UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC: Historia, Logros Presentes y Retos a Futuro



Documentos relacionados
INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Estrategia para empresas, administraciones

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

BASES PARA ESTABLECER EL INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS ENTRE PAÍSES MIEMBROS DE LA APEC

Viena, 23 al 25 de junio de 2015

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Santiago, 18 de enero de 2016

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Organización Internacional del Café

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

AG/DEC. 36 (XXXIV-O/04) DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE DESARROLLO SOCIAL Y DEMOCRACIA FRENTE A LA INCIDENCIA DE LA CORRUPCIÓN

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Tomando en cuenta que:

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

VISTOS: Los Artículos 136 y 137 del Acuerdo de Cartagena y la Decisión 645; y,

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

Comisión Europea, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO. Organización y Reglas de Funcionamiento

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

DECLARACION CONJUNTA SOBRE COMERCIO ELECTRONICO CANADÁ COSTA RICA

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

Movilización del Potencial Económico Regional

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

Introducción al Global Compact

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía para los Primeros Delegados

DECISIÓN Nº 11/06 FUTURO DIÁLOGO SOBRE EL TRANSPORTE EN EL MARCO DE LA OSCE

CONSULTORÍA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTERNA DE PROMPEX PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS

Productividad y competitividad empresarial

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

Consejo Económico y Social

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos;

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS PARA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Términos de Referencia

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

* * FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

La Virtualización de la Educación Superior

Informe Global de Inversión Año 2015

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES -FACULTAD DE DERECHO- AVANCE DE INVESTIGACION El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC: Historia, Logros Presentes y Retos a Futuro Profesor Coordinador: - Dr. Pablo Bonelli Urquiaga Investigadores: - Collantes Robles, Guillermo - Giraldo Pizarro, Jhadith - Gutiérrez Garay-Berly José - Ponce Narro, Ana - Rodrìguez Rojas, Susana PRIMERA PARTE.- - Lima, agosto de 2008 - Origen e Historia

El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), es un mecanismo intergubernamental de diálogo y consulta sobre temas económicos, nació como respuesta a la necesidad de ajustar a la irrupción del poder político y económico de Asia Oriental y al alto nivel de interdependencia económica regional. En sus inicios APEC representaba un Foro de diálogo informal, y desde entonces se ha convertido en el principal mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperación económica. La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economía dinámica con un sentido de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica. El APEC siendo un proceso único que ofrece a funcionarios gubernamentales del mas alto nivel con el sector privado un foro sobre temas económicos que promueven la estabilidad y prosperidad de la población del Pacifico y desde su concepción ha tenido una importante influencia en las discusiones GATT/OMC. Es en esencia una asociación de diferentes economías que buscan fortalecer y desarrollar sus vínculos económico-comerciales y además de ello, fomentar la cooperación para el desarrollo de las economías menos desarrolladas de la región. En ese sentido, a diferencia de otros acuerdos de integración económica, el APEC no se parece a un bloque o grupo económico como los que se conocen (Comunidad Andina o Mercosur por ejemplo), es decir, las economías integrantes no conforman en su interior ningún tipo o estadio de integración como una Zona de libre Comercio o Unión Aduanera; más bien, el APEC es concebido como un foro abierto, plural, flexible y fundamentalmente como un mecanismo de cooperación económica y técnica compuesto hoy en día por 21 economías que responden al reto de la globalización y la creciente interdependencia de la economía mundial para desarrollarse. El APEC representa a más del 40% de la población del planeta, más de la mitad del producto global mundial y aproximadamente el 50% del comercio mundial, es decir, que el peso de las decisiones o acuerdos a los que lleguen en sus reuniones oficiales y no oficiales, repercutirán necesariamente en las tendencias del comercio internacional; de allí la importancia para el Perú de estar presente y participar en estos acuerdos multilaterales.

Antecedentes Desde los años sesenta, Japón venía impulsando diversos foros internacionales en los que participaban no sólo países desarrollados de la región del Pacífico sino otros que por su posición geográfica estaban directamente interesados en el desarrollo de esta comunidad. En la década de los ochenta, la Comunidad Europea anunció la creación de un mercado único para la región, proceso que culminó en 1992 con el Tratado de Maastricht. Por otra parte, en América del Norte se comenzaba a estudiar la posibilidad del establecimiento de una zona de libre comercio. Las economías asiáticas habían mostrado una fuerte capacidad de crecimiento y temían que estos acuerdos pudiesen llegar a constituir barreras para el comercio de sus productos. Ante estos hechos, se estimó indispensable aumentar la capacidad de cooperación interregional para promover y mantener el desarrollo económico de la región. En 1989, el Primer Ministro de Australia, Bob Hawke, convocó a una Cumbre en Canberra que estableció el APEC como el primer foro oficial de la región. Los primeros doce miembros que concurrieron a Canberra fueron Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. En APEC, más que países constituyentes, se habla de "las economías miembro". De allí que en 1991 hayan ingresado la República Popular China, el Taipei chino y Hong Kong. México y Papúa Nueva Guinea ingresaron en 1993. Chile lo hizo en 1994. Más tarde, en 1998, entraron a participar Perú, Rusia y Viet Nam. Participan como "observadores oficiales", ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y PIF (Pacific Islands Forum). Desde su fundación cuando se planteo colaborar con los compromisos asumidos dentro del Ex Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) para la apertura de mercados y la expansión comercial, el APEC ha evolucionado hasta convertirse en una de las más importantes iniciativas comerciales del mundo. De sus reuniones iniciales a nivel de ministros de Comercio y de Cancilleres se ha pasado a contar con nuevos mecanismos como el de la Cumbre Informal de Líderes, quienes desde 1993 concurren a su máxima cita con el propósito de otorgar mayor respaldo a las decisiones adoptadas por este foro. En ese año APEC deja de funcionar únicamente como una instancia consultiva, para iniciar su consolidación como organismo y en 1994 los dirigentes de los países miembros acuerdan avanzar a un ritmo más ágil que el de la nueva Organización Mundial del Comercio (OMC) al

comprometerse a la entera liberación recíproca de sus mercados para el año 2020 para las economías en desarrollo y 2010 para las industrializadas Objetivos Desde sus inicios, APEC ha trabajado para reducir los aranceles y otras barreras comerciales en la región del Asia Pacífico, lo cual ha permitido crear eficientes economías nacionales e incrementar notablemente las exportaciones. Un elemento clave para alcanzar la visión de APEC son las denominadas Metas de Bogor, cuyo cometido es lograr un comercio y una inversión libre y abierta en el Asia Pacífico el 2010 para las economías desarrolladas, y, el 2020, para las economías en desarrollo. Estas metas fueron adoptadas por los Líderes en la reunión que sostuvieron en 1994, en Bogor, Indonesia. El APEC también trabaja para crear un medio ambiente para el movimiento seguro y eficiente de bienes, servicios y personas a lo largo de las fronteras de la región, mediante la uniformización de políticas, y la cooperación económica y técnica. Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991: a. Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial; b. Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; c. Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas las economías del Asia Pacífico y d. Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los participantes. Al respecto, es necesario recalcar que todos los esfuerzos y logros por alcanzar esos objetivos deberán estar de acuerdo con las normas de la Organización Mundial de Comercio.

Principios El APEC fomenta e impulsa a las economías miembros para lograr un comercio mundial con los menores obstáculos posibles, y dar una gran importancia al aspecto de la cooperación en campos muy variados. Sus principios en líneas generales pueden identificarse de esta manera: El principio de Consistencia con la Organización Mundial del Comercio. El principio de Comparabilidad. El principio de No Discriminación. El principio de Transparencia. El principio de No aplicabilidad de nuevas trabas al comercio y a la inversión. El principio de Proceso continúo de aplicación de tratamientos temporales diferenciados. El principio de Flexibilidad. El principio de Cooperación Internacional El principio de Comprensividad. El principio de la solidaridad regional, los miembros no son países sino economías. El principio de regionalismo abierto. El principio del beneficio y respeto mutuo, son reconocidos distintos niveles de desarrollo y diversidad cultural. El principio de las decisiones consensuales. Cumbres 1993 Estados Unidos (Isla Blake) Líderes Económicos APEC reunidos por primera vez y resumen de la visión de la APEC, "la estabilidad, la seguridad y la prosperidad para nuestros pueblos." 1994 Indonesia (Bogor) APEC establece las Metas de Bogor, "comercio libre y abierto y las inversiones en la región de Asia-Pacífico para el año 2010 para las economías desarrolladas y 2020 para las economías en desarrollo." 1995 Japón (Osaka)

APEC aprueba el Programa de Acción de Osaka (OAA), que proporciona un marco para la reunión Metas de Bogor a través del comercio y la liberalización de inversiones, la facilitación del comercio y las actividades sectoriales, sobre la base de los diálogos de política, cooperación económica y técnica. 1996 Filipinas (Manila) El Plan de Acción de Manila para el APEC (MAPA) es aprobado, destacando el comercio y la inversión liberalización y la facilitación de medidas para alcanzar los Objetivos de Bogor y la primera colectiva y los planes de acción individuales se han compilado, que expondrá cómo las economías en alcanzar los objetivos de libre comercio. 1997 Canadá (Vancouver) APEC respalda una propuesta de Principios de Contribuciones Voluntarias de liberalización sectorial (EVSL) en 15 sectores y decide que los planes de acción individuales deben actualizarse anualmente. 1998 Malasia (Kuala Lumpur) APEC de acuerdo a los primeros nueve sectores de EVSL, y propone una EVSL acuerdo con no miembros de APEC a la Organización Mundial del Comercio. 1999 Nueva Zelandia (Auckland) APEC se compromete a soporte de papel comercial para el año 2005 en las economías desarrolladas y 2010 en las economías en desarrollo. El plan APEC Business Travel Card sea aprobado y de Reconocimiento Mutuo Acuerdo sobre el material eléctrico y un marco para la integración de la mujer en el APEC está avalada. 2000 Brunei Darussalam (Brunei) APEC establece el plan de acción individual (e-iap) del sistema electrónico, proporcionando IAP's en línea y se compromete con el Plan de Acción para la Nueva Economía, que, entre otros objetivos, pretende triplicar el acceso a Internet en toda la región de APEC 2005. 2001 China Popular (Shangai) APEC aprueba el Acuerdo de Shangai, que se centra en la ampliación de la APEC Vision, Aclaración de la Hoja de Ruta a Bogor y fortalecimiento del Mecanismo de Aplicación. El e- APEC estrategia que se adopte, que establece un programa para fortalecer las estructuras del mercado y las instituciones, facilitar la inversión en infraestructura y tecnología para las

transacciones en línea y fomentar el espíritu empresarial y la creación de capacidad humana. APEC la primera contra el Terrorismo Declaración se expide. 2002 México (Los Cabos) APEC adopta un Facilitación del Comercio Plan de Acción, las políticas de comercio y la economía digital y los niveles de transparencia. APEC la segunda contra el Terrorismo Declaración se entrega, junto con la aprobación de la seguridad del comercio en la Región APEC (STAR) Iniciativa. 2003 Tailandia (Bangkok) APEC se compromete a re-energizar la OMC Programa de Desarrollo de Doha las negociaciones y subraya la complementariedad de objetivos acuerdos comerciales bilaterales y regionales, las Metas de Bogor y el sistema multilateral de comercio bajo la OMC. APEC se dedica no sólo a la promoción de la prosperidad de las economías miembros, sino también a mejorar la seguridad de los pueblos de la región Asia-Pacífico. APEC se compromete a adoptar medidas concretas para desmantelar los grupos terroristas, eliminar el peligro de las armas de destrucción masiva y enfrentar otras amenazas a la seguridad. Los miembros se adhieran a la APEC Plan de Acción sobre el SRAS y la Salud Iniciativa de Seguridad para proteger aún más la seguridad personal. APEC también fortalece sus esfuerzos para crear economías basadas en el conocimiento, promover la sana y eficiente los sistemas financieros regionales y acelerar la reforma estructural. 2004 Chile (Santiago) APEC emite una fuerte declaración de apoyo para el progreso en la OMC Programa de Doha para el Desarrollo y establece una fecha límite para lograr un avance en las negociaciones: de diciembre de 2005, la celebración de la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC. APEC adopta prácticas óptimas para los acuerdos comerciales regionales y acuerdos de libre comercio, la Iniciativa de Santiago para Comercio Ampliado y un marco de privacidad de datos. APEC reitera su "inconfundible resolver" para enfrentar la amenaza del terrorismo, y toma nuevas medidas en este sentido mediante la identificación de elementos clave de eficaces sistemas de control de exportaciones, establecer directrices sobre el control de portátiles de sistemas de defensa aérea (MANPADS), y la continuación de la aplicar la iniciativa STAR. APEC hace un compromiso político para luchar contra la corrupción y garantizar la transparencia, y de acuerdo con un determinado curso de acción hacia este fin.

2005 Corea (Busan) APEC aprueba la Hoja de ruta de Busan, completa la Mid-Term inventario que ha encontrado que la APEC está bien en su manera de satisfacer las Metas de Bogor, y el Marco de APEC privacidad. Líderes de emitir un stand-alone declaración en apoyo de una conclusión exitosa a la OMC la 6 ª Reunión Ministerial en Hong Kong, China y estoy de acuerdo para enfrentar pandemia de amenazas para la salud y seguirá luchando contra el terrorismo que podría causar profunda inseguridad económica para la región. 2006 Vietnam (Ha Noi) Líderes Económicos APEC apoyan la Ha Noi plan de acción que identifique medidas concretas e hitos para aplicar las Metas de Bogor y la capacidad de apoyo a las medidas de fomento para ayudar a las economías del APEC. También emitió una declaración sobre la OMC Programa de Desarrollo de Doha se pide ambicioso y equilibrado resultados. Establecer las prioridades de su agenda, el APEC tiene un enfoque estratégico para la reforma de grupos de trabajo y fortalecer la Secretaría. 2007 Australia (Sydney) Por primera vez, las economías miembros de APEC acuerdan emitir una Declaración sobre el Cambio Climático, Energía Limpia de Seguridad y el Desarrollo se esboza las futuras acciones en apoyo de un nuevo concurso internacional de cambio climático y de acuerdo anunciando un programa con interés de prácticas, acciones de cooperación e iniciativas. Los dirigentes también aprobaron un importante informe sobre una mayor integración económica regional, incluyendo las iniciativas de reforma estructural, y dio la bienvenida a lo nuevos APEC Plan de Acción Facilitación del Comercio que va a reducir los costos de las transacciones comerciales con un máximo de cinco por ciento en 2010. 2008 Perú (Lima) 2009 Singapur 2010 Japón Estructura Y Funcionamiento

El APEC no funciona sobre la base de un tratado firmado. Los integrantes de este Foro avanzarán en objetivos mutuamente beneficiosos, solamente si es que existe voluntad política de avanzar en la liberalización comercial, la facilitación del comercio, el trato al capital extranjero y en fortalecer la cooperación económica y técnica. Economías Integrantes de APEC APEC está conformado por las siguientes economías: Del Tratado de libre Comercio Norteamericano (NAFTA): 1. Estados Unidos 2. Canadá 3. México De la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): 4. Brunei 5. Indonesia 6. Malasia 7. Singapur 8. Tailandia 9. Filipinas 10. Vietnam De los llamados "New Industrialized Countries" (NICs): 11. Corea del Sur 12. Taiwán 13. Hong Kong Del Acuerdo de libre Comercio ANZCERTA: 14. Australia 15. Nueva Zelandia Además de las siguientes economías: 16. Papua Nueva Guinea 17. China 18. Chile 19. Japón 20. Perú 21. Rusia

Estructura

REUNIÓN DE LÍDERES Consejo Consultor de Negocios del APEC Reunión de Ministros del APEC Reunión Ministerial Sectorial Reunión de Altos Funcionarios (SOM) Secretaría de APEC Comité de Comercio e Inversión Comité de Presupuesto y Gestión Comité Directivo SOM en Cooperación Económica y Técnica ECOTECH (SCE) Comité Económico Subcomités Grupos de Expertos Subcomité de Estándares y Conformidad. Subcomité de Procedimientos Aduaneros. Grupo de Acceso al Mercado. Grupo de Servicios. Grupo de Expertos en materia de inversión. Derechos de Propiedad Intelectual. Adquisiciones del Estado. Movilidad Empresarial. Políticas de competencia/ Desregulación Fortalecimiento de la Infraestructura Legal Económica. Grupo Directivo de Comercio Electrónico (desde 1999) Grupos de Tareas Especiales Equipo de Trabajo de Lucha contra la Corrupción (desde el 2005). Equipo de Trabajo de Lucha contra el Terrorismo (desde el 2003). Red de Puntos Focales de Género (denominado, Grupo Consultor Ad Hoc del SOM en temas de Integración de Género, de 1999 a diciembre de 2002). Equipo de Trabajo de Minería (desde el 2007). Equipo de Trabajo de Prevención de Emergencias (desde 2005). Grupos de Trabajo Cooperación Técnica Agrícola (desde el 2000). Energía (desde 1990). Industria Pesquera (desde 1991). Salud (desde el 2007). Desarrollo de Recursos Humanos (desde 1990). Ciencia y Tecnología Industrial (desde 1990). Conservación de Recursos Marinos (desde 1990). Pequeñas y Medianas Empresas (desde el 2000). Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (desde 1990). Turismo (desde 1991). Transporte (desde 1991). APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental. No califica de organismo internacional, pues no existe una Carta constitutiva o Tratado Internacional. Es, por lo tanto,

un modelo de cooperación internacional sui generis, distinto a los cánones tradicionales que imperan en las organizaciones internacionales. El APEC no funciona sobre la base de un tratado firmado. Los integrantes de este Foro avanzarán en objetivos mutuamente beneficiosos, solamente si es que existe voluntad política de avanzar en la liberalización comercial, la facilitación del comercio, el trato al capital extranjero y en fortalecer la cooperación económica y técnica. La dirección de APEC esta a cargo de los 21 Líderes Económicos APEC. Recomendaciones estratégicas previstas por la APEC y los Ministros APEC Consejo Asesor Empresarial son considerados por los Líderes Económicos del APEC como parte de este proceso. Las reuniones se llevan a cabo cada año, lo que ayudará a formarse una política del APEC Es una estructura flexible e informal conformada por los siguientes mecanismos: 1. Reunión de Líderes o Jefes de Estado Que coordinan las actividades de todas las instituciones participantes en el APEC, entre ellas las de funcionarios de menor nivel que están reunidos en Comités y Grupos de Trabajo y son de nivel técnico. 2. Reuniones Ministeriales Evalúan y ponen en práctica las políticas relacionadas y los acuerdos de las Cumbres de Líderes. 3. Reuniones Sectoriales Ministeriales Se celebran regularmente desarrollando áreas como la educación, energía, medio ambiente y el desarrollo sostenible, las finanzas, desarrollo de recursos humanos regionales de cooperación científica y tecnológica, pequeñas y medianas empresas, las telecomunicaciones y la industria de la información, turismo, comercio, transporte y asuntos de la mujer. Las recomendaciones de estas reuniones también se prestan a Líderes Económicos APEC para su examen. 4. Consejo Consultor de Negocios (ABAC)

Existe en el APEC desde 1995, un Consejo Asesor de Negocios del APEC, "APEC Business Advisory Council - ABAC", integrado por tres destacados representantes del sector privado de cada economía miembro, los que le ponen un sentido pragmático y de negocio a las decisiones y planes adoptados por los gobiernos. Un aspecto importante del APEC es la existencia de una instancia que da cabida a los empresarios de la región. Existe el Consejo Consultivo Empresarial del APEC, el ABAC (de las siglas en ingles de APEC Business Advisory Council). Reúne a los empresarios más importantes de cada economía miembro, que también tienen una reunión cumbre días antes de la Cumbre de Lideres. Los miembros del ABAC se reúnen también con los Líderes de cada economía en esa fecha. El ABAC fue creado por los Líderes Económicos APEC en noviembre de 1995 para prestar asesoramiento sobre la aplicación del Programa de Acción de Osaka y en otras específicas de su negocio las prioridades del sector, y para responder cuando los diversos foros APEC solicitar información sobre la empresa o las cuestiones relacionadas con la prestación de la perspectiva empresarial en áreas específicas de cooperación. ABAC está compuesto de un máximo de tres miembros del sector privado de cada economía. ABAC miembros son nombrados por sus respectivos líderes, y representan una amplia gama de sectores empresariales, incluidas las pequeñas y medianas empresas. La economía determina el término de la composición de cada persona nombrada, así como sus propias disposiciones administrativas y el personal de apoyo. El ABAC Secretariado Internacional con sede en Manila, Filipinas sirve a todos los miembros y todas las economías y mantiene un sitio web. El financiamiento es provisto a través de un sistema de cuotas anuales, que están estructurados para reflejar el tamaño de cada economía, a raíz de la APEC fórmula. 5. Secretaría de APEC La sede de la Secretaría del APEC se encuentra en Singapur, la que coordina una estructura flexible cuya máxima instancia de decisión política está en las Reuniones Cumbres de Líderes, los que desde 1993 se reúnen anualmente en un país miembro.

Estas reuniones son de carácter rotativo y en ellas se delinean las políticas macroeconómicas del APEC. 6. Comité de Comercio e Inversión El Comité de Comercio e Inversiones cordina el trabajo de APEC sobre liberalización y facilitación del comercio y la inversión. El Comité de Comercio y de Inversiones también trabaja para reducir los obstáculos a la actividad empresarial a través de sus subcomités y grupos de expertos. 7. Comité de Presupuesto y Gestión El Presupuesto y Gestión asesora al Comité SOM sobre el saneam0iento presupuestario, cuestiones administrativas y de gestión. Asimismo, supervisa y evalúa la gestión de los proyectos los aspectos de las operaciones de comisiones y grupos de trabajo y se formulan recomendaciones para la MOS para mejorar la eficiencia y la eficacia. 8. Comité Económico La Comisión de Asuntos Económicos (CE) tiene el mandato de promover la reforma estructural dentro de APEC mediante la realización de análisis de políticas y orientado a la acción de trabajo. La CE avanza este mandato en estrecha coordinación con otros foros APEC pertinentes; por ejemplo, el Consejo Económico y Fortalecimiento de la infraestructura jurídica (SELI) grupo, la Política de Competencia y Desregulación Grupo (CPDG) y los ministros de finanzas del Proceso (FMP). 9. Comité Directivo SOM en Cooperación Económica y Técnica Existen 10 Grupos de Trabajo y son: Cooperación en Energía Regional, Pesquería, Conservación de Recursos Marinos, Desarrollo de Recursos Humanos, Ciencia Industrial y Tecnología, Telecomunicaciones, Turismo, Base de Datos sobre Comercio e Inversiones, Promoción Comercial y Transporte. Además de estos grupos, existe el grupo de Nivel Político sobre Pequeña y Mediana Empresa, el grupo de Expertos en Cooperación Técnica Agrícola, Funcionarios de Alto Nivel sobre Medio Ambiente y Economía y el grupo de Expertos sobre Compras Gubernamentales.

Funciones A medida que APEC ha evolucionado, se han ido estableciendo lineamientos internos que rigen los distintos procesos y desempeño del mecanismo. Entre éstos resaltan: Guía de Proyectos de APEC y las políticas a seguir como anfitrión de las Reuniones de APEC. Para llevar a cabo sus objetivos el APEC tiene tres pilares que sustentan y orientan sus acciones: - La liberalización del comercio y la inversión en la región. En este aspecto las economías miembros del APEC han reducido el nivel de sus aranceles desde un promedio de 16.6% en 1988 a uno de 6.6% en el 2004. Además varios ya tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales entre ellos y el resto también esta trabajando en ese objetivo. Comercio e inversiones liberalización reduce y eventualmente elimina los aranceles y las barreras no arancelarias al comercio ya la inversión. El proteccionismo es caro, ya que incrementa los precios de bienes y servicios. De este modo, el comercio y la inversión de Liberación se centra en la apertura de los mercados para aumentar el comercio y las inversiones entre las economías, lo que resulta en el crecimiento económico de las economías miembros de APEC y el aumento de nivel de vida para todos. - La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas. Por medio de estas medidas se busca reducir los costos de producción, lo que llevaría a un mayor comercio, bienes y servicios más baratos, y más oportunidades de empleo. Facilitación de la actividad empresarial se centra en reducir los costos de las transacciones comerciales, mejorar el acceso a la información comercial y la armonización de políticas y estrategias empresariales para facilitar el crecimiento y el comercio libre y abierto. En esencia, Facilitación de la Actividad Empresarial ayuda a los importadores y exportadores de Asia y el Pacífico reunirse y realizar negocios de manera más eficiente, reduciendo así los costes de producción y conduce a un mayor comercio, más baratos bienes y servicios y más oportunidades de empleo debido a una economía. - La cooperación económica y técnica para el desarrollo de capacidades.

ECOTECH está dedicada a proveer formación y cooperación para crear capacidad en todas las economías miembro de APEC a aprovechar el comercio mundial y la Nueva Economía. Esta área se basa en la capacidad institucional y personal para ayudar a las economías miembros de APEC y de su pueblo obtener los conocimientos necesarios para cumplir con su potencial económico. Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En Beijing se utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de representar a APEC como una bicicleta, en la que la rueda delantera es la liberalización y facilitación del comercio (TILF), mientras la rueda trasera es la cooperación económica y técnica (ECOTECH). En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso APEC adoptó un mecanismo llamado de "liberalización unilateral concertada" basada en la certeza que la liberalización es beneficiosa para los que la practican. En TILF los Individual Action Plans (IAPs) son de la mayor importancia. En APEC se utiliza un sistema de revisión por los pares (Peer Review Process) para avanzar en esta área. Las economías anualmente entregan sus Individual Action Plans. Los IAPs especifican como la economía miembro se propone liberalizar su comercio e inversiones y como espera comprometerse con otras economías en estas materias. Para dar cumplimiento a las metas del APEC de lograr un área de libre comercio e inversiones, los funcionarios de gobierno se reúnen y elaboran planes de liberalización de sus economías que se comprometen a cumplir siguiendo su propio cronograma. Estos son los llamados Planes de Acción Individual que se revisan de cuando en cuando para ver su avance. En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso APEC adoptó un mecanismo llamado de "liberalización unilateral concertada" basada en la certeza que la liberalización es beneficiosa para los que la practican. En TILF las acciones individuales de las economías miembro -Individual Action Plans (IAPs)- son de la mayor importancia. En esta instancia se utiliza un sistema de revisión por los pares (Peer Review Process) para avanzar en el área. En otras palabras, las economías anualmente entregan sus Individual Action Plans donde se

especifican como la economía miembro se propone liberalizar su comercio e inversiones y como espera comprometerse con otras economías en estas materias. La evaluación por los pares permite a las demás economías formular consultas o expresar dudas sobre el camino de liberalización escogido. Asimismo, los Planes de Acción Colectivos (CAPs) han ido cobrando importancia creciente. Su objetivo es facilitar el comercio; que en la práctica implica adoptar medidas comerciales orientadas a rebajar los costos del comercio (por ejemplo, disminuyendo las trabas burocráticas, las exigencias de "papeleo", la falta de armonización de los sistemas aduaneros, etc.) Estas medidas de los CAPs deben resolverse de manera conjunta por todos los miembros y comprenden las siguientes áreas: aranceles, medidas no arancelarias, telecomunicaciones, transportes, energía, turismo, inversiones, estándares, y conformidad, procedimientos de aduana, derechos de propiedad intelectual, políticas de competencia, compras gubernamentales, desregulación, normas de origen, solución de controversias, movilidad de hombres de negocios, implementación de los resultados de la Ronda Uruguay y recolección y análisis de informaciones. Con respecto a lo que se ha denominado ECOTECH, por varios años, los temas de liberalización fueron tan preponderantes, que los de cooperación económica y técnica quedaron en un segundo plano. Ya en Canberra, en 1989, se había identificado varias áreas de cooperación: revisión de las estadísticas de comercio e inversión; promoción comercial; expansión de la transferencia tecnológica y las inversiones; el desarrollo de los recursos humanos; la cooperación energética regional; la conservación de los recursos marinos y las telecomunicaciones. En los años siguientes, los SOM agregaron nuevas áreas: pesquerías, transporte y turismo, pequeñas y medianas empresas, infraestructura económica y tecnología agrícola. Desde 1993, el progreso del trabajo efectuado es evaluado por los SOM, los Ministros y los Líderes. En Osaka (1995) se estableció que "las economías de APEC perseguirán la cooperación económica y técnica para alcanzar el desarrollo sustentable y equitativo en la región del Asia Pacífico, al reducir las disparidades entre las economías de APEC a la vez que promover el

bienestar económico y social de nuestros pueblos". Se acordó estimular las actividades de ECOTECH por medio de investigaciones, intercambio de datos e informaciones, programas de entrenamiento, análisis, demostraciones técnicas, intercambio de expertos, seminarios y el establecimiento de redes de investigación y negocios. El tema continuó refinándose en Manila y Vancouver. En esta última Cumbre se estableció un Subcomité de SOMs sobre ECOTECH, el llamado ESC. Más tarde, en Kuala Lumpur se estableció un Programa de Acción para el Desarrollo de la Capacitación en APEC. Los resultados de estos tres ámbitos permitirán a las economías miembros de APEC para fortalecer sus economías mediante la puesta en común de recursos dentro de la región y lograr eficiencias. Beneficios tangibles también son entregados a los consumidores en la región de la APEC a través de una mayor capacitación y las oportunidades de empleo, más opciones en el mercado, más baratos bienes y servicios y la mejora del acceso a los mercados internacionales. SEGUNDA PARTE.- APEC hoy / Negociaciones / Agenda Actual (que también incluye problemas, importancia, perspectiva mundial) (por definir) El APEC es considerado actualmente por muchos especialistas el foro mundial más importante que existe de negociación comercial en el mundo, por diversos factores: en primer lugar debemos mencionar que reúne el 56% del producto bruto interno mundial y el 48% de los intercambios comerciales por la presencia de las más importantes economías globales como son: Canadá, Estados Unidos, Japón y China quien junto con la India apuntan a ser las nuevas potencias económicas mundiales- (MINCETUR, 2008: 7) 1. En segundo lugar, podemos mencionar la importante presencia demográfica de los países miembros que impulsa a que sus economías sean anhelantes de conquistar nuevos mercados y alianzas comerciales 2. En tercer lugar, podríamos mencionar que un importante factor de impulso la constituye el regionalismo abierto, es decir la no imposición de seguimiento a las directivas formuladas 1 Son un total de 21 economías que conforman el universo de la alianza, a saber: Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Japón, China, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papua Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda y Rusia. 2 Australia, Rusia, China, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, México son países con una importante presencia demográfica miembros de la APEC.

en las diversas reuniones de líderes o de grupos de trabajo en la agenda de la APEC. Es por esta particularidad, que ha permitido al APEC innovarse en sus objetivos conforme a los tiempos en que vivimos. Negociaciones en el marco de la APEC Gracias a la política de liberalización económica imperante en la APEC, es que hoy se tiene una mayor negociación de acuerdos comerciales y de cooperación económica y técnica entre los países miembros y con economías ajenas al foro. Existe un mayor interés en el incremento de los tratados de libre comercio bilaterales y multilaterales 3. Es necesario mencionar que sin una voluntad política será difícil que dichas negociaciones se agilicen. A pesar de ello, creemos que el trato de diversos temas en la alianza a través de agendas separadas, como son la de educación, salud, turismo, tecnología, cooperación técnica, entre otros es lo que contribuye a la riqueza de las negociaciones de la alianza. El APEC, ha permitido que economías de países desarrollados como en vías de desarrollo miembros puedan sentarse a negociar en mejores condiciones sobre sus relaciones comerciales y económicas. En cierta forma, APEC es una puerta que sirve de medio para disminuir las tensiones que pudiesen existir y que siempre surgen en todo acuerdo comercial. Así, el fruto de dichas negociaciones sería obtener un tratado lo menos desigual posible. Un ejemplo vivo de la importancia de la APEC en las negociaciones para países en vias de desarrollo es nuestro país. El Perú, cuenta como muy pocas veces en su historia 4 de una expectativa de crecimiento económico que nos conduzca a ser, de una vez por todas, una economía desarrollada. Hoy, nuestro país goza de la suscripción de tratados de libre comercio con los Estados Unidos, Chile, Canadá, Tailandia, Singapur y muy pronto con la firma de otros acuerdos con otras economías importantes: China, Unión Europea, Corea y México que permitirán un incremento de nuestras exportaciones, crecimiento laboral interno y externo. Sin embargo, lo más destacable de dichos acuerdos será la llegada de inversión extranjera directa (IED) que aumente nuestra calidad de vida y generación de mayores puestos de trabajo. Asimismo, este año nos ha tocado presidir la secretaría general de la APEC así como ser los anfitriones de la XVI reunión de líderes de las economías miembros, en noviembre próximo. Es así como desde principios del 2008, vienen realizándose rondas de negociaciones parte de la agenda del foro: salud, educación, turismo, comercio, cooperación técnica, tecnología, etc. que permita acercar al APEC cada vez más a sus tres objetivos planteados: 1. liberalización de comercio e inversiones; 2. facilitación de negocios; 3. cooperación económica y técnica (Guimet, 2008: 2). El Perú, debe ver esta oportunidad como una estrategia para lograr su desarrollo económico y social. Al igual que Vietnam, país miembro del foro desde el año 98, quien contaba años 3 La secretaría de la APEC también viene trabajando para realizar un acuerdo comercial multilateral de la APEC conocido como FTAAP siglas en inglés-: acuerdo de libre comercio Asia Pacífico. Sin embargo, debido a las barreras políticas que faltan por vencerse en las principales economías integrantes: Estados Unidos, Canadá, etc. quienes por un tema de seguridad harían que se retarde la integración comercial que tanto se desea. 4 Comparamos dicha expectativa con la generada por la explotación del guano, a mediados del siglo XIX (gobiernos de Gamarra, Orbegoso y Castilla) y que nos convirtió en una potencia económica latinoamericana y mundial.

atrás con una economía subdesarrollada y sin una industria interna trascendente, cambio su panorama económico a partir de haber sido país anfitrión el 2006 de la reunión de líderes del foro. Desde entonces, su economía se ha fortalecido, recibiendo ese mismo año una inversión extranjera directa de 14 mil millones de dólares y con expectativas al año siguiente de recibir inversiones por 16 mil millones de dólares (El Comercio, 2007: 2). El Perú, por ser de condición económica semejante, debe tomar el ejemplo de ese país y captar la mayor cantidad de inversionistas que deseen invertir en nuestro país así como lograr la mayor cantidad de alianzas comerciales con las demás economías miembros. Hasta que algún día se logre un tratado general de libre comercio Asia pacífico (FTAAP) para todas las economías miembros de APEC, la propuesta más interesante que contiene en estos momentos la agenda del foro y que significaría, que los países miembros puedan comerciar entre ellos sin ninguna traba técnica o política, se deberá seguir en el camino de negociar acuerdos comerciales bilaterales. Las metas de Bogor de 1994 5, también es otro de los objetivos más ambiciosos que tiene esta alianza en este instante y en el futuro cercano. Negociaciones del APEC en torno al turismo Sin lugar a duda el foro económico Asia-pacifico tiene un fin de facilitador y promotor del comercio entre los países miembros y sus economías, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico, estableciendo parámetros comunes de intercambio de bienes y servicios. Sin embargo, este año los países miembros han concentrado esfuerzos en el tema del turismo sostenido, así en abril de este año se realizó la cuarta reunión ministerial de turismo en la que se firmó la declaración de Pachacámac, los países miembros acuerdan la importancia de turismo interno entre sus naciones pero esta debe realizarse respetando la biodiversidad, la ecología y la promoción de inversiones turísticas con una visión de resguardo ecológico. Esto es, un cambio de 360 respecto al manejo y conversación del medio ambiente y un claro ejemplo de esfuerzos para el sostenimiento del planeta, recordando que el 40 % de la población mundial forma parte de este gran eje económico. TEMAS DE APEC biotecnologia La Biotecnología Agraria es una herramienta revolucionaria que está transformando al sector agrícola. La biotecnología tiene el potencial de estimular el crecimiento económico, reducir el hambre y la desnutrición, así como de minimizar la degradación ambiental. Abrazando las tendencias globales, las Economías Miembro de APEC reconocen que la biotecnología puede promover el desarrollo económico, aumentar la productividad en el sector agrícola, mejorar la nutrición y reducir el impacto ambiental de la producción agrícola. El establecimiento del Diálogo sobre Políticas de Alto Nivel es un reconocimiento, por parte 5 Las metas de Bogor, fueron establecidas por la reunión de líderes de las economías miembros en el año 1994 Perú no era parte en ese momento, ni tampoco Rusia ni Vietnam, quienes hicieron su ingreso al foro en el año 1998-, buscan una liberalización del comercio y de la inversión en el año 2010 para las economías desarrolladas y el 2020 para las economías subdesarrolladas. Para más información ir al siguiente sitio web de la APEC: http://www.apec.org/apec/leaders declarations/1994.html

de los Ministros y Líderes, de la importancia del trabajo de las Economías Miembro de APEC para aumentar la introducción segura de los productos de biotecnología agraria y, al mismo tiempo, lograr su aceptación. Los primeros Diálogos sobre Políticas de Alto Nivel en el tema de la Biotecnología Agraria se llevaron a cabo en el año 2002. Anticorrupción La corrupción aumenta el costo de hacer negocios y es el principal obstáculo para el desarrollo social y económico. El Taskforce de Expertos en Anticorrupción y Transparencia de APEC (ACT) está compuesto por funcionarios designados para el cumplimiento de las leyes de las Economías Miembro de APEC. Sus principales actividades incluyen: La implementación del Convenio de las Naciones Unidas Contra la Corrupción; el Compromiso de Santiago para Combatir la Corrupción y Asegurar la Transparencia, endosado por los Líderes de APEC en el año 2004; y el Curso de Acción de la Anticorrupción y la Transparencia de APEC, confirmado por los Ministros en el año 2004. Compartir la información. Promoción de la asistencia legal mutua. Fortalecimiento de las capacidades en áreas de prevención y procesamiento de la corrupción. Cooperación para la negación de asilos seguros para los individuos corruptos y los bienes malversados Los Líderes de las Economías de APEC pusieron la lucha contra la corrupción en su agenda en el año 2003 en Bangkok. Se adoptó esta decisión para establecer un taskforce, bajo la supervisión de los Altos Funcionarios, para guiar específicamente las actividades de anticorrupción de APEC. El ACT se estableció en el año 2005 Cooperación Técnica y Económica Las Economías de APEC adoptan la cooperación económica y técnica para alcanzar el crecimiento sostenible y el desarrollo equitativo en la región Asia-Pacífico, reduciendo al mismo tiempo las desigualdades entre las economías de la región, y mejorando el bienestar económico y social. El Comité Consultivo de los SOM sobre la Cooperación Técnica y Económica (SCE) coordina y administra la agenda de la cooperación técnica y económica (ECHOTECH) de APEC, trazada en la Agenda de Acción de Osaka. Los objetivos de la SCE son: Fortalecer la implementación de las actividades de ECOTECH de APEC priorizando de conformidad con los compromisos de los Líderes y Ministros, coordinando y brindando una supervisión del trabajo de los foros de APEC. Brindar una guía relacionada a las políticas sobre las formas de contribuir con las metas de ECOTECH de APEC Coordinar los objetivos de ECOTECH y las prioridades según las instrucciones brindadas por los Líderes Económicos y Ministros de APEC.

En el año 1996, los Ministros adoptaron el Marco de Trabajo de APEC, para fortalecer la Cooperación Económica y el Desarrollo que guíe a los Miembros a implementar la Agenda de Acción de Osaka. Energía Con cerca del 60% de la demanda de energía mundial, la región APEC es importadora neta de energía dado que su consumo anual conjunto de energía excede la producción local. Se proyecta que la importación de energía a las economías de APEC aumentará en aproximadamente un 92% entre el año 2000 y el 2020, ya que los suministros locales no crecen al mismo ritmo que las demandas de energía que se están expandiendo motivadas por el crecimiento económico, la industrialización y la urbanización. Según la proyección del Grupo de Trabajo de Energía (EWG), la demanda de energía en la región APEC seguirá aumentando en el futuro próximo. Las proyecciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEC y la Agencia de Energía Internacional IEA, indican una necesidad de inversión de US$20 trillones entre los años 2005-2030 en todos los sectores de energía en el mundo; en particular, en la inversión en el petróleo y el gas de US$6 trillones (Agencia Internacional de Energía, Panorama de la Energía Mundial 2006). Los gastos de capital en petróleo y gas de US$200 billones al año incluyen la expansión de la capacidad de suministro de petróleo y gas, así como la modernización de las instalaciones upstream y downstream*. El sector Energía en las economías APEC enfrenta retos significativos para movilizar el capital privado y los recursos financieros internacionales que se requieren para financiar, en los próximos 20 años, el estimado de US$3.4 trillones a US$4.4 trillones en inversiones. Educación La meta del desarrollo de los recursos humanos (HRD) en APEC es promover el bienestar de todos los habitantes de la región a través del crecimiento económico y el desarrollo. El HRD tiene que desempeñar un papel importante para lograr la liberalización y facilitación del comercio y la inversión que se enfatizó en la Declaración de Bogor. El Grupo de Trabajo de Recursos Humanos (HRDWG) lleva a cabo programas de trabajo para desarrollar los recursos humanos en asuntos que van de la educación y el empleo, hasta el fortalecimiento de la capacidad. El grupo recibe sus lineamientos de las tareas encomendadas por los Líderes y Ministros, así como de sus Ministros de Educación. El HRDWG desempeña su programa de trabajo mediante tres redes: Red de Fortalecimiento de la Capacidad (CBN) Red de Educación (EDNET) Red de Empleo y Protección Social (LSPN) Red de puntos focales de género La Red de Puntos Focales de Género (GFPN) proporciona un mecanismo para integrar las consideraciones de género en las actividades de APEC. Promueve temas que respaldan la equidad de género cuando esto es relevante para el proceso de APEC. Para lograr la participación total e igualitaria de los hombres y mujeres, el GFPN brinda al foro APEC

consejos sobre políticas en temas relacionados el género. El GFPN asiste al foro APEC de la siguiente manera: Identificar y tratar los temas de género dentro de su trabajo. Promueve e informa sobre la representación de las mujeres a lo largo de APEC y dentro de los foros individuales. Evalúa e informa sobre el uso de los criterios de género en las propuestas de proyectos. Recolecta y comparte las buenas prácticas en la integración del género entre los foros. Apoya la implementación de la integración del género dentro de los foros individuales y a lo largo de las economías APEC. Facilita la provisión de la asesoría experta sobre género. Asiste en el desarrollo de propuestas de proyectos. Propone recomendaciones para promover la integración del género en APEC. Salud La emergencia del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) en la Región de Asia Pacífico durante el año 2003, y de la gripe aviar H5N1 en el año 2004 han demostrado el impacto que pueden tener los retos de salud a lo largo de una amplia gama de sectores, incluyendo la salud pública, agricultura, comercio, turismo, transporte y negocios. El liderazgo de APEC en la región y su programa de trabajo económico de amplio alcance lo hace apropiado para abordar el impacto multisectorial de las amenazas de salud de hoy en día. Turismo El turismo sostenible es un impulso económico clave para la región Asia-Pacífico, creando empleos y promoviendo la inversión y el desarrollo. Según el Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC), el turismo y viaje en la región APEC actualmente representa: Más de 100 millones de personas empleadas; para el 2010, el empleo en viajes y turismo en la región APEC aumentará más del 25%, creando adicionalmente 30 millones de nuevos puestos Más de US$2 trillones en demanda relacionada a los viajes y el turismo; se espera que la demanda total de turismo y viaje para el 2010 exceda los US$3 trillones Aproximadamente US$400 billones de ganancias provenientes de la exportación que aumentarán en alrededor del 66% hacia el año 2010 Un cuarto de las llegadas de visitantes internacionales en el mundo y más de un tercio de los gastos de los visitantes internacionales a nivel global. Facilitación del Comercio El Comité de Comercio e Inversión (CTI) es la voz de APEC en el comercio global y los asuntos relacionados a la inversión. Es el ente coordinador de todo el trabajo de APEC en la Liberalización y Facilitación del Comercio e Inversión (TILF), según lo estipulado por los Líderes y Ministros de APEC bajo la guía de los Altos Funcionarios.

Al trabajar para reducir los impedimentos para la actividad empresarial en las áreas delineadas en la Agenda de Acción de Osaka, el CTI otorga un foro a las 21 Economías Miembro de APEC para que deliberen sobre temas de comercio y política; además, supervisa 10 sub-grupos y cuatro diálogos sobre industria. Si bien se estableció en noviembre de 1993 mediante la Declaración de un Marco de Trabajo para el Comercio y la Inversión de APEC, el alcance del trabajo del CTI se ha extendido y se ha aclarado más mediante la Agenda de Acción de Osaka de 1995. LA AGENDA ACTUAL DE LA APEC: PROBLEMAS, IMPORTANCIA, PERSPECTIVA MUNDIAL Como todo acuerdo multilateral, que engloba diversas naciones y por tanto grupos humanos con intereses diferentes, el APEC es también una institución que tiene sus propios problemas. Del análisis de la situación actual se advierte que no se están dando los pasos necesarios para cumplir con los objetivos planteados en la Declaración de Bogor, por tanto se desprende que existen algunos inconvenientes. Asimismo, debemos resaltar que la presencia hechos ajenos también han influenciado negativamente en el foro. Nos referimos al caso de los atentados terroristas, que ha hecho que algunos países miembros tengan que observar con mayor minuciosidad los acuerdos comerciales que sean parte pues podrían comprometer su seguridad nacional es el caso de los Estados Unidos-. De la misma manera, el impacto del calentamiento global o cambio climático, que en algunas partes del planeta está afectando seriamente a la producción de los países, afecta también a la zona geográfica de la cuenca del pacífico quien no se puede mantener al margen de este fenómeno. Finalmente, la crisis energética, con la escasez de hidrocarburos los cuales han alcanzado un precio exorbitante en el mercado, ha hecho que se impulse la búsqueda de nuevas fuentes de energía ej. el etanol- fenómeno que también afectarían a la producción de economías de la APEC y de su intercambio comercial. Creemos por ello, que deben replantearse los mecanismos para lograr llegar a los objetivos acordados en las reuniones de líderes de la APEC. Quizás, en el corto plazo sea necesario acelerar las labores de los grupos de trabajo, o en el largo plazo, hacer que los acuerdos de las reuniones anuales que se adopten dentro de la alianza sean obligatorios. Aunque esta última medida podría generar el alejamiento de algunas de las economías parte, por lo que sería mejor un replanteamiento del trabajo de la alianza para afrontar los problemas mencionados. Lo que si es evidente, es la necesidad de voluntad política en las decisiones comerciales, requisito sine qua non sin el cual no funciona un organismo multilateral, como es el caso. El APEC asimismo, jamás debe perder el sentido de su creación: ser un complemento de logro de los objetivos de la OMC Organización Mundial de Comercio- quien a partir de su creación en Uruguay (1994) tiene como objetivo principal la gestación del libre comercio en el mundo, sin subsidios ni aranceles en los estados parte, así como la agilización del comercio, entre otros. El APEC debe continuar siendo una alternativa de agilización del comercio entre sus economías y el resto del planeta, lo que fue uno de los motivos de su creación.