Cuáles son las claves para obtener papilas en implantología?



Documentos relacionados
Protocolo clínico para la obtención de papilas en implantes adyacentes y múltiples

ESTABILIDAD TISULAR EN IMPLANTOLOGÍA INMEDIATA PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

Regeneración Ósea Intra-Alveolar con Injerto Inlay Autógeno Compuesto: en Bloque y Particulado

Injertos óseos en implantología

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

CURSO: TEJIDOS BLANDOS ALREDEDOR DE IMPLANTES. DESDE INJERTO A LA PRÓTESIS DEFINITIVA PASANDO POR EL PROVISIONAL, CÓMO LO HACEMOS?

AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21

Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia-

Sonrisas para toda la vida

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

SIMPOSIO. MEJORANDO LA ESTÉTICA EN EL SECTOR ANTERIOR.

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

No Deje Pasar más Tiempo para Recuperar su Sonrisa

La cavidad bucal presenta problemas de origen

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

Centro. fresado LAVA. Un sistema para todas las soluciones

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Operación 8 Claves para la ISO

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario

Interrelación endodoncia-periodoncia: Lesión endodóntica primaria

Aún se lo está pensando?

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN

CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN. David González, Dino Calzavara, Gustavo Cabello

Protocolos de provisionalización en cirugía guiada por ordenador

No deje pasar más tiempo para solucionar la pérdida ósea oral

Alineación y oclusión de la dentición.

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Los procesos alveolares de los maxilares son estructuras

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Dientes que parecen y se sienten como propios

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

I CURSO MODULAR REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA. MANEJO DE TEJIDOS DUROS Y BLANDOS

Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular

PROBLEMAS ESTÉTICOS CON IMPLANTES, CÓMO LOS RESOLVEMOS? CÓMO MANEJAR LAS COMPLICACIONES ESTÉTICAS EN IMPLANTOLOGÍA?

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid

Sesiones de cirugía oral

U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

La ventana de Microsoft Excel

BLANQUEAMIENTO DENTAL

Caso XXIII Periodoncia y Ortodoncia

PRÁCTICA 4. ANESTESIA.

Edición Curso de Periodoncia e Implantología Clínica

Este segundo número especial de Dental

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Agenesia de seis premolares: ortodoncia, autotrasplante e implante

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Injerto libre epitelial como opción del tratamiento de recesiones en incisivos inferiores E

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

Educación de pacientes

Análisis y cuantificación del Riesgo

Nuevas tecnologías para lograr mejoras en la biomecánica y el ajuste pasivo. A propósito de un caso

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Implantología estética Como lograrla de forma sencilla, aspectos quirúrgicos y protésicos a tener en consideración para lograr un buen resultado final

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Cirugía plástica periodontal aplicada a la implantología

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Metalcerámica Manual Técnico

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS

Un inicio rápido al nuevo mundo del escaneado digital intraoral

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

REHABILITACIÓN ORAL EN PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES

Nota Técnica Abril 2014

Ciencia y práctica. Implante posextracción en el sector anterior

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

PROPUESTAS COMERCIALES

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta. Experto en Cirugía y Prótesis sobre Implantes NUEVO. 21ª Promoción

Innovación a su alcance D. Sistema de imágenes extraorales KODAK D

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Odontología de Mínima Intervención. Odontología reparativa: reparación de restauraciones

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

El Software 2D y 3D del Diseño Digital de Sonrisas. Dientes Bonitos. Sonrisas Perfectas. by Dr. Christian Coachman

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

INFORMACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS DE LOS IMPLANTES DENTALES

Fundamentos del arte del siglo XX

EL PROGRAMA ARES. TEMA 3_1: CREAR LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO o PCB

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

La evaluación del desempeño es un aspecto

Transcripción:

Cuáles son las claves para obtener papilas en implantología? Implantes entre dientes adyacentes 122

Los tratamientos mediante implantes dentales, por sus altas tasas de osteointegración, han pasado de ser meramente funcionales a tener una gran demanda estética. En implantología, al igual que en otras áreas de la Odontología, la estética tiene su origen en los tejidos blandos. La periodoncia como ciencia particular y, en concreto, las denominadas técnicas periodontales en implantología (TPI) son fundamentales para el manejo adecuado de los tejidos periimplantarios, lo que nos aportará una finalización estética del caso. Ante un implante en la zona estética, debemos tener en cuenta una serie de condicionantes previos, que nos conducirán a obtener el resultado deseado: Dr. Antonio Murillo Rodríguez Licenciado en Odontología. Máster en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantología por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Experto universitario en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantología por la Universidad de León. Diplomado en Implantología Básica y Avanzada por la Sociedad Española de Implantes. Profesor de Periodoncia en la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid). Práctica privada en Clínica Irazábal, Eibar (Guipúzcoa). dr.murillo@clinicairazabal.com 123

1. Cuándo colocamos el implante en relación a la extracción dental? 2. Cómo debemos manejar el gap periimplantario? 3. El implante se realizará con o sin colgajo? 4. Cuál es la posición 3D idónea del implante? 5. Es necesario modificar los tejidos blandos? 6. Realizaremos una prótesis provisional inmediata? Existen múltiples cuestiones que afectan a la toma de decisiones cuando se trata de la colocación de implantes en la zona estética. Las anteriormente expuestas son sólo algunas de las que obtendrán respuesta en este artículo. Como clínicos, debemos tener siempre una premisa clara a la hora de realizar implantología estética: como norma general, es mas fácil preservar lo que existe que recrear aquello que se ha perdido. Los implantes inmediatos posextracción (IIPE) han demostrado tasas de éxito similares, con porcentajes de osteintegración en torno al 95% 1-4. Una de las últimas revisiones sistemáticas 5 analiza que el fracaso al año de los IIPE fue del 0,82%; por su parte, la tasa de supervivencia a los dos años se estableció en el 98,4%. 1. Momento de colocación del implante en relación a la extracción 6 Existen cuatro momentos en los que podemos colocar un implante en relación a la extracción dental: de realizar la extracción. zación del tejido blando, entre tres y ocho semanas. tro y seis meses después de la extracción dental. Generalmente, este método se asocia a técnicas de aumento óseo. mos, al menos, nueve meses después de haber realizado la extracción dental. 2. Cómo debemos manejar el gap periimplantario? La diferencia de diámetro entre la raíz de un diente y el implante produce un gap o discrepancia alveoloimplantaria. La literatura avala que gaps menores de 2 mm no necesitan tratamiento y se resuelven de manera espontánea 7. Cuando el gap es mayor de 2 mm, se han descrito multitud de técnicas de ROG para minimizar la reabsorción ósea vestibular, aunque se precisan más estudios para evaluar el impacto de la ROG en IIPE 8. Un condicionante claro, aparte de la medida del gap, es el grosor de la tabla vestibular, relacionado con el biotipo del paciente. Tablas óseas vestibulares menores de 0,5 mm sufren una pérdida considerablemente mayor que aquellas de grosores más anchos 9. En consecuencia, y para prevenir colapsos del tejido blando, debemos rellenar el gap para que, si la tabla vestibular se reabsorbe, exista espacio para la formación ósea y no se colapsen los tejidos blandos. En la actualidad, nuestro protocolo consiste en rellenar el alveolo previamente a la inserción del IIPE con pasta de hueso Putty (Tecnoss OsteoBiol). Ésta se compone de un 80% de hueso micronizado, con granulometría menor de 300 µm, y un 20% de gel colágeno, lo que facilita el manejo. Además, se presenta en jeringas monouso. 3. El implante se realiza con o sin colgajo? Para poder tomar esta decisión clínica, debemos tener en cuenta la integridad alveolar inmediatamente después de la extracción. Así, en función del tipo de alveolo que observemos, colocaremos el implante de manera inmediata o diferida. Para ello, consideramos de gran interés la clasificación de Elian y Tarnow 10 : tibular están al nivel idóneo en relación al límite amelocementario (LAC), previo a la extracción y después de ella. Podemos realizar implante IIPE sin colgajo. en su posición idónea, pero hay pérdida parcial de la tabla ósea vestibular. Es difícil poder diagnosticarla. Para ello, nos ayudamos de una sonda periodontal muy fina y recorremos toda la cortical vestibular, desde apical hasta coronal, para evidenciar dehiscencias y fenestraciones de la misma. El tratamiento varía mucho según el tipo de defecto óseo presente. dos blandos vestibulares. Lo más conveniente es realizar un implante diferido en el tiempo, entre cuatro y ocho semanas, para lograr una cobertura del tejido blando y llevar a cabo una técnica de aumento óseo. Es necesario realizar colgajo. Cuando podamos realizar un IIPE sin elevar un colgajo mucoperióstico, mantendremos mayor volumen de tabla ósea vestibular, ya que el trauma quirúrgico es menor, y preservaremos la cortical, siempre que el implante no esté vestibularizado y provoque compresión. 4. Cuál es la posición 3D idónea del implante? 11-13 Uno de los parámetros que más afecta al resultado final del implante es su correcta ubicación en los tres ejes del espacio: Debemos respetar, al menos: - 1,5 mm diente-implante - 3 mm implante-implante. 124

- Es importante conservar, de manera íntegra, al menos 1 mm de cortical vestibular. - La posición óptima del implante es el centro del diente a sustituir y, aproximadamente, entre 1,5 y 2 mm más palatino que el perfil de emergencia vestibular deseado del margen gingival de la corona. - El implante debe estar centrado en relación al borde incisal si la prótesis se va a cementar, o entre el cíngulo y el borde incisal, si se va a atornillar. No debemos exceder nunca la angulación de 15º, ni en sentido vestibular ni palatino es mucho más grave hacia vestibular. - En condiciones ideales, el implante debe tener su posición crestal 3 mm apical al LAC del diente adyacente. Obviamente, esto depende de varios condicionantes, tales como el biotipo y el grosor del tejido blando del paciente y si los dientes adyacentes presentan algún tipo de recesión. 5. Es necesario modificar los tejidos blandos? Los tejidos blandos proporcionan la estabilidad periimplantaria; por lo tanto, es imprescindible tenerlos en una cantidad y una calidad adecuadas. El dilema de los IIPE reside en la imposibilidad de controlar la reabsorción ósea de la tabla vestibular, ya que este hueso fascicular depende del diente y, al extraerlo, se pierde en mayor o en menor medida 14. Existe una relación directa entre el biotipo gingival y el grosor de la tabla vestibular. Así, las tablas menores de 1 mm se consideran inadecuadas para la colocación de IIPE. Por este motivo, y para reforzar la estabilidad de los tejidos periimplantarios y prevenir la recesión, utilizamos injertos de tejido conectivo (ITC) en la modificación de los biotipos gingivales 15,16. 6. Realizaremos una prótesis provisional inmediata? La realización de una prótesis provisional inmediata (PPI) después de colocar el implante nos permite manejar, desde el primer momento, el perfil de emergencia (PE). Éste se define como el contorno de un diente o una restauración, ya sea una corona sobre un diente natural o un pilar de un implante, y su relación con los tejidos adyacentes 17. Tiene un componente subgingival y otro supragingival, el primero de ellos es el que da el soporte a los tejidos gingivales. Para realizar la PPI el mismo día de la colocación del implante, debemos obtener unos parámetros de torque de inserción e índice Ostell altos. Caso clínico Un paciente de 24 años acude a la consulta por tener un dolor dental agudo tras sufrir un golpe jugando al fútbol. Realizamos una exploración visual, así como radiografías periapicales y una tomografía axial computarizada (TAC). Vista oclusal del aspecto inicial del caso. El paciente presenta una fractura vertical que imposibilita el mantenimiento del diente 2.4. Vista frontal en la que empezamos a estudiar ciertos parámetros. Observamos un biotipo gingival fino, así como un 100% de papila mesial y distal. 126

Diagnóstico Tras la exploración del caso, concluimos que el paciente presenta una fractura vertical del diente 2.4, de pronóstico imposible para su mantenimiento. Plan de tratamiento diente 2.4, la colocación de un implante Zimmer TSV, el relleno del gap mediante hueso Putty (Tecnoss Osteobiol), el injerto de tejido conectivo (ITC) y la colocación de prótesis provisional inmediata (PPI), que se cementa mediante el sistema Zimmer One Abtument One Time (ZOA). Se programan tres meses de espera. el sistema ZOA. de la corona. cho. Se lleva a cabo un control de los parámetros de la emergencia. cemento provisional. quinta intervención. Puntos clave para el éxito do el tejido blando del alveolo. del gap periimplantario. vo ZOA, lo que ha permitido conseguir estabilidad periimplantaria. Realizamos, como prueba complementaria, una TAC con la que medimos la anchura vestibulopalatina del diente y la cresta ósea, la altura de esta última, la longitud radicular y los grosores de las corticales. Todo ello para la planificación quirúrgica del caso. Técnica quirúrgica Mediante este bisturí, realizamos la sindesmotomía de todas la fibras periodontales, para llevar a cabo una extracción completamente atraumática que conserve íntegra la cortical vestibular. 128

Una vez realizada la extracción del diente 2.4, visualizamos el alveolo y comprobamos, mediante una sonda periodontal, que la cortical esté intacta. Es muy importante, para no comprometer la vascularización de las papilas, que durante el procedimiento de extracción no las despeguemos. Realizaremos la osteotomía en el tabique interradicular con apoyo en el alveolo palatino. La fresa piloto es clave para el posicionamiento 3D del implante. Empezamos a calibrar con ella los parámetros anteriormente descritos, en su componente mesiodistal. Para obtener papila, debemos conservar al menos 1,5 mm de distancia a los dientes adyacentes. Comprobamos, mediante un pin de paralización, cómo el componente vestibulopalatino es el correcto. Nos encontramos en el centro de la cara oclusal, sin ningún tipo de inclinación. Usamos el mismo pin de paralelización desde vestibular, para asegurarnos del correcto fresado. Detalle de la osteotomía. Se ha realizado, tal y como planificamos, en el tabique interradicular, con apoyo en el alveolo palatino. Hueso Putty. Esta pasta la utilizamos para regeneraciones de defectos con cierto potencial autorregenerador: alveolos, dehiscencias y fenestraciones (todas ellas de tipo I). 130

Una vez terminada la osteotomía y antes de colocar el implante, rellenamos el alveolo, en su componente horizontal y vertical, mediante pasta de hueso Putty, para regenerar el gap periimplantario. Colocamos el implante Zimmer TSV, de 4,1 x 16 mm, con un torque de inserción de 45 Nw/cm y un índice Ostell de 65. Una cara plana del transportador la ubicamos hacia vestibular, para realizar posteriormente la prótesis provisional mediante el sistema ZOA. La posición vestibulopalatina sigue siendo la misma, centrada en la cara oclusal y sin ninguna inclinación. El transportador del implante facilita la ubicación apicocoronal con sus muescas, lo colocamos 3 mm subcrestal al LAC de los dientes adyacentes, en sentido mesiodistal respetamos al menos 1,5 mm. Evidenciamos radiográficamente que las medidas son correctas y que el implante está en la posición 3D óptima. Para modificar el biotipo gingival, realizamos un ITC tomado de la fibromucosa palatina. Llevamos a cabo una incisión a espesor parcial, separada de la parte palatina de los dientes, aproximadamente, 3 mm. 131

Una vez realizada la incisión, introducimos el bisturí, paralelo al epitelio, a espesor parcial. De este modo, delimitamos internamente el volumen de tejido conectivo que vamos a extraer. Mediante unas pinzas atraumáticas, cogemos el ITC y lo separamos del resto de la fibromucosa palatina. ITC extraído del paladar. Mediante el microbisturí mostrado anteriormente, efectuamos un túnel a espesor parcial en vestibular para introducir el ITC, que lo fijamos a vestibular con dos puntos de colchonero horizontal, de polipropileno 6/0. Una vez afianzado el ITC, procedemos a colocar un pilar mecanizado Zimmer ZOA con el torque adecuado, ya que va a ser el pilar definitivo. La conexión Friction Fit proporciona alta estabilidad al conjunto implante-pilar. Componentes del sistema Zimmer ZOA, con los elementos para la toma de impresión a cubeta cerrada, el análogo y los casquillos para confeccionar el provisional y calcinable. 132

Momento en el que tomamos una impresión a cubeta cerrada, mediante una silicona pesada y fluida, para confeccionar una PPI. Creamos nuestra emergencia subgingival de tal manera que nos mantenga el volumen periimplantario. Una vez colocada la PPI, observamos desde oclusal la sobrecorrección del volumen vestibular tras el ITC. Hemos suturado mediante polipropileno 6/0. Aspecto posoperatorio desde vestibular. Proporcionamos a la corona una emergencia clínica natural, para empezar a modelar los tejidos blandos desde este primer momento. Las papilas tienen soporte gracias al punto de contacto adecuado. Aspecto del caso a los 15 días de la intervención. Retiramos la corona provisional y observamos los tejidos blandos. El mantenimiento papilar es completo. La zona vestibular cicatriza de manera correcta tras el ITC. 134

A los 15 días, desde oclusal podemos comprobar cómo el tejido blando madura de manera individualizada. La emergencia subgingival es la clave para la conformación y el mantenimiento de los tejidos periimplantarios. A los tres meses, visualizamos la estabilidad de los tejidos periimplantarios, así como la formación completa de las papilas mesial y distal. Al retirar la corona, comprobamos la excelente maduración de todos los tejidos periimplantarios. No existe ningún tipo de hemorragia, lo que indica la estabilidad de los mismos. Desde oclusal, visualizamos la estabilidad periimplantaria. Mediante el ITC, modificamos el biotipo gingival del paciente de fino a grueso. Mediante la toma de impresión a cubeta cerrada del sistema Zimmer ZOA, replicamos el perfil de emergencia subgingival con composite fluido, para evitar su colapso durante este paso. Corona metal-cerámica del diente 2.4, realizada con el calcinable del propio sistema. Otra perspectiva de la corona. Obsérvese la transición gradual y el cambio de los perfiles de cóncavos a convexos para el mantenimiento tisular. 136

Corona 2.4 el mismo día de su colocación. Cementamos de manera provisional, para poder realizar ajustes a los siete y los 15 días. La corona 2.4 se cementa de manera definitiva al mes. La estabilidad de los tejidos periimplantarios es completa y el mantenimiento papilar ha sido del 100%. Detalle del margen periimplantario al mes de la cementación definitiva de la corona. Al año de su colocación, los tejidos blandos presentan un aspecto de completa maduración tisular. Detalle de la unión de la corona con el tejido blando al año. El manejo de la emergencia ha sido clave para conseguir las estabilidad y la naturalidad de la misma. 138

Fig. 26. Un artículo referente a las proporciones papilares 18 de la dentición anterior del maxilar establece que el volumen papilar se corresponde aproximadamente con el 40% del tamaño apicocoronal de la corona siempre es un poco mayor la distal. Mediante esta imagen, se demuestra que podemos conseguir las mismas dimensiones, consideradas como estéticas en dentición natural, aunque se trate de implantes dentales adyacentes a dientes. Conclusiones: biotipo gingival y el posicionamiento del implante. válida en determinados procedimientos. a dientes que en dentición natural de una persona sana. Bibliografía 1. Barzilay I, Graser GN, Iranpour B, Natiella JR, Proskin HM. Immediate implantation of pure titanium implants into extraction sockets of Macaca fascicularis. Part II: Histologic observations. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 1996; 11(4): 489-97. 2. Barzilay I, Graser GN, Iranpour B, Proskin HM. Immediate implantation of pure titanium implants into extraction sockets of Macaca fascicularis. Part I: Clinical and radiographic assessment. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 1996 ; 11(3): 299-310. 3. Krump JL, Barnett BG. The immediate implant: a treatment alternative. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 1991; 6(1): 19-23. 4. Gelb DA. Immediate implant surgery: three-year retrospective evaluation of 50 consecutive cases. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 1993; 8(4): 388-99. 5. Lang NP, Pun L, Lau KY, Li KY, Wong MC. A systematic review on survival and success rates of implants placed immediately into fresh extraction sockets after at least 1 year. Clin Oral Implants Res. 2012; 23 Suppl 5: 39-66. 6. Machin Muñiz JA. Implantes inmediatos postextracción. Machin- Cavallé. 2002; 2: 29-30. 7. Paolantonio M, Dolci M, Scarano A, d'archivio D, di Placido G, Tumini V, Piattelli A. Immediate implantation in fresh extraction sockets. A controlled clinical and histological study in man. J. Periodontol. 2001; 72(11): 1560-71. 8. Chen ST, Darby IB, Adams GG, Reynolds EC. A prospective clinical study of bone augmentation techniques at immediate implants. Clin. Oral Implants Res. 2005; 16 (2): 176-84. 9. Chen ST, Darby IB, Reynolds EC. A prospective clinical study of non-submerged immediate implants: clinical outcomes and esthetic results. Clin. Oral Implants Res. 2007; 18(5): 552-62. 10. Elian N, Cho SC, Froum S, Smith RB, Tarnow DP. A simplified socket classification and repair technique. Pract Proced Aesthet Dent. 2007; 19(2): 99-104. 11. Grunder U, Gracis S, Capelli M. Influence of the 3-D bone-to-implant relationship on esthetics. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2005; 25(2): 113-9. 12. Evans CD, Chen ST. Esthetic outcomes of immediate implant placements. Clin. Oral Implants Res. 2008; 19(1): 73-80. 13. Tarnow D, Cho SC, Wallace SS. The effect of inter-implant distance on the height of interimplant bone crest. J. Periodontol. 2000; 71: 546-9. 14. Araújo MG, Sukekava F, Wennström JL, Lindhe J. Ridge alterations following implant placement in fresh extraction sockets: an experimental study in the dog. J. Clin. Periodontol. 2005; 32(6): 645-52. 15. Kan JY, Rungcharassaeng K, Morimoto T, Lozada J. Facial gingival tissue stability after connective tissue graft with single immediate tooth replacement in the esthetic zone: consecutive case report. J. Oral Maxillofac. Surg. 2009; 67 (11 Suppl): 40-8. 16. Covani U, Marconcini S, Galassini G, Cornelini R, Santini S, Barone A. Connective tissue graft used as a biologic barrier to cover an immediate implant. J. Periodontol. 2007; 78(8): 1644-9. 17. Academy of Prosthodontics. The glossary of prosthodontic terms. J. Prosthet Dent. 2005; 94: 10-92. 18. Chu SJ, Tarnow DP, Tan JH, Stappert CF. Papilla proportions in the maxillary anterior dentition. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2009; 29(4): 385-93. 139