Prevalencia de acúfenos en la MAH. 1 ra parte



Documentos relacionados
Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Epidemiología de la osteoporosis

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Aspectos generales y las distonías

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO MASA EN LA EDUCACIÓN MEDIA


PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

RESULTADOS. Cuadro 1. Características generales de los voluntarios.

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

Hospital de Cruces.

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

Trabajemos contra el estrés

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

PROTECCION DE LOS OIDOS

Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

A. Identificación del problema

guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario

Ninguna cosa impuesta por la violencia será duradera. La violencia lleva implícita en sí misma la debilidad. Paul Valér

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

TITULO: Alteraciones de la audición. Influencia de la familia. AUTORES: - Técn. Roberto Pérez Báez. -Lic. Marta Amaro Portuondo.

Historia y concepto. Incidencia

3. PERFIL DEL TITULADO

EVALUACIÓN EXPLORATORIA CASO TALLER DE YOGA PARA CENTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA

LA ENSEÑANZA DE UNA DE LAS HABILIDADES RELACIONALES: LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A LA FAMILIA DEL PACIENTE.

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

Comparaciones de pobreza y desigualdad

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

MADRES MENORES SOLTERAS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Desarrollo humano y demografía de grupos vulnerables en Jalisco

ÍNDICE. Presentación. Objetivos. Ficha técnica. Conclusiones de la encuesta. Gráficas

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental Organización Mundial de la Salud.

Capítulo 3. Metodología

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

ANUNCIO DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

Datos sobre el síndrome de Down

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León.

Construcción social de la masculinidad

Trastorno de Ansiedad Generalizada:

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

el evento, poco a poco. Este mecanismo, hace la delgada línea entre sentía que me iba a volver loco/a y el volverse realmente.

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente.

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Estrategias de producto y precio

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Cuidados paliativos para niños

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. En la actualidad, los estudios recientes informan de la existencia de un número

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Transcripción:

Prevalencia de acúfenos en la MAH 1 ra parte Dr. Yankel Pasik Dr Alberto F. Muñoz Dr. Gustavo A. Testorelli Fga. María Rosa fuentes Agosto 2001 Resumen La intención de esta presentación es mostrar la cantidad y calidad de pacientes con acúfenos que se presentan en la Mutualidad Argentina de hipoacúsicos, en un lapso de tiempo determinado. A su vez, compararlos con estudios de prevalencia realizados en otros países. Tenemos que aclarar, que en su gran mayoría, la gente que concurre a nuestra consulta, adolece de trastornos auditivos, y tiene o requiere audífonos. Esto es debido a las características de nuestra institución. También es importante destacar que ésta es la primera parte de un trabajo que seguirá con las posibilidades de alivio, que se pueden ofrecer a aquellos enfermos con una patología mas intensa Abstract The aim of this work is to show quantity and quality of tinnitus patients assisted in our institution in a determined period of time. At the same time, to compare them with prevalence studies of other countries. We must say that, in most cases, people that come to be assisted suffers from hearing problems and has or needs hearing aids. This is due to the characteristics of Mutualidad. Besides it s important to emphasize that this is the first part of a work that will continue with relief possibilites that could be offered to patients with more intensive pathology.

Introducción El acúfeno, es un desorden funcional que se origina en algún lugar de la vía auditiva, que se extiende desde el oído a las áreas auditivas cerebrales. En esencia se considera una desincronización de la señal auditiva, cuyo origen puede estar en el oído periférico o en el SNC, o en ambos. En la evaluación del sonido no debemos dejar de considerar el rol que juega el sistema límbico y el cortex prefrontal, a los cuales debemos también tener en cuenta en el complejo mecanismo etiopatogénico de los acúfenos. Por la índole de este trabajo preferimos no profundizar en este interesante tópico y remitir al lector a la bibliografía correspondiente. Diferentes estudios muestran que el 17 % de la población reportan haber padecido acúfenos aunque solamente entre el 0,5 % al 1,6 % le produce una inhabilitación tan profunda que le impide llevar una vida normal. Clasificación Resulta útil aplicar la distinción del Dr. Coles, entre acúfenos clínicos y no clínicos; son acúfenos no clínicos, los espontáneos, que son temporales, generalmente de corta duración y bastante comunes, como por ejemplo, las emisiones otoacústicas espontáneas, y los debidos a disfunciones temporales, como los provocados por la exposición a ruidos intensos, los toxémicos y los inducidos por drogas. Se consideran acúfenos clínicos a la percepción constante de los mismos con cualquier grado de incidencia en la situación de normalidad del paciente (problemas de sueño, de comunicación, sospecha de patología importante, etc) para los que se solicita ayuda médica y pueden ser objeto de terapia rehabilitadora. Podemos también, hacer una diferenciación entre tinnitus compensado y descompensado (Goodhill V.); el primero es una manifestación mínima, molesta sólo en ambientes muy silenciosos, y lo descubrimos en una anamnesis prolija. El segundo puede llevar por si solo a la consulta, y en él podemos distinguir dos tipos de pacientes aquel, en el que pesa mas la carga psicosomática y el otro, en el que, sin desvalorizar ésta, la intensidad del acúfeno, justifica por si sola la consulta. Etiología, valoración y rehabilitación de los acúfenos clínicos. Stoufer y Tyler (1990) descubrieron que el efecto etiológico mas frecuente en su estudio era desconocido, siendo la pérdida auditiva inducida por ruido, el segundo mas frecuente. Con respecto a la severidad y molestia, los pacientes con Enfermedad de Menière, mostraron mayor severidad en los acúfenos que cualquier otro grupo etiológico.

Estos datos, apoyan la hipótesis clínica de que cualquiera que fuera la causa de la pérdida auditiva, es muy probable que causara también el acúfeno ; pero el rol del sistema nervioso auditivo central en percibir y a veces en generar el acúfeno no puede ser pasado por alto aún cuando la mayoría de las veces esté presente un trastorno periférico Coles, 1995). Aunque el acúfeno está relacionado con la patología auditiva la mayor parte del tiempo, algunos pacientes se quejan de acúfenos, sin evidente pérdida auditiva. Este es un grupo sumamente importante, particularmente cuando se llega a la rehabilitación y que método adoptar. Varios estudios trataron de explicar el origen del acúfeno en estos pacientes, (Barnea y col 1990) descubrieron que el 8% de sus pacientes con acúfenos, tenían umbrales auditivos normales. En nuestra institución, en un lapso de tres meses, fueron atendidos 2423 pacientes de los cuales 300 presentaron acúfenos de diferente grado. Pacientes con Hipoacusia 2.423 100 % Pacientes con Acúfenos 300 12,5% Edad. La prevalencia de hipoacusia y acúfenos aumenta con la edad ( Brown 1990). Los cambios relacionados con la edad afectan las estructuras cocleares, los núcleos cocleares y el complejo olivar, así como también la corteza temporal. En nuestra estadística se observa, que la incidencia de acúfenos es mayor a medida que aumenta la edad de los pacientes; siendo aproximadamente un 50 %, de los pacientes mayores de 70 años. Como se puede ver el siguiente gráfico: Gráfico Nº 1

Sexo. Si bien algunos autores muestran una leve preponderancia para el sexo femenino, para otros no existe diferencia significativa. En cambio en nuestra casuística, detectamos 210 mujeres y 90 varones, con un claro predominio en el sexo femenino (66 %). Como se puede ver el siguiente gráfico: Gráfico Nº 2 Tipo y grado de hipoacusia. Con respecto al tipo de hipoacusia que correspondió a la muestra, y al grado de la misma, se puede observar los parámetros en los gráficos Nº 3 y Nº 4. Siendo notable el predominio de las hipoacusias perceptivas, así como la pobre participación de las hipoacusias conductivas (gráfico nº 3 y nº 4). Gráfico Nº 3

Gráfico Nº 4 El Sitio del Acúfeno. La comparación de los oídos derecho e izquierdo, con respecto a la prevalencia del acúfeno, ha sido el punto focal para varios estudios. La diferencia en la estructura anatómica y fisiológica del sistema nervioso central derecho e izquierdo, así como la exposición asimétrica al ruido de las detonaciones de las armas de fuego o ruido ocupacional podrían sugerir una causa. Hazell y col(1981) informaron que el acúfeno afectaba mas al oído izquierdo que al derecho (gráficos 5 y 6). Gráfico Nº 5

Gráfico Nº 6 Ruido. El ruido, es un factor importante en la predominancia del acúfeno, aunque esta importancia está estadísticamente marginalizada por el limitado número de personas con gran exposición al ruido que se encuentran en un muestreo aleatorio de la población, y la interacción del factor edad. Un estudio presentado por Zenker, relaciona que los pacientes con hipoacusias inducidas por ruido, pueden llegar a padecer tinnitus, en el orden de un 35 %. En nuestro caso la relación con el ruido es alta ( 66 % aproximadamente). Tiempo de evolución. Con respecto al tiempo de evolución, la intensidad ponderada por los pacientes, y la sonoridad de sus acúfenos, hemos establecido los siguientes gráficos:

Gráfico Nº 7 Tiempo de Evolución Con respecto a la intensidad del acúfeno, tuvimos en cuenta, la siguiente escala subjetiva : Suave de 1 a 3; Moderado de 4 a 6; Fuerte de 7 a 10. Esta escala surge de la incomodidad que este tipo de alteración le trae al paciente. En el gráfico siguiente, se comprueba que 54 de estos casos, presentan reales dificultades para su vida cotidiana, y es sobre los cuales se desarrollará la continuación de esta presentación. Gráfico Nº 8 Intensidad Gráfico Nº 9 Tonalidad-Sonoridad

. Es de hacer notar que en aproximadamente el 50 % de las observaciones, los acúfenos datan de mas de 7 años de evolución, en lo referido al tono es el agudo, el mas frecuente y semejante a zumbidos. Perfil psicológico del paciente con acúfenos. La personalidad del enfermo con acúfenos, o la influencia que sobre su salud mental tiene esta patología, ha sido motivo de varios trabajos, muchos con resultados contradictorios. Podríamos resumir que las molestias ocasionadas por los acúfenos, generan tres dimensiones diferentes de angustia; la primera sería el estado anímico y las reacciones emocionales (depresión, ira, irritabilidad, ansiedad), la segunda, correspondiente a la audición (hipoacusia, lo que genera angustia a nivel individual y en situaciones sociales exigentes), la tercera algo más borrosa, la intrusividad (la incapacidad de ignorar los ruidos, las dificultades en la concentración, problemas con el sueño, etc). Hacemos a continuación algunas referencias que nos parecen particularmente interesantes. Existen varias observaciones sobre que los pacientes con acúfenos y audición normal, sufren mas síntomas de enfermedades mentales, que otros grupos de pacientes con acúfenos e hipoacusia (Reich y Johnson 1984). Se ha sugerido, que los acúfenos podrían reforzar, ciertos rasgos de la personalidad en un individuo vulnerable. Los individuos con acúfenos severos, crónicos, a menudo son resistentes a las terapéuticas, y un número de ellos son víctimas de una situación socialmente inaceptable. Las razones para un fin tan negativo se explican en parte por una mala salud mental (ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos). Aún cuando los acúfenos, en algunos casos sea probable que desaparezcan totalmente, lo más común es que después de un período de gran preocupación, la persona se las ingenie para superar o sobrellevar la crisis, después de lo cual declina su atención excesiva a los sonidos. Luego nota los acúfenos sólo en momentos de debilidad ocasional, cuando está cansado, etc. El sonido probablemente no se va para la mayoría de las personas, y de un modo u otro se integra a la personalidad del individuo o su identidad. Acúfenos en los Niños

El acúfeno que afecta a los niños ha sido un problema subestimado, durante mucho tiempo. En general se aceptaba que los niños sordos no contraen acúfenos. Coles en 1997, sugirió algunos factores para explicar porqué el problema no era aparente : 1) Los niños podrían considerar al acúfeno como normal, si está presente desde temprano en sus vidas. 2) Los niños son menos proclives a la ansiedad sufrida por los adultos respecto a las implicaciones médicas. 3) Sus quejas podrían ser ignoradas por los adultos. Terapia de los acúfenos. Teniendo en cuenta que la continuación de lo expuesto, será encarar la terapia de los pacientes que presentan el mayor trastorno, producto de sus acúfenos, consideramos útil la clasificación de Jastreboff de acuerdo a su patología y su respectiva terapia. - Clasificación de acuerdo a su patología : Se reconocen 5 categorías, que necesitan distinto tipo de terapia: 1. Síntomas mínimos. 2. Acúfenos importantes, sin dificultades de audición significativas. 3. Acúfenos, con hipoacusia significativa. 4. Hiperacusia con o sin acúfenos, sin problemas de audición significativos. 5. Hiperacusia, sin o con acúfenos, con síntomas prolongados en el tiempo y aumentados por exposición al ruido ambiental. - Terapia a seguir por cada uno de los grupos de pacientes: Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5 Una o dos sesiones de consejo terapéutico, acompañado de enriquecimiento con ruido ambiental. Consejo terapéutico y enriquecimiento de ruido ambiental, en muchos casos utilización de generadores de ruido. Consejo terapéutico con enriquecimiento de ruido ambiental, usando otoamplífonos. Consejo terapéutico y desensibilización de la hiperacusia, usando generadores de ruido. Consejo terapéutico intensivo, enriquecimiento sonoro sin o con generadores de ruido. En los últimos años el mayor conocimiento del mecanismo fisiopatológico del síntoma acúfeno, al igual que las variadas posibilidades terapéuticas, nos obligan a los profesionales dedicados al tema de la salud auditiva a prestarles una mayor atención para aliviar ésta, muchas veces, inhabilitante patología.

Bibliografía Coles, R; Smith, P and Davis, A (1990). The relationship between noise-induced hearing loss and tinnitus and its management. In; B Berglurd and T. Lindval (Eds), Noise as a public health problem, vol. 4 Swedish Concil for Building Research, Stockholm, pp. 87-112. Goodhill, Victor, MD. F.A.C.S.- El oido. Enfermedades, sordera y vértigo.-salvat Editores, SA. 1986. J. Fernández Chiti, Juan Debas.- Tinnitus o acúfeno? Informe filológico- Revista Otolaringológica-Volumen XVII, Nº 4, Pág. 16, junio 1995. Jaime, E.P. y colaboradores- Comportamiento del acúfeno en pacientes equipados con otoamplífonos- Trabajo presentado en el XIX Congreso Argentino de ORL, Buenos Aires, Argentina-1986. James A. Kaltenbach-Neurophysiologic Mechanisms of Tinnitus-Journal of the American Academy of Audiology, Volume 11, Nº 3, Pág. 125-137, marzo 2000. Juan Debas, D. Piras, E.B. Crawford, S.Y. Chernicoff, P.B. Tranquilli, C.S. Kac, Departamento de ORL del Hospital Bernardino Rivadavia- Epidemiología del acúfeno- Revista Otolaringológica, Volumen XVII, Nº 2, Pág. 31-32, diciembre 1994. Kirkwood, David H Tinnitus: among many uncertainties, a message of hope is one constant- N.I.D.C.D., Pág. 5-11, junio 1998. Pawel J. Jastreboff, Ph. D.- Interview about Tinnitus associated with sound induced hearing loss - Tinnitus Today- Volume 21, Nº 1, Pág. 19, marzo 1996. Pedro R. Esterlich, Pedro M. Esterlich- Acúfenos-tinnitus-zumbidos- Revista ORL. Año 7, Nº 1, Pág. 54-66, febrero 2000. Richard Tyler, Ph. D.-Epidemiology of tinnitus-tinnitus Handbook- capítulo 1, Pág. 1-24, año 2000. Richard Tyler, Ph. D.-Psichological Profiles of Tinnitus Patients- Tinnitus Handbook, capítulo 1, Pág. 25-57, año 2000. Zenker, F and Barajas J.J. (1996). Evaluation of chronic Tinnitus Patients. Fundación Canaria para la Prevención de la Sordera, Santa Cruz de Tenerife, Spain.