Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio



Documentos relacionados
La educación como herramienta para la inclusión social: El compromiso social de la UCA en las Villas

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

Informe 33 Diciembre El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

ESTABLECE LAS "PAUTAS DE ORGANIZACION Y ARTICULACION DEL PROYECTO DE INTEGRACION INTERINSTITUCIONAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD"

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México

Coloquio de Participación y Gobernanza

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Compañeros diputados:

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Documento de Consensos de Semana de la Educación

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Barómetro del Financiamiento Educativo

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Los derechos de la niñez en la escuela. Desarrollo integral y derechos de niñez

Auditorías de calidad

Primera edición: abril, 2012

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

La nueva agenda de la salud

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Manifiesto por los derechos del niño

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

FORO DE CALIDAD EDUCATIVA Mejorar la educación argentina. Desafío del Bicentenario. Buenos Aires, 7 de Agosto 2009

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Educándonos para salir de la pobreza

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

BECA IN LIBRIS CARPE ROSAM

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Visiones de la Educación Parvularia en los proyectos de ley

Los derechos de los y las docentes

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROTOCOLO ANTE EMBARAZO ADOLESCENTE (y padres adolescentes) Escuela Francisco Varela 2015

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Objetivos de la Sedesol

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DE ARGANDA DEL REY BOC 24/10/2000 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Palabras claves Educación inclusiva, innovación educativa, discapacidad

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Programa de acompañamiento escolar en primaria

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

La estandarización del cuidado infantil en América Latina

«REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL MUNICIPIO DE CHAPINERÍA, MADRID. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

YO VOTO POR LA EDUCACION

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE ACOGIDA DE CENTRO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE ESCOLARIZACIÓN TARDÍA

Indicadores de la evaluación inclusiva

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

Como dar efecto al Derecho Humano a la Seguridad Social

Transcripción:

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo, de los ocho denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Tales objetivos conforman un compromiso de cooperación entre países, compromiso al cual la Argentina suscribió en el año 2 y cuyas metas finales propuestas deben alcanzarse en 215. 1 Particularmente, en lo referido a la educación, cuestión que aquí se abordará, nuestro país ha planteado como meta asegurar que para el año 21 todos los niños/as y adolescentes completen los diez primeros años de educación básica, y que, al año 215, todos logren alcanzar doce años de educación obligatoria. Esto último ha quedado especialmente reafirmado con la nueva normativa que la legislación ha establecido en materia educativa (Ley de Educación nº 26.26), la cual obliga sin mayores demoras- a cumplir desde ahora con este objetivo. Por lo demás, sólo restan dos años para 21 y menos de siete para 215. Cuán lejos estamos de cumplir con las metas comprometidas? Y, nos menos importante, qué tanto estamos dejando a un lado criterios tan básicos como la calidad y la equidad en materia educativa? En base a estas preguntas, estas notas ofrecen algunos datos que describen el actual estado de situación de la educación, procurando centrar el análisis tanto en los niveles de asistencia escolar como de la calidad educativa. En tal sentido, cabe recordar que la nueva Ley de Educación 26.26 promulgada el 27 de diciembre de 26- establece en su artículo 11º que los fines y objetivos de la política educativa nacional son: asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. ( ) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales 1 Tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados internacionalmente, como los incorporados por la Argentina y sus metas a nivel nacional pueden consultarse en las Síntesis Ejecutivas una de las cuales es el Informe País 25: Síntesis Ejecutiva. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un compromiso con la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la no discriminación- que realiza el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Argentina). 1

y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Tal fragmento engloba en sí mismo el hecho del acceso universal a la educación extendida a 12 años obligatorios-. Además, refiere como objetivos el brindar oportunidades equitativas de aprendizaje de lengua extranjera así como del manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (artículo 27º). Frente a esta norma que constituye un legítimo parámetro, los datos del estudio del Barómetro de la Infancia, realizado por el Departamento de Investigación Institucional de la UCA junto con la Fundación Arcor dan cuenta de los dispares logros y déficit educativos que presenta nuestro país. 2 En función de cumplir con la meta de 1 años de educación básica, la información indica que para los niños y niñas de entre 5 y 14 años, si bien la tasa de asistencia es casi del 1%, todavía 1 de cada 1 de estos niños/as presenta rezago escolar. Más aún, si consideramos a los niños/as de 14 años, el déficit sea por no asistencia o rezago- afecta a casi 2 de cada 1 de estos. Asimismo, si analizamos al grupo etáreo de entre 15 y 17 años, a quienes corresponde cursar y completar la educación secundaria -para alcanzar los 12 años de educación obligatoria-, el déficit se hace todavía más marcado. El rezago escolar deja atrás al 39% de estos adolescentes, en donde cabe incluir a un 15% que directamente abandonó la escuela. Ahora bien, si evaluamos la problemática en términos de oportunidades de acceso equitativo a la escuela, se confirma la existencia de particulares diferencias según estrato social a los que pertenecen los niños, tanto entre los niños/as que cursan o deberían cursar el nivel primario, como, sobre todo, en los adolescentes que deberían hacer lo propio en el nivel secundario. En este caso, mientras que en el 2% de los hogares relativamente más ricos (clases medias profesionales) el porcentaje de adolescentes que asisten a la escuela es del 1% -si bien sólo un 86% lo hace en la edad correspondiente-, en el 2% de los 2 La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) es una encuesta multipropósito con diseño en panel que se aplica anualmente sobre una muestra aleatoria de 25 casos estratificada socio-residencialmente según el perfil educativo predominante de los jefes de hogar de los radios censales seleccionados. Dicha muestra es representativa de la población de 18 años y más con residencia en importantes centros urbanos de la Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Salta, Gran Resistencia, Gran Mendoza, Neuquén-Plottier, Bahía Blanca, Rosario y Paraná. Específicamente, para el Barómetro de la Infancia, se utiliza un módulo especial de niñez dentro de la misma encuesta, aplicado a los hogares con niños/as y/o adolescentes de menos de 18 años de edad, siendo sus padres, tutores o responsables, los respondentes de la misma. 2

hogares, esta cifra desciende al 84% y la tasa neta de escolarización 3 apenas alcanza al 4% de este grupo (ver gráficos 1 y 2). Gráfico 1: Asistencia escolar según estrato socioeconómico. En porcentaje 1 8 4 2 99 99 1 99 84 85 Asistencia escolar de 5 a 14 años Asistencia escolar de 15 a 17 años Gráfico 2: Tasa neta de escolarización según estrato socioeconómico. En porcentaje 1 8 4 89 4 95 86 91 61 2 Tasa neta de escolarización de 5 a 14 años Tasa neta de escolarización de 15 a 17 años Por otra parte, especial análisis merece la cuestión del acceso a una educación de calidad. En el actual contexto de globalización y de continuos cambios e innovaciones científicas y 3 La Tasa Neta de Escolarización representa el porcentaje de niños/as y/o adolescentes que asisten a la escuela al año correspondiente a su edad según la normativa establecida respecto al total de la población de la misma edad. 3

tecnológicas, no alcanza con contar con educación primaria y secundaria para enfrentar los desafíos de la vida social, sino que dicha educación debe ser de calidad y brindar las herramientas necesarias para que, cumplido este ciclo, el adolescente pueda insertarse en una sociedad que demanda jóvenes con capacidades y competencias especiales. Pero si ya el acceso a la educación no es completo, a la vez que se vislumbran fuertes diferencias por nivel socioeconómico, al evaluar la calidad educativa uno y otro problema se acentúan aún más. Al momento de analizar si los niños/as y/o adolescentes reciben enseñanza de computación e idioma extranjero en la escuela (exigencias de la actual Ley de Educación) encontramos que, para el grupo de edad de 5 a 14 años, todavía un 52% no cuenta con enseñanza de computación. A la vez que esto le ocurre al 69% de los niños del 2% de los hogares más pobres, frente a un 24% en el 2% de los hogares relativamente. Igual situación se evidencia con respecto al idioma extranjero: un 43% de estos niños no recibe instrucción alguna en esta área, con un 47% en el caso del 2% de los hogares y sólo un 16% en el caso del 2% de los hogares. En el caso de los adolescentes de entre 15 y 17 años que asisten de manera regular, si bien el déficit de acceso es menos grave (35% no recibe computación y 13% no cuenta con enseñanza de idioma), la desigualdad es todavía más marcada (ver gráficos 3 y 4). Gráfico 3: No contar con enseñanza de computación en la escuela según estrato socioeconómico. En porcentaje 75 69 45 3 52 24 31 52 35 15 Computación 5 a 14 años Computación 15 a 17 años 4

Gráfico 4: No contar con enseñanza de idioma extranjero en la escuela según estrato socioeconómico. En porcentaje 75 45 47 43 3 15 16 16 7 13 Idioma extranjero 5 a 14 años Idioma extranjero 15 a 17 años La evidencia confirma que el acceso a una educación adecuada no constituye un derecho universal, sino que depende especialmente del nivel socioeconómico del hogar al que el niño/a y/o adolescente pertenezca. Cualquiera sea el indicador que se tome, aquellos infantes pertenecientes a hogares de estratos más bajos presentan menos posibilidades de contar con escolaridad plena y educación de calidad. De esta manera, el campo de la educación básica y secundaria parece estar signado -a igual que otros recursos económicos y sociales- por condiciones que configuran a futuro la perpetuación de una sociedad donde las oportunidades de progreso son para algunos afortunados (para los hijos de hogares privilegiados). En su mayoría, los problemas señalados atañen fundamental y más ampliamente a condiciones creadas por la pobreza y a la existencia de desigualdades estructurales que las políticas públicas no han querido o no han sabido resolver. Frente a esta realidad, la ausencia de una clara política de Estado orientada a erradicar la pobreza y la desigualdad hace que el sistema educativo y las políticas que lo conducencontinúe estando lejos de cumplir su cometido sirviendo como garante de la igualdad de oportunidades y de la integración social. Si bien puede ocurrir que se alcancen formalmente los Objetivos del Milenio, sin un cambio de cosmovisión, orientación y esfuerzo económico en las políticas públicas nada habrá de cambiar realmente en 215 en materia de capacidades de progreso e inclusión social. De ahí que lo más probable es que el resultado 5

final no diste mucho de la situación de precariedad laboral y social que actualmente presentan los jóvenes de entre 18 y 25 años, entre los cuales casi el 4% -en su gran mayoría pertenecientes a hogares pobres- no cuenta con estudios secundarios completos, están desempleados y sufren la marginación social. Es un desafío pendiente para el Estado invertir y generar políticas sociales y educativas de inclusión, donde no sólo se procure el acceso a la escolaridad obligatoria, sino un pleno y compensatorio desarrollo de las capacidades humanas y sociales de todos los niños/as y adolescentes, de manera independiente de su origen geográfico o económico. Entre otras metas esto implica generar condiciones sociales básicas de educabilidad al tiempo que se procura cumplir con los 12 años obligatorios de escolaridad-, así como brindar la jornada de escolaridad completa o extendida prevista por la ley (sobre todo para los sectores más vulnerables), al tiempo que es obligación del Estado garantizar a todos contenidos y servicios educativos de alta calidad. El incremento de las partidas educativas en el Presupuesto Nacional no menos del 6% del PBI en el presupuesto consolidado del Estado Nacional-, las políticas de becas implementadas así como el Programa Nacional de Inclusión Educativa, entro otros, son esfuerzos que están lejos de agotar las acciones imprescindibles para procurar una verdadera educación universal. Es necesaria la adopción de políticas compensatorias que proporcionen oportunidades de acceso a los sectores más vulnerables de la sociedad, promoviendo e invirtiendo en la construcción de nuevas escuelas con el equipamiento suficiente para brindar una enseñanza que permita y prepare a los niños/as y adolescentes un óptimo desempeño social y laboral, así como de realización personal. Es menester del Estado Nacional cumplir y hacer cumplir la normativa establecida para que, efectivamente, se logre el acceso a la educación universal, donde universal signifique para todos, sin desequilibrios ni inequidades sociales. 6