IV Congreso Internacional - VII Congreso Nacional de Trabajo Social San José, Costa Rica, 5 a 7 de setiembre de 2007



Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Programa 47 Formación continua para egresados

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Qué debemos saber sobre las drogas?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

Interés académico, científico o profesional del mismo

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Santiago, 18 de enero de 2016

ELECTRONIC-HEALTH/ SALUD-ELECTRÓNICA. Personas con mentalidad del Siglo XIX, con hijos nacidos en el XX y con tecnología del Siglo XXI

La Autoridad Compartida

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

Evaluación 2010 Noviembre, 2010


Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Enhué. Nuestra misión

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Clave de éxito: la andragogía

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Maestría en PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Misión. Visión. Misión y Visión

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Convocatoria salud mental 2014

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

EDUCACIÓN POLIMODAL- TRAYECTOS TÉCNICO- PROFESIONALES

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

PROGRAMA EN GERENCIA DE LA SALUD PROGRAMA EN GERENCIA DE LA CALIDAD

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

El Modelo EFQM como integrador de sistemas administrativos.

I SEMINARIO TALLER DE SALUD MENTAL Y CONDUCTAS ADICTIVAS SALUD MENTAL Y ADICCIONES:

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Construcción social de la masculinidad

SEMINARIO 10 HERRAMIENTAS PARA

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

ROL DE TENS EN SALUD MENTAL

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

(S-1242/13) PROYECTO DE LEY

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Transcripción:

IV Congreso Internacional - VII Congreso Nacional de Trabajo Social El Trabajo Social en las transformaciones sociales y estatales contemporáneas 1 Título: Adicciones y abordaje social en el Hospital San Juan de Dios: Un acercamiento a la cotidianidad Autoras: Licda. Maureen González Gamboa 1 Licda. Fidelina Núñez Aguilar 2 Licda. Ana Lucia Sánchez Vargas 3 Licda. Leidy Segura Chávez 4 Licda. Karina Warner Cordero 5 Presentación: La ponencia que se postula a continuación recoge la labor de investigación desarrollada por cinco Trabajadoras Sociales del Hospital San Juan de Dios para el año 2005, en el tema de las adicciones y su repercusión en la salud, calidad de vida de las personas atendidas que presentan además, enfermedades crónicas. Es un trabajo inédito cuya finalidad es la de constituirse en un punto de partida para la discusión, en un tema complejo en donde el aporte de nuestra profesión es fundamental. Resumen: 1 Licenciada en Trabajo Social. Caja Costarricense de Seguro Social. Hospital San Juan de Dios. 2 Licenciada en Trabajo Social. 3 4 5

2 Es una verdad incuestionable que en el trabajo cotidiano de la profesión se hace indispensable la intervención con personas que presentan problemas de adicciones ya sea al alcohol, tabaco u otras drogas ilícitas. El consumo de estas sustancias son desencadenantes de enfermedades que agravan la calidad de vida de las personas, constituyéndose en un problema la salud pública, ya que muchas veces son portadores de enfermedades infecto contagiosas, tal es el caso de la tuberculosis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Por ejemplo, el consumo de tabaco empeora la condición de los y las pacientes diagnosticados con enfisema pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que en la mayoría de las ocasiones necesitan medios de soporte, como el uso de oxígeno en el domicilio. Unido a lo anterior, muchas de las personas que requieren los servicios médicos del hospital y que presentan problemas de uso, abuso y/o dependencia al consumo de sustancias psicoactivas, viven en las calles de nuestra capital. Se trata de personas indigentes, quienes, en su gran mayoría, no tienen acceso a la seguridad social. Son altamente estigmatizadas por la población en general y a veces por el mismo personal de salud, sin comprender que son portadores de patologías que necesitan de un adecuado tratamiento dado que la adicción es considerada una enfermedad crónica, tal como se verá en la presente ponencia. Ahora bien, la intervención del (la) profesional en Trabajo Social en estos casos se ha visto limitada, fundamentalmente por dos situaciones: en primer lugar por la exigencia de egresar a estas personas cuando su problema médico ha sido estabilizado o resuelto y a nivel social no se cuentan con redes de apoyo por lo que regresan nuevamente a las calles. En segundo lugar, muchas de estas personas requieren de tratamiento y control médico, pero debido a la ausencia del seguro social no pueden continuarlo, la situación deviene entonces, en un círculo

vicioso: es común que a los pocos días de haber abandonado el hospital se presenten nuevamente y en la mayoría de los casos el problema de salud agravado. 3 En la ponencia que se presenta se tiene como punto de partida entonces, de una conceptualización del tema en cuestión, en la cual se define con claridad los tipos de drogas utilizados por las personas que acceden a los servicios de salud. En otro apartado se describen los datos mundiales, nacionales y locales del consumo, uso y abuso de drogas, con la finalidad de contar con datos sobre la incidencia de este problema por ámbitos de intervención. Esto de acuerdo a las divisiones territoriales utilizadas en Salud para Costa Rica. Finalmente, se establece un apartado en el que se desarrollan los aportes teórico metodológicos utilizados para la atención de las adicciones, con la finalidad de analizar nuestra intervención profesional. En síntesis, las conclusiones a las cuales llegamos son las siguientes: 1. En el ámbito de hospitalización: La intervención esperada por otras disciplinas en el tema de farmacodependencia, se dirige al egreso nosocomial una vez que la patología médica ha sido resuelta en la mayoría de los casos. El objetivo perseguido por el personal médico en general es la ubicación post-egreso a un centro que atienda esta población o el retorno del o la paciente a sus condiciones anteriores de vida que puede ser incluso, nuevamente la calle. Se pretende que la profesional en Trabajo Social logre reubicar a la persona a la menor brevedad posible, lo que produce limitantes de tiempo para desarrollar de

manera completa todo el proceso de intervención individualizada dirigida al cambio, de orden socioeducativo y/ o terapéutico. 4 Se considera que ello podría estar relacionado con el hecho que en la concepción del Equipo de Salud, el problema de las adicciones no se considera como una enfermedad crónica que requiere atención integral, sino más bien, como un asunto que Trabajo Social debe resolver de manera unidisciplinaria. 2. En el ámbito de los centros de rehabilitación y/o restauración: La oferta de recursos es limitada cuando se enfrenta la necesidad de reubicar a una persona con problemas de adicciones. Una gran mayoría de centros presenta ocupación total, ya que en ocasiones se ofrece la posibilidad de quedar en lista de espera, lo cual no resuelve de manera oportuna la necesidad del o la paciente. Lo anterior provoca irremediablemente problemas de estancias prolongadas, y desde el punto de vista médico, injustificado, lo cual se traduce en un alto costo económico para la institución, así como problemas de espacio para otros pacientes. Esto eleva el nivel de ansiedad de ellos(as) provocando indisposición hacia la acción profesional, aumenta la presión ejercida porque egrese del centro de salud y en ciertos casos culmina con la fuga o la salida exigida de parte del(a) paciente.. En esa misma línea, la mayoría de los centros de rehabilitación solicitan a los y las pacientes, el aporte monetario mensual o bien, haberes personales que en el caso de personas en condición de indigencia está fuera de sus posibilidades. Las instituciones de Bienestar Social ofrecen respuestas limitadas y a veces, cuando se aprueban dichas ayudas, lo hacen de manera extemporánea.

En el tema de la alternativa terapéutica que ofrece la mayoría de estos centros está condicionada a la fe que promulgan, lo cual genera resistencia en las personas referidas que no comparten la misma. Como consecuencia de esto se tiene la deserción en el corto plazo y la reducción del éxito en cuanto a la abstinencia. Muchos de esos(as) pacientes requieren en el corto plazo nueva intervención en salud, convirtiendo la problemática en un círculo vicioso. Esto porque se debe realizar nuevamente el proceso de reubicación que se ha mencionado. 5 Cuando la persona además de su adicción presenta discapacidad física y/o mental la ubicación post hospitalaria se dificulta aún más, ello debido a que los centros de rehabilitación aceptan personas independientes. Incluso, el Consejo Nacional de Rehabilitación no acepta personas con discapacidad que presentan problemas de adicción. 3. En el ámbito de las personas fármacos dependientes: De acuerdo a lo que establece el autor Aarón Beck, se tiene lo siguiente: a. Características de las personas con problemas de adicción: - Baja tolerancia ante la frustración, que se traduce en poca asertividad y/o poco control de los impulsos, haciéndolos más susceptibles. - El control y dominio que ejerce la adicción sobre la persona, conduciendo a que sus objetivos, valores y familia se encuentren subordinados al consumo de la sustancia adictiva; y pasando a formar parte de un círculo vicioso en el que los cambios de estado de ánimo son aliviados con la continuidad en el consumo. - Deseo de conseguir placer y experimentar la euforia en compañía de personas que se encuentren en las mismas circunstancias; por tanto se manifiesta una búsqueda de situaciones placentera, aunado a una débil capacidad para asumir compromisos a mediano plazo.

- Dificultad para aceptar límites y cumplir indicaciones tanto en los servicios de hospitalización como en los centros de rehabilitación. - Subordinación de objetivos importantes ante la utilización y el consumo de la sustancia adictiva. 6 4. En el ámbito de la red de apoyo primaria: En la práctica cotidiana, se observa otro fenómeno que tiende a reforzar la conducta adictiva de la persona: el temor de los familiares a las posibles consecuencias de establecer límites. De esta manera, se observa una dualidad en el grupo familiar, pues por un lado desean que la persona se rehabilite y por otro, se le facilita la adquisición de la droga. Este tema es la Codependencia que daña todo el sistema de convivencia. 5. En el ámbito del Servicio de Trabajo Social: Los esfuerzos por atender esta problemática han sido desarticulados y las alternativas ofrecidas han sido reducidas, si consideramos los factores que a continuación se describen: 1. Muchas de las personas atendidas con problemas de adicción son poli consultantes, al ser referidas reiteradamente por el personal médico cuando nuevamente ingresan al centro hospitalario. 2. Aún no se cuenta con un protocolo de intervención social establecido para los pacientes con problemas de adicción, que uniforme el abordaje social y contribuya a mantener continuidad y una mayor efectividad en la atención de los casos. Esto en el Tercer Nivel de Atención del Sistema de Salud.

A partir de dicho análisis se realiza una propuesta de intervención desde el Trabajo Social para personas con problemas de adicciones. En resumen, se plantea lo siguiente: 7 1. En el ámbito de hospitalización Trabajo de equipo Trabajo Social debe realizar esfuerzos para facilitar la conformación, capacitación o fortalecimiento del trabajo en equipo interdisciplinario para el abordaje integral del problema de la adicción o abuso de sustancias adictivas; donde existan equipos integrados fundamentalmente por profesionales en las disciplinas de Trabajo Social, Medicina, Farmacia, Nutrición y Psiquiatría. El objetivo clave de este trabajo radica en el énfasis de la concepción de la adicción como enfermedad crónica, la cual más que como un problema social que debe ser abordado solo por el Servicio de Trabajo Social, requiere y demanda de una intervención de distintas disciplinas, considerándolo un problema multifactorial y multicausal. 2 En el ámbito de los centros de rehabilitación y/o restauración Consolidación de alianzas estratégicas Trabajo social debe desempeñar acciones a nivel gerencial para la formación y/o consolidación de alianzas estratégicas con organizaciones estatales y no gubernamentales, lo cual se ve como una necesidad prioritaria para igualmente

generar procesos de sensibilización, capacitación y compromiso para con estas organizaciones; con el propósito de que se brinden respuestas y propuestas de intervención eficaces y eficientes que permitan la maximización de recursos materiales y de talentos humanos. 8 3 En el ámbito de las personas fármaco dependientes Es importante señalar que dentro de este proceso de intervención social la persona es vista como un sujeto activo, que cuenta con la capacidad necesaria para aprender a vivir de manera autónoma sin ningún tipo de dependencia, planteándose a sí mismo alternativas de solución para dar respuesta a sus necesidades hacia un cambio de estilo de vida. A partir de ahí, en el artículo que se ha resumido, se detallan las propuestas según modelos de intervención social. 4 En el ámbito del Servicio de Trabajo Social Dos de las propuestas que se consideran medulares para empezar a implementar en los Servicios de Trabajo Social constituyen las siguientes: - Creación de un espacio profesional para un Trabajador (a) social capacitado para el desempeño en la atención a la problemática de las adicciones; a fin de poder desplegar y poner en práctica un programa de apoyo a corto, mediano y largo plazo; que involucre las propuestas de intervención social, que como parte de este artículo nos hemos dado a la tarea de construir, como una forma de respuesta a las necesidades reales y sentidas en torno a ésta temática. Además para poder desarrollar de una manera efectiva y continua éstas propuestas tanto para el paciente hospitalizado como para el de consulta externa, se hace necesario la creación de un Protocolo de Intervención Social para el

paciente que sufre de adicciones en el Tercer Nivel de Atención de la Caja Costarricense de Seguro Social. 9 Finalmente como uno de los mayores intereses al presentar la ponencia, es dejar constancia de los desafíos que el tema nos plantea como profesión y que consideramos debemos asumir si creemos en que todas las personas son sujetas de derechos humanos. Eje temático en que se ubica la ponencia: Desafíos éticos políticos para el Trabajo Social Relación entre el eje temático y contenido de la ponencia: Trabajo Social como disciplina humanística que fundamenta su quehacer profesional en el enfoque de los Derechos Humanos, se encuentra ante el imperativo de realizar una lectura profunda y cotidiana de la realidad de su campo de intervención, determinando demandas y necesidades de la población con la que interviene, sea ésta individuos, grupos o comunidades. Así, debe formular y desarrollar estrategias conjuntas con la población, para el mantenimiento, mejoramiento o transformación de las situaciones sociales que los aquejan. Al mismo tiempo realizar, una labor activa en los procesos de definición de la política social en la que se contemple la realidad de las adicciones para que las acciones respondan a las necesidades verdaderas de las personas que viven en esta situación. De esta manera, en relación al problema social de las adicciones, el o la profesional en Trabajo Social debe trabajar en la planificación, ejecución y evaluación de estrategias de intervención profesional (como parte de sus

funciones como profesional en el Sector Terciario de la salud), que permitan el abordaje de esta problemática. Lo anterior es porque como se ha señalado, esta problemática se constituye en una de las prioridades de atención por parte de los servicios de Trabajo Social dado su impacto social tanto a nivel macro (estructura sociocultural del país) como micro (número importante de usuarios que diariamente son referidos por el problema social de fondo). 10 Por lo tanto, el abordaje profesional con personas con problemas de uso, abuso y/o dependencia del alcohol u otro tipo de sustancias psicoactivas, supone la identificación de aquellas situaciones que influyen en la calidad de vida de las personas para lograr la transformación hacia el bienestar social. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, el tema requiere de respuestas flexibles que conduzcan hacia la eficacia y eficiencia, por la misma complejidad de la problemática. Palabras clave: 1. Trabajo Social 2. Adicciones 3. Modelos de intervención social 4. Derechos Humanos 5. Tercer nivel de atención en la Caja Costarricense de Seguro Social.

11 Bibliografía consultada: Beck, Aarón; Wright D, Fred; Newman F., Correy; Liesce S., Bruce. (1999). TERAPIA COGNITIVA DE LAS DROGODEPENDENCIAS. Ediciones Paidos. España. Becoña, Elisardo y Oblitas, Luis Armando. (2000). ADICCIONES Y SALUD. Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana, México. D.F. Graña Gómez, José Luis. (1994). CONDUCTAS ADICTIVAS: TEORIA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO. Editorial Debate, España. Instituto sobre Alcoholismo y Fármaco Dependencia (IAFA). (2005). Seminario DOCUMENTOS PROPORCIONADOS EN SEMINARIO SOBRE ADICCIONES. San José, Costa Rica. M. A. Lara, M. E Medina. M. Romero. (1998).UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL ESTUDIO DE DISOLVENTES INHALABLES EN ESTUDIANTES. Instituto mexicano de psiquiatría, división de investigaciones epidemiológicas y sociales. México. Ruiz González, Magali. (1991). FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO. Puerto Rico: Editorial Edil.

Slaikeu, Kart A. (1996). INTERVENCION EN CRISIS, MANUAL PARA PRACTICA E INVESTIGACION. Editorial El Manual Moderno, segunda edición, México. 12 FUENTES CONSULTADAS EN INTERNET (www./laverdad.es/servicios/especiales/extasis2005) (www./laverdad.es/servicios/especiales/extasis2005) (www./laverdad.es/servicios/especiales/extasis2005). (www.cij.gob.mx. 2005) (www.saludhoy.commedicamentos.htmlbenzodiazepinas). (www.sindrogas.es/pnd/sustancias inhalables. 2005). (www.sindrogas.es/susancias/alucinogenos. 2005 Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. (2000). RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS. En: http://www.usembassymexico.gov/boletines/sp010207informe.html INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA. En: http://www.netsalud.sa.cr/ms/iafa/ Malpica, Karina. (2005). LAS DROGAS TAL CUAL. Observatorio español sobre Drogas. (2001). Informe no. 6 del Observatorio Español sobre Drogas. En : http://www.ieanet.com/general/estadi.htm Organización Mundial de la Salud. (2000). INFORME MUNDIAL SOBRE ADICCIONES. En: http://www.un.org/spanish/depts/dpi/boletin/drogas UNESCO. (2000). METODOLOGÍA DEL GRUPO SOCIAL. En: http://www.unesco.cl/decada/documentos/mexico.doc