Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas



Documentos relacionados
6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Red de ciudades sustentables

Que es una reserva natural?

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Iniciativa Bawí Raramuri Agua para la Tarahumara. Mariel Ramírez Alfaro Fundación Tarahumara José A. Llaguno 13 de marzo de 2012

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

El agua y la dinámica de la población

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

INTRODUCCION A LA CAPTACION DEL AGUA

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

INDICE. I. Introducción... 1 II. Metodología... 2 III. Datos registrados Enero 2013-Abril IV. Comentarios finales... 10

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

Dr. Luis Manuel Pérez Sánchez Dr. Roberto Ocaña Leyva Dra. Aida López Cervantes M.O.T. Jesús Salvatierra Camacho

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Educación ambiental y cultura del agua: Encaucemos el Agua! y Cultura del agua para Niños

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Los incendios forestales

Cosechemos y protejamos el agua

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

RADIOGRAFÍA DEL CONSUMIDOR AÑO La vulnerabilidad de los consumidores

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

ESCALA PARA EVALUACIÓN DE CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA. País: Región/Ciudad: Clima: Coordenadas del emplazamiento: Datos del desastre:

Fundamentos del arte del siglo XX

8. Análisis de los Resultados

Nuestro Sistema Solar

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Cuencas Hidrográficas

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

ANEXO 23 ESTIMACIÓN DE FILTRACIONES AL ACUÍFERO

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Métodos de estudio del interior terrestre

Fracking Vs Energía Eólica

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Classified - Internal use

APUNTES 1º BACHILLERATO:

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

DISCURSO INAUGURACION TEATRO DEL LAGO 2010 SEÑOR RAMON ESPINOZA SANDOVAL ALCALDE DE FRUTILLAR Y VICEPRESIDENTE DE SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR

Indicadores de Desempeño Económico

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO

En un lugar de Cameros...

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

EL PROGRAMA AURORA, PARA MEJORAR LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL

UNAGUAS. Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el Ambiente y la Salud. Unión de Acueductos Comunales del cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica

PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

México, Distrito Federal, Tel. (55) (800)

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

cimentaciones especiales muros pantalla, pilotes pantalla,, micropilotes, , drenajes,, e impermeabilización y reparación visión global

SR. DIRECTOR GENERAL DE AGUAS

Sismos en chile y características de los sismos

EL DERECHO AL AGUA. Qué podemos hacer? La escala vecinal. Para el Foro Mundial del Agua, 19 de marzo.

VOLUNTARIOS X Chile Nº 26, 30 de Julio

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ASTRONOMÍA

Centros Comerciales del Perú S.A.

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Valle Cochamó. Prevenir un desastre no natural

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

AST-PSM-PSOE Comisión Ejecutiva Local

Conceptos sobre cambio climático:

Transcripción:

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento de Recursos Naturales, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México y 3 Vice-Presidente Científico de Pronatura México, A.C. 4 Project Manager Officer, Grupo Ha, México, D.F. Resumen El presente artículo se refiere la experiencia de trabajo desarrollada en la instalación del primer campo de Captura de agua de lluvia en las laderas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl en una superficie de 250 hectáreas en las que se construyeron 162,500 tinas ciegas dentro del Programa Nacional de Reforestación y cosecha de agua, realizado en colaboración entre Pronatura México, A.C., Coca-Cola de México, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión Nacional Forestal. Los estudios realizados demuestran la magnitud de agua capturada e infiltrada directamente al acuífero de la Cuenca de México. Los acuíferos del mundo fueron recargados de agua durante la última época glacial que duró aproximadamente desde hace 25,000 años hasta hace 10,000 años A.C. Esa época estuvo caracterizada por un clima muy húmedo que permitió que la mayoría de los acuíferos de nuestro planeta se llenarán de agua. Actualmente en México, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, hay más de 100 acuíferos sobre-explotados. Es decir, cada año extraemos más agua de estos acuíferos de la que les llega de manera natural. Para entender un poco la importancia de los bosques en la captura de agua, es importante recordar una parte del ciclo hidrológico. El agua que se evapora en el mar, es transportada por los vientos a las áreas continentales. Al llegar a las montañas, se regresa a la tierra en forma de lluvia. Esta lluvia puede correr por la superficie si el suelo está muy compactado, o infiltrarse. Si el agua se infiltra, esta en la ausencia de rocas poco permeables, puede recargar los acuíferos. Sin embargo, si hay rocas impermeables, tendremos ojos de agua y el agua que se infiltró no llegará al acuífero. Pronatura A.C. ha estado implementando, como parte del proyecto Programa Nacional de Reforestación y cosecha de agua, financiado por Coca-Cola de México : dos actividades muy importantes para incrementar la recarga a nuestros acuíferos, reforestación y la construcción de tinas ciegas. Estos dos proyectos en su conjunto constituyen uno de los programas más ambiciosos a nivel mundial para capturar y recargar los mantos acuíferos con participación de la iniciativa privada, el gobierno y la sociedad civil organizada. El proyecto de reforestación nacional contempla 25,000 hectáreas en cinco años y la creación de 162,500 tinas ciegas. A la fecha (se está 1

iniciando el cuarto año), se han reforestado más de 20,000 hectáreas con un 69% de supervivencia y se han construido más 1 300,000 tinas ciegas en 20,000 hectáreas. En este trabajo, les platicaremos sobre las tinas ciegas en el Parque Nacional del Iztaccíhuatl Popocatépetl. Las tinas ciegas constituyen una estrategia para retener el agua de lluvia, evitar su escurrimiento superficial y permitir que esta agua penetre al suelo. En esencia son zanjas con una longitud de dos metros, por medio metro de ancho y con una profundidad de medio metro. Esto da una capacidad de captura de agua de medio metro cúbico por tina ciega. Las tinas se excavan en suelos forestales. Se desarrollaron principalmente como una medida para evitar la erosión en laderas y en este sentido, durante muchos años se han construido como medida para conservar los suelos por los campesinos, sin embargo su valor es mucho más alto al permitir la filtración de las precipitaciones pluviales. En los inicios de la década de los 2000, con el apoyo de Grupo Modelo, Pronatura México, desarrolló su primera experiencia con esta metodología con la construcción de un sistema de 24,000 tinas ciegas en una superficie de 38 hectáreas del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl. Los resultados obtenidos fueron muy favorables, observándose de manera indirecta la recuperación de la humedad del suelo y el resurgimiento de algunas escorrentías de agua y manantiales que ya se encontraban secos. En este sentido, la construcción de este sistema de tinas ciegas, favorecía la captación de agua de lluvia hacia el suelo, por lo que se postuló como un modelo de cosecha de agua o mejor dicho, como un modelo para la captura de agua de lluvia en suelos forestales. Una modificación realizada en el modelo tradicional de tinas ciegas, fue la plantación en uno de sus bordes de árboles. En la construcción de las tinas ciegas, se remueve la capa superior del suelo, compactada por el efecto de la ganadería extensiva y de los incendios forestales, lo que impedía la filtración del agua de lluvia al suelo. No obstante, al transcurrir el tiempo, las tinas reciben sedimentos, azolvándose al final de su vida. Sin embargo, el tiempo necesario para ello, permite que el árbol colocado en su borde, haya desarrollado un sistema de raíces que continua favoreciendo la porosidad del suelo y con ello la filtración de los escurrimientos. El modelo tenía un mayor significado al construirse en las laderas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ya que estos conforman parte de la cabecera de la Cuenca de México y los escurrimientos que se originan en estos, forman parte del área de recarga de los acuíferos que abastecen a ciudades como México y Puebla, entre otras. Como parte del análisis para conocer la aportación de este sistema de tinas ciegas, se desarrolló una metodología para calcular la captación de agua, así como se dio inicio a una serie de mediciones de humedad del suelo y el registro de precipitaciones en las localidades donde se construyeron las mismas. Asimismo, se inicio la medición del azolve de estas estructuras para conocer su vida media. Dentro del compromiso mundial de Coca- Cola de devolver a la naturaleza cada gota de agua que emplea en sus procesos, se incluyó en el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, la 2

realización de obras para la captación de agua de lluvia, específicamente con la metodología de tinas ciegas. En el año 2009, se construyeron 162,500 tinas ciegas en una superficie de 250 hectáreas en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, en terrenos de Bienes Comunales de Amecameca y en altitudes que van de los 3,000 a los 3,500 msnm, los cuales forman parte de la cabecera de la Cuenca de México y son de gran importancia ya que drenan de manera natural hacia los subsuelos de la zona metropolitana. Esta acción permitió construir el primer campo de captura de agua de lluvia en el país. Los registros de precipitaciones que durante varios años ha realizado Pronatura en la región colindante a los Bienes Comunales de Amecameca, son del orden de 800 mm. anuales. Los cálculos de captación de lluvia directa y los escurrimientos, permiten estimar la aportación de esta obra en 1,250,000 m 3 al año. La cantidad de agua captada es equivalente al consumo anual de una población de 17,000 habitantes. Considerando que la vida media de las tinas ciegas en la región es de 10 años, la aportación potencial de las tinas construidas será de 12,500,000 m 3. Para determinar si el agua de lluvia que se está captando se está infiltrando y llegando a los acuíferos, se realizaron estudios geofísicos. El resultado de estos, demuestra que no hay capas impermeables en los sitios en que se construyeron las tinas ciegas y que por lo tanto, el agua que se está captando por estas, llegará eventualmente a los acuíferos que nos abastecen de este vital líquido. Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, símbolos de nuestra nación, son fábricas naturales de agua y han generado grandes beneficios ambientales para los habitantes de México. Con el campo de captura de agua de lluvia en las laderas de estos volcanes, el agua de lluvia continuará proporcionando los beneficios heredados por la propia naturaleza. Pronatura ha desarrollado tinas ciegas en otros lugares como Tlahuapan y San Nicolás de los Ranchos, ambos sitios en el Estado de Puebla, así como en los Parques Nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, en el Estado de Veracruz. En un futuro próximo, se espera ir realizando los estudios geofísicos correspondientes para determinar si el agua que se está infiltrando también está llegando a los acuíferos regionales. Este tipo de acciones nos ayudarán a apoyar la sustentabilidad hídrica de nuestro país. 3

Foto 1. Parque Izta-Popo Foto 2. Acercamiento de Tina Ciega Foto 3. Vista panóramica de Tinas ciegas en el parque. 4

Figura 4. Suelos y rocas permeables que permiten la infiltración del agua de lluvia hacia los acuíferos. Figura 5. Suelos y rocas impermeables (la primera flecha de izquierda a derecha) que no permiten la infiltración del agua de lluvia hacia los acuíferos. El agua sale como manantiales u ojos de agua (segunda flecha). 5

Figura 7. Corte transversal 6