Luis Larrea 1 (*) y Carlos Rodriguez 2 1- CEIT y TECNUN-Universidad de Navarra. Pº Manuel Lardizábal 15, 20018 San Sebastián. 2- ACCIONA AGUA. Avda. Europa 22. Parque Empresarial La Moraleja, 28108 Alcobendas (Madrid). Grupo red META: CEIT (*)- Dirección de correo electrónico para notificaciones: llarrea@ceit.es Resumen La presentación describe fundamentalmente los avances de un proyecto de I+D que el CEIT- Universidad de Navarra está realizando con ACCIONA AGUA desde hace 5 años. En la Fase I, ya finalizada, se acometió la Nitritación completa + Desnitritación con metanol, y en la Fase II la Nitritación Parcial + Anammox. El objetivo último es el desarrollo de tecnologías robustas mediante dos reactores separados con lecho móvil y control automático basado en sensores online. En cada fase se ha llevado a cabo una exhaustiva experimentación en planta piloto con reactores de 2 m 3, aplicando en distintos periodos muy diversas condiciones operacionales de: Amonio influente, Oxígeno disuelto, Temperatura y Tiempo de retención hidráulico. A partir de los resultados experimentales se ha realizado la calibración de las cinéticas de la nitritación, de la nitratación y de anammox, así como del modelo biopelícula con coloide del CEIT. Después se han realizado simulaciones de optimización del diseño y operación con la plataforma WEST. Abstract The paper describes the progress of a R+D project carried out by ACCIONA AGUA in collaboration with CEIT and started in 2009 with 2 phases. In the first (already finished) the complete Nitritation + Denitritation with methanol was developed and Partial Nitritation + Anammox in the second phase. The final objective is the development of robust technologies by applying two separated reactors with plastic moving bed and automatic control based on online sensors. In every phase an exhaustive experimental study in pilot plant was carried out (with reactors of 2m 3 in volume), applying in different periods very diverse operational conditions of influent ammonium, dissolved oxygen, temperature and hydraulic retention time. From the experimental results the calibration of the nitritation and nitratation kinetics was undertaken, as well as of the colloid biofilm model from CEIT. Subsequently, model simulations for optimum design and operation using the WEST platform, was carried out Palabras clave: Anammox, desnitritación, lecho móvil, licor retornos, Nitritación INTRODUCCIÓN Hace 5 años Acciona agua decidió desarrollar tecnologías propias para eliminar el nitrógeno de la corriente de agua proveniente de la deshidratación de fango digerido anaeróbicamente en EDAR urbanas. (Licor de retorno de fangos de EDAR), que es retornada a cabecera de planta. Analizadas las diferentes alternativas tecnológicas existentes (biomasa en suspensión, en gránulos o en biopelicula sobre soporte) Acciona seleccionó esta última y en concreto el desarrollo de procesos basados en el empleo de lecho móviles plásticos. Para ello contrató la colaboración del Área de Ingeniería Ambiental del CEIT con la finalidad de desarrollar, mediante proyectos de I+D, dos procesos en dos fases progresivas. En la primera fase (hasta 2011) se acometió la nitritación completa seguida de la desnitritación con metanol, lo cual se

llevó a cabo en una planta piloto ubicada en la EDAR de Rubi-Barcelona. Una vez finalizada esta fase se remodeló la planta piloto y se acometió la fase 2 con el proceso de nitritación parcial seguida de Anammox. El objetivo último era desarrollar procesos lo más robustos y fiables posibles, y para ello se decidió emplear en cada una de las dos fases procesos con dos reactores separados de lecho móvil y aplicando un control automático basado en sensores online de oxigeno disuelto, ph, amonio, nitrato e incluso nitrito. El desarrollo de los procesos se apoyó en tres ejes metodológicos: 1) Experimentación exhaustiva en planta piloto con diferentes condiciones operacionales para delimitación de funcionamiento correcto. 2) Modelado matemático incluyendo progresiva calibración y validación para llevara cabo la optimización del diseño y operación mediante simulaciones. 3) Diseño de estrategias de control automático basado en sensores online mediante simulaciones y verificación experimental. FASE1: MATERIALES Y MÉTODOS Control Temp Metanol Sensor NO 2 Sensor O 2 controlado ph controlado Vol:2m 3 Figura 1. Esquema de planta piloto Como se observa en la figura 1, la planta piloto estaba dotada de un tanque de almacenamiento del licor de retorno de fangos, que además servía para controlar (mediante resistencia) la temperatura de operación en los reactores que alimentaba. El tanque anóxico de desnitritación era de 2 m 3 con 50% de soporte plástico móvil y agitado con mezcla completa. Estaba equipado con una dosificación de metanol, que inicialmente fue manual y después automatizada mediante un sensor on-line de nitrito. El efluente se dirigía al tanque aireado de nitritación completa de 2m 3 con un 50% de soporte plástico móvil y también agitado con mezcla completa. Estaba equipado desde el inicio con un sensor de oxigeno disuelto y un phmetro, cuyas consignas estaban controladas automáticamente mediante la aireación y la adición de sosa respectivamente. El efluente era recirculado al tanque anóxico, aportando los nitritos necesarios para conseguir el nitrito efluente deseado. Se llevaron a cabo 6 fases experimentales abarcando un rango razonable de las distintas condiciones operacionales: Amonio influente:400-1100 mg/l; DQO biodegradable soluble y particulada: 20-300 mg/l; Oxígeno disuelto: 0.7-2 mg/l; ph: 7-7.5 : Temp: 25-35 ºC; TRH: 1.3-3 días. Se resalta que la variación del amonio es la que presentaba el licor de retorno. En algunos periodos hubo presencia de DQO biodegradable El rango de OD, ph y temperatura se seleccionó previamente para su control automático (Hernández et al., 2012) FASE1: RESULTADOS EXPERIMENTALES - CONCLUSIONES Nitritación Completa: El Crecimiento en la biopelícula de las bacterias nitrito oxidantes (X NO ) se inhibe por la combinación del nivel de las concentraciones de

amoniaco (NH 3 ) residual y Oxigeno Disuelto (OD) presentes en el seno del líquido, es decir en el efluente del reactor. La desaparición de X NO en la biopelícula es debida a un lavado por no disponibilidad de OD. Como consecuencia la concentración de nitrato en el efluente es muy baja(< 20mgN/l). Esto es lo que ocurre en el inicio de la figura 2 donde la concentración de amonio era relativamente alta (100-200 mg/l) y el NH 3 del orden de 1 mg/l (figura 3). Después el amonio baja a 40-60 mgn/l (NH 3 en unos 0.5 mg/l) y se observa un aumento del nitrato a unos 100mgN/l. Cuando posteriormente el amonio baja a 10-20 mgn/l (NH 3 en unos 0.1 mg/l). Para resolverlo se aumenta el amonio residual a 200 mg/l y se aprecia un rápido descenso del nitrato. Así se concluyó que para (OD) del orden de 1-2 mg/l y NH 3 > 0.5-1 mg/l apenas tiene lugar generación de nitrato, aunque ello implica valores de amonio efluente relativamente altos (NH 4 > 70-100 para ph 7; NH 4 : 30-60 para ph 7.5) pero el consumo de sosa es elevado. Si se desea llegar a amonios menores, el NH3 sería inferior a 0.1-0.3 mg/l y probablemente habría generación de nitrato importante. Figura 2. Variación diaria de amonio, nitrito y nitrato Figura 3. Relación Amonio-Amoniaco Desnitritación con metanol. La evolución diaria del nitrito (N-NO 2 ) en el tanque anóxico y en el efluente del tanque posterior aireado mostró variaciones importantes entre 0 y 100mg N/l y entre 50 y 150mgN /l respectivamente. Ello fue debido principalmente a que la dosificación de metanol era manual y la desnitritación era muy sensible a dicha dosificación. Además hay que tener en cuenta que se observaron periodos en los que el agua contenía DQO disuelta biodegradable, lo que favorecía la desnitritación y reducía el consumo necesario de metanol. Todo ello puso en evidencia la necesidad de implementar un control automático del metanol mediante un sensor on-line de nitrito en el tanque anóxico. FASE 2: MATERIALES Y MÉTODOS La planta piloto fue remodelada de modo que el tanque aireado pasó a recibir el agua influente desde el tanque de almacenamiento para llevar a cabo la nitritación parcial. Su efluente se dirige al tanque anóxico para llevar a cabo la reacción anammox. En la primera subfase se abordaron dos objetivos: Por un lado la evaluación experimental de la nitritación parcial en el tanque aireado a partir de la realización de una serie de fases con diferentes condiciones operacionales. Por otro lado la generación de anammox, primeramente de modo natural y posteriormente mediante inoculación. En la nitritación parcial se han llevado a cabo 7 fases experimentales, abarcando las siguientes condiciones operaciones: Amonio influente: 400-1100 mg/l; Oxígeno disuelto: 1.5-2.5 mg/l; ph: 6.4-7.5 ; Temp: 30-32 ºC; TRH: 0.6-2. Cabe resaltar que la temperatura siempre se mantuvo en torno a los 30ªC y que en muchos momentos se decidió no añadir sosa con lo que el ph disminuyó hasta 6,4.

Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda subfase que se está llevando a cabo en la EDAR de Cáceres y tiene como finalidad el desarrollo y verificación de controladores automáticos del proceso conjunto (nitritación parcial + anammox) basado en sensores on-line para conseguir un funcionamiento robusto de ambos tanques y una eficiencia de eliminación de nitrógeno satisfactoria. FASE 2: RESULTADOS EXPERIMENTALES - CONCLUSIONES Nitritación Parcial. La figura 4 muestra un periodo en el que el oxigeno disuelto varió desde 2,5-3 a 2 y finalmente a 1.5 mgn/l. El amonio influente varió desde 750 a 600mgN/L. En cuanto a los resultados de funcionamiento se observó que el nitrato siempre tuvo valores bajos, lo cual es lógico ya que la concentración de amoniaco residual era alta. El amonio y nitrito efluente presentaron variabilidades notables que a su vez conllevaban variaciones significativas del ratio NO 2 /NH 4 respecto al valor teórico de 1.3 requerido para la reacción anammox. En resumen, de los resultados en las distintas fases experimentales se concluyó que el ratio NO 2 /NH 4 era muy sensible a las variaciones de las características del agua influente y de los cambios en las condiciones operaciones y que por tanto se requería un control automático mediante sensores online. Figura 4. Variación diaria de oxígeno disuelto, amonio, nitrito y nitrato. Figura 5. Variación diaria de nitrito y nitrato. Anammox.Inicialmente se intentó generar anammox de modo natural inoculando fango activo nitrificante, pero no se consiguió, lo que pudo estar asociado a inhibición por las características del agua de la EDAR que contenía una elevada fracción de aguas residuales industriales. Posteriormente se decidió inocular anammox y se desarrolló un protocolo de puesta en marcha que resultó ser exitoso ya que se consiguió una generación estable de anammox. Se resalta que en este protocolo no se requiere iniciar con soportes plásticos que ya contengan anammox. También se resalta que en la puesta en marcha se experimentaron diferentes periodos de inhibición de anammox por nitrito que fueron muy útiles para el desarrollo del protocolo. En la figura 5 se observa que cuando el nitrito resiual superaba las 20-30 mgn/l, este empezaba a aumentar exponencialmente, requiriéndose una reducción del nitrito influente para volver a la situación inicial. MODELADO MATEMÁTICO Y SIMULACIONES En cuanto a las cinéticas del modelo bioquímico empleado, cabe subrayar: la cinética de nitritación (crecimiento de amoniooxidantes) tiene como sustrato el amoniaco (SNH 3 ) y la cinética de nitritación al nitrito (SNO 2 ) junto con un término de inhibición por amoniaco (Sin et al, 2008). La desnitritación y la Desnitratación tienen cinéticas separadas, distinguiendo para el aceptor de electrones el nitrito o el nitrato. La cinética de anammox incluye un término de inhibición por nitrito. Para la biopelícula sobre el

soporte plástico móvil se emplea el modelo coloide desarrollado por el CEIT (Albizuri et al., 2009). Este modelo se basa en el modelo MCB (Wanner et al., 1996) para los compuestos solubles e incorpora el estado coloide que interacciona con la biopelícula y los flóculos a través de procesos de adhesión y desprendimiento. Se ha llevado a cabo la calibración y validación del modelo matemático global con el fin de reproducir satisfactoriamente todos los resultados experimentales. El proceso de calibración-validación ha consistido en 3 etapas: En la primera se ajustaron los parámetros mássensibles tanto del modelo bioquímico como del modelo biopelícula para reproducir los resultados experimentales de la fase I de nitritación completa y desnitritación con metanol. En la segunda etapa se reajustaron los parámetros con el fin de reproducir también los resultados experimentales de la fase II de nitritación parcial y finalmente en la tercera etapa se ajustaron los parámetros del modelo para los resultados con anammox. En la figura se representan algunos ejemplos de la comparación de resultados experimentales con simulaciones dinámicas en periodos con variaciones importantes en el amonio y nitrito a lo largo de 200 días ( figura 6) y en periodos que se observaron aumentos bruscos del nitrato ( figura 7). 1000 NH4- N exp/sim NO2- N exp/sim NO3- N exp/sim 600 NH4[mgN/L] 750 500 250 450 300 150 NO2- NO3[mgN/L] 0 0 50 100 150 200 T (days) 0 Figura 6. Variación diaria de amonio, nitrito y nitrato en experimentación y simulación. Figura 7. Variación diaria de nitrato en experimentación y simulación. Una vez validado el modelo, se han llevado estudios matemáticos de simulaciones para la optimización del diseño y operación de los diferentes tanques de reacción. A modo de ejemplo se describe a continuación el proceso de optimización mediante simulaciones para el tanque de nitritación completa. Para unos valores prefijados de la concentración de amonio influente (Cin) de la temperatura (T) y del ph de operación, se determinaban (mediante un proceso iterativo de simulaciones) los valores óptimos del tiempo de retención hidráulico, del oxígeno disuelto y del metanol; que permitían cumplir unas restricciones del amonio y nitrito en el agua efluente y del máximo nitrato efluente permitido. CONSIDERACIONES FINALES En el último año de operación (EDAR Cáceres) se ha optimizado el funcionamiento de los dos reactores (en operación manual) y se han diseñado e implementado los controladores automáticos. Los próximos trabajos consistirán en realizar la sincronización, calibración y verificación de estos controladores. Por otro lado, en la actualidad se han iniciado los trámites para la obtención de la patente de proceso (nitritación-parcial anammox), y para la comercialización del mismo.

BIBLIOGRAFÍA Albizuri, J. van Loosdrecht, M.C.M. and Larrea. L. (2009) Extended mixed-culture biofilms (MCB) model to describe integrated fixed film/activated sludge (IFAS) process behaviour: Proceedings 2 nd IWA specialized conference on nutrient management in wastewater treatment processes. Cracov. 6 9 Sept. 2009 (oral presentation). pp: 783-883 Hernández, C., Auset, M., Malfeito, J., Rodriguez, C., Gonzalez, E., Larrea, L. (2012) Proceso ELFA. Retema, nº 156, 30-38. Sin G., Kaelin D., Kampschreur M. J., Tackás I., Wett B., Gernaey K. V., Rieger L., Siegrist H., van Loosdrecht M.C.M. (2008). Modelling nitrite in wastewater treatment systems: a discussion of different modelling concepts. Wat. Sci. Tech., 58(6), 1155-1171. Wanner, O. and Reichert, P. (1996). Mathematical modelling of mixed-culture biofilms. Biotechnology and bioengineering, vol 49, no. 2, pp. 172-184.