FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE PERU INDICE



Documentos relacionados
Gestión de los Sitios Contaminados en el Perú Situación actual

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM. Visto, el Memorando Nº MINAM-VMGA-DGPNIGA de 14 de enero de 2013, y demás antecedentes; y,

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

LEY EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

7.MINERÍA #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Consultoría de especialista Legal

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación.

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

AMERIS CAPITAL ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL MERCADO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

LOS CONTRATOS PETROLEROS: ASPECTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PETROLERA EN EL PERÚ

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y NORMAS ADMINISTRATIVAS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los minerales serán procesados para obtener como productos metal Doré (oro y plata) y concentrado de cobre.

Política e Institucionalidad ambiental en el Perú. César Gamboa Balbín Director de Políticas Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

ANAM MINAET BID/GEF INVITACIÓN A EXPRESIONES DE INTERES PARA CONSULTORÍA

Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales Ministerio de Transportes y Comunicaciones 21 de julio de 2008

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

Dirección Corporativa de Administración. Área Coordinadora de Archivo. Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2015

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

1.1 Corte y reposición a usuarios morosos

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

DECRETO SUPREMO Nº EM

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia

EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Buenos Aires, 06 de marzo de Expte. Nº: /07

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Curso Auditor Interno Calidad

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Notas a los estados financieros intermedios (no auditado)

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA MUDANZA DEL ACERVO DOCUMENTAL DE LAS UNIDADES ORGANICAS DE LA SEDE CENTRAL

Informe sobre la Política de Retribuciones correspondientes al ejercicio 2010 // 254

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

10. TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

~solución:ministerial gvo 18rp rf.IN.ft9rf.

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ]

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA DIRECCIÓN DE OBRA DE: CLAVE: 560-LE-757/A.T. D.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Convenio de colaboración y cesión de uso de las instalaciones deportivas

Auditoría administrativa

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Integrante del Pueblo Achuar / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Integrante del Pueblo Indígena Kañaris/ Créditos: Rosa Sara Huamán

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Resolución No. ( ) Por la cual se modifica el Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

Políticas de Derechos de autor

INVERSIONES Y RENTAS LOS ANDES S.A.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

C O M U N I C A C I O N N 2008/197. a las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de Intermediación Financiera

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

PERFIL DEL EVALUADOR PREMIO A LA GESTIÓN DE CALIDAD EN SALUD DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

LEY DE AGOSTO DE 1999

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

RESOLUCIÓN No. 79 / 2015

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Sistema de Gestión Ambiental 14001

(marzo 15) Diario Oficial No de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Transcripción:

INDICE 1 INTRODUCCION... 4 1.1 EL PRESENTE ESTUDIO EN CONTEXTO CON LA LEY Nº 28721 Y SU REGLAMENTO... 4 1.2 ANTECEDENTES DEL PRES ENTE ESTUDIO... 5 1.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN EL ESTUDIO... 6 2 MARCO LEGAL... 9 2.1 AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE... 9 2.2 MARCO LEGAL VIGENTE... 9 3 DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO...10 3.1 UBICACIÓN...10 3.1.1 Ubicación Geográfica...10 3.1.2 Ubicación Política...11 3.2 DETERMINACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO...11 3.3 ACCESOS...11 4 PARTICIPACION CIUDADANA...12 4.1 REALIZACIÓN DE TALLERES INFORMATIVOS...12 4.2 ACUERDOS Y RESULTADOS...12 5 INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL AREA DE ESTUDIO...13 5.1 DEFINICION DE PASIVO AMBIENTAL MINERO (PAM)...13 5.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE PASIV OS AMBIENTALES MINEROS...13 5.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS INVENTARIADOS...15 5.4 UBICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES INVENTARIADOS...16 5.5 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO...22 6 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL AREA DE ESTUDIO...24 6.1 ELECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO...24 6.2 TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO...25 6.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO...25 6.4 CUADROS Y ESQUEMAS (ESPINAS DE PESCADO) DE EXCEDENCIAS...26 6.5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...33 7 PRIORIZACION DE LUGARES A REMEDIAR...35 7.1 OBJETIVO DE LA PRIORIZACIÓN...35 7.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN...36 7.2.1 Criterios de Priorización...36 7.2.2 Pasivos Ambientales Prioritarios por Microcuencas...38 7.2.3 Pasivos Ambientales Prioritarios...41 8 CONCEPTOS PARA LA REMEDIACIÓN...51 8.1 PROGRAMA DE CIERRE Y REHABILITACIÓN...51 8.2 METODOLOGÍA...51 8.3 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DE BOCAMINAS...51 8.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DE CHIMENEAS...52 8.5 ESTABILIDAD FÍSICA DE DEPÓSITOS DE DESMONTES...52 8.6 ESTABILIDAD FÍSICA DE DEPÓSITOS DE RELAVES...53 Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 2

8.7 ESTABILIDAD FÍSICA DE RAJOS...53 8.8 ESTABILIDAD FÍSICA DE TAJOS ABIERTOS...54 8.9 MANEJO DE AGUAS...54 8.10 REMEDIACIÓN DE ACCESOS Y CANTERAS...54 8.11 SISTEMAS DE COBERTURA Y REVEGETACIÓN...55 8.12 DESMANTELAMIENTO Y DEMOLICIÓN...56 9 OBRAS DE CIERRE...58 9.1 CIERRE DE BOCAMINAS...58 9.2 CIERRE DE CHIMENEAS...61 9.3 CIERRE DE DEPÓSITOS DE DESMONTE...62 9.4 CIERRE DE DEPÓSITOS DE RELAVES...65 9.5 CIERRE DE RAJOS...67 9.6 CIERRE DE TAJOS ABIERTOS...69 9.7 CIERRE DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES...70 10 ESTIMADO DE COSTOS...71 11 PANEL FOTOGRAFICO...74 Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 3

INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS DE LA CUENCA DEL RÍO LLAUCANO- PROVINCIA DE HUALGAYOC 1 INTRODUCCION Este trabajo se muestra como una herramienta de primer orden, tanto para la autoridad sectorial, así como para los actuales titulares mineros de la provincia de Hualgayoc, como fuente de conocimiento de todas las bocaminas, desmonteras, relaveras y otras labores mineras inactivas que se encuentran en sus concesiones. Asimismo, bajo el nuevo marco legal impuesto por las leyes Nº 28090 1 y 28271 2 el consultor considera que el presente inventario será invaluable para que las autoridades competentes encuentren a los responsables o en su defecto, que los titulares mineros brinden los descargos correspondientes. 1.1 El Presente Estudio en Contexto con la Ley Nº 28721 y su Reglamento El presente estudio constituye la Primera Etapa del Programa de Remediación Ambiental de la Provincia de Hualgayoc, y presenta el primer censo de pasivos ambientales mineros (PAMs) 3 efectuado en el país, correspondiente a los PAMs ubicados en la cabecera del río Llaucano, circunscrita a la provincia de Hualgayoc; específicamente en las cabeceras de los ríos Tingo y Arascorge o Hualgayoc, donde se concentra toda la actividad minera de dicha provincia. La diferencia del presente censo, con cualquier otro inventario realizado anteriormente, radica en que por primera vez se realizó un trabajo de campo completo y detallado al 100%, en el que se ha identificado, visitado, descrito, y georeferenciado todas las labores e instalaciones mineras inactivas en la región. La información levantada en campo fue cotejada con las cartas con las concesiones vigentes a mayo del 2005 del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), ex Registro Publico de Minería. Es así como el presente estudio presenta de manera clara y transparente la ubicación de los PAMs en las concesiones vigentes a la fecha indicada, quedando la determinación de responsabilidades por la generación de dichos pasivos como un asunto pendiente de definir por la autoridad competente, lo que implica aspectos legales, contractuales e históricos. En concordancia con la Ley que regula los pasivos ambientales en la actividad minera 4 y su reglamento 5, el establecimiento de las responsabilidades por los pasivos ambientales 1 Ley que regula el cierre de minas. 2 Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera 3 La ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera los define como: Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas a la fecha de vigencia de la Ley y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. 4 Ley Nº 28271 5 DS Nº 059-2005-EM Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 4

encontrados definido en el artículo Nº 4.1 del Reglamento de Pasivos Ambientales en la Actividad Minera:... Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Minería (DGM), elabora el inventario de pasivos ambientales mineros, identifica a los responsables de pasivos ambientales mineros abandonados e inactivos, fiscaliza y aplica sanciones... Sin embargo, el presente documento se presenta como una herramienta de primer orden tanto para la autoridad sectorial, como para los actuales titulares mineros de la zona, a fin de tomar conocimiento de todos los pasivos ambientales que se encuentran en sus concesiones y para que los titulares mineros brinden los descargos correspondientes de acuerdo a los alcances de los artículos 10 y 11 del DS Nº 059-2005-EM (Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera) 1.2 Antecedentes del presente Estudio En el año 1996, el Proyecto PRODES y luego el Proyecto Eliminación de Pasivos Ambientales (EPA) del Ministerio de Energía y Minas, llevaron acabo una serie de estudios para la evaluación ambiental de diversas cuencas del Perú en las que se desarrollan actividades mineras, con miras a plantear las medidas de remediación necesarias para controlar y reducir los efectos ambientales generados por esta actividad. Es así que, en junio de 1997 se realiza para el Ministerio de Energía y Minas, el Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y Planteamientos para la Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en la Cuenca del río Llaucano, elaborado por el consorcio CESEL S.A & TRC Environmental Corporation. En el mes de febrero del 2005, las empresas mineras Yanacocha SRL, Minas Buenaventura S.A.A. y Minera Gold Fields S.A. suscriben un convenio con el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) 6, con el propósito de financiar la ejecución de un programa de remediación de pasivos ambientales de origen minero en la cuenca del río Llaucano comprendida en la provincia de Hualgayoc, departamento/región de Cajamarca. Recibido el encargo, el FONAM plantea el Programa de Remediación de los Pasivos Ambientales Mineros de la Provincia de Hualgayoc, como un proceso a realizarse en tres etapas, convocadas en tres concursos distintos. Primera Etapa: Evaluación de las condiciones generales de la cuenca del río Llaucano, incluyendo las condiciones socioeconómicas de las poblaciones asentadas al interior de la cuenca y la identificación de todos los pasivos de origen que se ubican al interior de la cuenca en la provincia de Hualgayoc, así como la 6 El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), es una institución de derecho privado creada mediante Ley Nº26793 en 1997, como fondo fiduciario intangible, con le objeto de financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el fortalecimiento de la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio ambiental mediante mecanismos institucionales financieros. Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 5

priorización de remediación de los mismos y los planteamientos conceptuales para la remediación de cada uno de ellos Segunda Etapa: Elaboración de la ingeniería básica y de detalle de cada uno de los proyectos identificados como prioritarios en la etapa anterior y que será necesario ejecutar para garantizar la remediación de los pasivos ambientales mineros. Tercera Etapa: Ejecución y supervisión de la construcción de los proyectos de remediación de los pasivos ambientales mineros priorizados. En cumplimiento del citado programa, el 15 de marzo del 2005 el FONAM convoca a un concurso por invitación para designar a la consultora responsable de realizar la Primera Etapa del Programa de Remediación de Pasivos Ambientales de Origen Minero de la Provi ncia de Hualgayoc, siendo otorgada la buena pro a la empresa CESEL S.A. el 4 de abril del 2005. 1.3 Glosario de Términos Usados en el Estudio Las siguientes definiciones han sido tomadas la Ley N 28090 y su Regramento y de la Ley N 28271 y su Reglamento ABANDONO DE ÁREAS, LABORES E INSTALACIONES: Desactivar o dejar inactivas las áreas, labores e instalaciones de una unidad minera sin contar o sin cumplir el respectivo Plan de Cierre de Minas aprobado. El abandono es una acción ilegal. PASIVO AMBIENTAL MINERO: Son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. (Art. 2 Ley N 28271, ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera). PASIVO AMBIENTAL MINERO ABANDONADO: Pasivos que se encontraban localizados fuera de una concesion vigente a la fecha de entrada en vigencia de la Ley. PASIVO AMBIENTAL MINERO INACTIVO: Aquellos pasivos que a la fecha de vigencia de la Ley, se encontraban localizados en concesiones vigentes, en areas, labores o instalaciones que estaban sin operar durante dos años o más. CESE DE OPERACIONES: Término de las actividades productivas de la unidad minera debidamente comunicado a la autoridad competente. También comprende el término de las actividades de exploración minera. ESTABILIDAD FÍSICA: Comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los componentes o residuos mineros frente a factores exógenos y endógenos, que evita el desplazamiento de materiales con el propósito de no generar riesgos de accidentes o contingencias para el ambiente y para la integridad física de las personas y poblaciones y de las actividades que éstas desarrollan. Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 6

ESTABILIDAD QUÍMICA: Comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los componentes o residuos mineros que, en su interacción con los factores ambientales, no genera emisiones o efluentes, cuyo efecto implique el incumplimiento de los estándares de calidad ambiental; i.e. eviten o controlen los riesgos de contaminación del agua, aire o suelos; efectos negativos sobre la fauna y flora, los ecosistemas circundantes o sobre la salud y seguridad de las personas. PLAN DE CIERRE DE MINA: Instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, que deben ser efectuadas por el titular de la actividad minera, a fin de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la actividad minera, para que éstas alcancen características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la conservación del paisaje. La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sea necesario realizar antes, durante y después del cese de operaciones, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del cierre. POST CIERRE: Actividades de tratamiento de efluentes y emisiones, monitoreo y mantenimiento que debe realizarse luego de concluidas las acciones de rehabilitación hasta que se demuestre la estabilidad física y química del residuo o componente minero susceptible de generar impactos negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre de minas aprobado por la autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de construcción de infraestructura para la rehabilitación ambiental no están comprendidas en la etapa de post cierre. REHABILITACIÓN: Es el proceso conducente a que las áreas que hubieran sido utilizadas o perturbadas por los diferentes componentes de las actividades mineras, alcancen estabilidad física y química, así como la recuperación de las comunidades de flora y fauna locales; características que representen riesgos mínimos a la salud humana; en la medida de lo posible, condiciones que permitan algún uso posterior del suelo, sea de orden pasivo (bosques, esparcimiento, etc.) o productivo (pastoreo, forestal, etc.), entre otros aspectos específicos relacionados con las características particulares de dichas áreas. TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA: Persona natural o jurídica que, al amparo de un título legal, ejerce o conduce actividades mineras. BOCAMINA: Es el espacio físico por donde se hace el ingreso a una mina subterránea. Se puede decir que es el límite entre el espacio exterior y el espacio interior donde se realizan las actividades mineras de explotación de minerales. Sus características están en función del tamaño (ancho x alto) que le dan facilidades para los accesos de los trabajadores, los equipos de transporte para la extracción del mineral y/o los camiones. CHIMENEA: Es una perforación vertical que se ejecuta en la roca y que tiene la misión de comunicar a más de una galería en el interior de las minas subterráneas, las que salen a superficie generalmente sirven para la ventilación de la mina. CORTE: Es el área cercana a la bocamina (ingreso), que por su estructura y composición es similar a un rajo. Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 7

DEPÓSITO DE DESMONTE: Es el área ocupada por los materiales extraidos del interior de la mina o del área de explotación a ciello abierto, que no contiene valores extraibles u/o que su extracción no es económica, por lo que se han dispuesto en un lugar donde no se realizan actividades de explotación. DEPÓSITO DE RELAVE O RELAVERA: Es el área ocupada por los materiales (de grano fino) sin valor, que se obtiene, como producto de los procesos de concentración de minerales, estos relaves se han dispuesto en forma de pulpa, eliminando el agua después de la sedimentación de los sólidos. Su disposición exige generalmente la construcción de una presa de sostenimiento, la misma que por lo general se construye con el mismo material grueso que está contenido en la pulpa. EDIFICACIONES E INSTALACIONES: Son las construcciones tales como: planta concentradora, laboratorios, campamentos, oficinas, talleres, almacenes, suministro de energía y agua. MEDIA BARRETA: Son labores de exploración de dimensiones menores a las bocaminas y de poca profundidad. RAJO: Es el área de explotación superficial, por lo general de los afloramientos de minerales de veta y que tienen dimensiones pequeñas. Consisten en cortes alargados. SOCAVÓN: Es la labor horizontal de ingreso a una mina subterránea TAJO: Es la depresión o cavidad dejado por la explotación de minerales a cielo abierto; este ha quedado generalmente delimitado por caminos de acceso y plataformas de circulación de los camiones. Son espacios mucho mayores que los rajos. Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 8

2 MARCO LEGAL El marco legal aplicable al cierre de las actividades mineras y a la remediación de pasivos ambientales no está completamente desarrollado, quedando a la fecha varios aspectos pendientes de incorporación en la normatividad. La referencia al concepto Plan de Cierre la encontramos en el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica aprobado en 1993. Posteriormente, el procedimiento de cierre de actividades mineras fue incorporado al Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas (TUPA), otorgado a la Dirección General de Asuntos Ambientales la responsabilidad sobre el particular. En el año 2002 el Ministerio de Energía y Minas aprobó la guía ambiental para el Cierre de Minas. En julio y octubre del 2004 el Congreso de la República promulgó la Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera y la Ley que Regula el Cierre de Minas, respectivamente. 2.1 Autoridad Ambiental Competente En el sector minero, la autoridad ambiental competente es el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Minas (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, incluyendo los aspectos ambientales (fiscalización). La DGAAM es responsable de la aprobación de los informes y acuerdos ambientales, y recibe la información de monitoreo ambiental presentada por las empresas mineras, todo lo cual sirve de sustento a la labor fiscalizadora, de inspección y control de la DGM. 2.2 Marco Legal Vigente A continuación presentamos el marco legal vigente en el cual se sustenta las exigencias de cierre de minas una vez finalizadas las operaciones y por otro lado la remediación de los pasivos ambientales pasados y presentes originados por esta actividad Constitución Política del Perú, Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales. Ley General del Medio Ambiente: Ley N 28611 Ley Nº 28090 - Ley que Regula el Cierre de Minas y su Reglamento Ley Nº 28721 - Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera y su reglamento Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero- Metalúrgicas Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Ley General de Residuos Sólidos Calle Hermanos Quinteros 103, Urb. La Castellana, Surco. Lima-Perú Telefax: (511) 449-6200. www.fonamperu.org 9

3 DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1 Ubicación 3.1.1 Ubicación Geográfica En términos geográficos, la zona de estudio conforma la cabecera y el trayecto alto del río Llaucano, circunscrito a la Provincia de Hualgayoc. Debe mencionarse que el río Llaucano es tributario del río Marañón, formando parte de la gran cuenca del río Amazonas y abarca las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Chota y Cutervo dentro del departamento de Cajamarca (ver figura 3.1.1.1) Figura Nº 3.1.1.1 Cuenca del río LLaucano en relación con el departamento de Cajamarca Cuenca del río LLaucano Fuente: Atlas Departamental del Perú. Amazonas/Cajamarca. 2003 10

3.1.2 Ubicación Política Políticamente, la zona de estudio se ubica en la provincia de Hualgayoc, la cual fue creada por ley el 24 de agosto de 1870 con una superficie de 777.15 km², convirtiéndola en la segunda más pequeña del departamento de Cajamarca. La provincia de Hualgayoc se divide en tres distritos; Bambamarca, Hualgayoc y Chugur. Sin embargo, debe mencionarse que el distrito de Chugur no forma parte de la cuenca del río Llaucano y por lo tanto no es parte del área de estudio (ver figura Nº 3.1.2.1). Figura Nº 3.1.2.1 Cuenca del río Llaucano en la Provincia de Hualgayoc Río Tingo Río Llaucano Río Arascorgue Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 3.2 Determinación del Area de Estudio El área de estudio para la Primera Etapa del Programa de Remediación de Pasivos Ambientales en la Provincia de Hualgayoc se circunscribe a la cuenca del río Llaucano en dicha provincia y, específicamente, a las subcuencas de los ríos Tingo y Arascorgue, ya que la totalidad de las actividades mineras de la provincia se han desarrollado en ese sector. 3.3 Accesos El acceso a la zona de estudio se realiza desde la ciudad de Cajamarca, por la ruta 3N Cajamarca-Hualgayoc-Bambamarca. Dicha carretera es asfaltada en el tramo Cajamarca- Yanacocha, y afirmada en el resto de su extensión. 11

4 PARTICIPACION CIUDADANA En cumplimiento a los términos de referencia del Programa de remediación de PAMs de la provincia de Hualgayoc, se identificó los principales actores sociales en el área de influencia del y se desarrolló un plan de consulta y de difusión a través de la organización de talleres de información, que permita garantizar que el programa de remediación que se proponga cuente con la aceptación de la población. Los resultados de este plan se desarrollan en el capítulo 4 del segundo informe. 4.1 Realización de Talleres Informativos Dos talleres de participación e información ciudadana, fueron llevados acabo en los poblados de Hualgayoc y Bambamarca: La primera reunión informativa se realizó el 4 de Junio del 2005, en el local del teatro Municipal de distrito de Bambamarca, Provincia de Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, con la asistencia de 20 personas, entre los que se encontraban, autoridades, y representantes de organizaciones populares como las Rondas Campesinas, especialistas y de la Municipalidad de Bambamarca. La segunda reunión informativa se realizó el 5 de Junio del 2005, en el local de usos múltiples de la Municipal de distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, con la asistencia de 45 personas, entre las que se encontraban, autoridades, y representantes de organizaciones populares como las Rondas Campesinas y representantes de la instituciones públicas y privadas del distrito de Hualgayoc. 4.2 Acuerdos y Resultados Los talleres de información y consulta realizados en el distrito de Hualgayoc y Bamabamarca los días 4 y 5 de junio del 2005, fueron un éxito rotundo ya que contaron con la asistencia de decenas de representantes de las instituciones públicas, privadas y de organizaciones de base. Los representantes del FONAM, de la empresa consultora CESEL cumplieron con el objetivo de informar a los asistentes de los talleres, sobre la intención del FONAM de llevar adelante el proyecto de remediación de los pasivos ambientales mineros y escuchar las aspiraciones de la población con relación a los alcances del Programa de Remediación de los Pasivos Ambientales Mineros en la Provincia de Hualgayoc. Se logró conocer las inquietudes, percepciones, puntos de vista y opiniones en general de los asistentes sobre el programa de remediación de los pasivos ambientales mineros. La metodología establecida para el Taller de información fue la exposición dialogo, el mismo que estuvo programado y coordinado. 12

5 INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL AREA DE ESTUDIO Como parte de los alcances del presente servicio se realizó un inventario de todos los pasivos ambientales en la cuenca del rio Llaucano, circunscrita a la provincia de Hualgayoc. El presente inventario se limita a ubicar, describir brevemente e indicar en qué concesión (vigente) se encuentra el pasivo. Siendo el Ministerio de Energia y Minas, a través de los organismos competentes, el único autorizado para determinar las responsabilidades por la generación de los pasivos mineros. El Inventario completo se encuentra adjunto al presente documento en el Anexo A. 5.1 Definicion de Pasivo Ambiental Minero (PAM) La Ley Nº 28271 que regula los pasivos ambientales de la actividad minera define los PAMs como:... todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanete y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. 5.2 Metodologia para la Elaboración del Inventario de Pasivos Ambientales Mineros Para la elaboración del presente inventario, se aplicó una metodología de trabajo de campo y gabinete conformada por los siguientes pasos: Inventariado de todas las labores mineras abandonadas y/o inactivas. Se llevó acabo una inspección sistemática durante 15 días, de toda la subcuenca del rio Tingo y la del rio Arascorgue, con el objetivo de identificar, clasificar y ubicar mediante GPS todas las labores mineras abandonadas o inactivas, las cuales son clasificadas como pasivos ambientales mineros según la Ley Nº 28271. Dicho rastrillaje conto con el apoyo y asesoramiento del personal de las empresas que aun mantienen presencia en la zona. Ubicación en la cartografía. Todas las labores mineras identificadas como pasivos y localizadas mediante GPS (sistema de coordenadas WGS 84) fueron dibujadas sobre la digitalizacion de la Carta Nacional Nº 14f, correspondiente al area de estudio. Registro de Concesiones. Se adquirió el plano de concesiones mineras, del Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras (INACC), actualizado a mayo del 2005. Dicho plano muestra la ubicación, forma, nombre y titular de todas las concesiones mineras de exploracion, explotacion y beneficio, que se encuentran en vigencia a la fecha mencionada. Superposición del plano de concesiones en la carta 14f con los pasivos identificados. Con el objetivo de determinar en qué concesiones se ubican los pasivos identificados se superpuso digitalmente el plano de concesiones mineras vigentes con la carta nacional 14f con los pasivos identificados en ella. Caracterización de los PAMs identificados. Se consideró necesario realizar una breve caracterización de los principales pasivos identificados. Dicha caracterización resulta indispensable para poder determinar su potencial contaminante, riesgo a la integridad fisica 13

de las personas y/o propiedades. Los datos obtenidos en esta caracterización serán utilizados a posteriori en la priorizacion de los pasivos a remediarse Después de finalizar estos pasos se obtuvo el inventario de pasivos ambientales mineros (PAM), el cual los divide en tajos (T), bocaminas (B), rajos (R), chimeneas (CH), medias barretas (MB), depósitos de desmonte (DD), depósitos de relaves (DR) y cortes (C). Asimismo, el inventario también menciona en qué concesión vigente se ubica dicho pasivo (véase Anexo A del Informe). El siguiente cuadro resume el número de todos los pasivos ambientales de la cuenca del río Llaucano en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, clasificados por tipo de labor en cada una de las 8 zonas en que se dividió la cuenca. Cuadro Nº 5.2.1.1 Resumen de los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) en la Cuenca del Rio Llaucano Circunscrita a la Provincia de Hualgayoc TIPO DE PASIVO COD. ZONAS 1 2 3 4 5 6 7 8 PARCIAL Bocamina B 55 90 19 16 176 89 26 26 497 Media Barreta MB 5 8 - - 4 7 5 4 33 Corte C 9 21 3 2 1 3 - - 39 Chimenea CH 4 12 1 1 20 4 2 1 45 Depósito de Desmonte DD 63 118 26 15 135 96 35 44 532 Depósito de Relave DR - - 1 - - 9 6-16 Rajo R 16 28 7 2 30 17 3 2 105 Tajo T 6 1 2 2 2 1 - - 14 Edificaciones e Instalaciones PC-ED 3 1 1 5 TOTAL PASIVOS 158 278 59 38 368 229 78 78 1286 * En el presente estudio no se considera las plantas de beneficios de Compañía Minera San Nicolás y de Sociedad Minera Carolina. El primero por encontarse operativo y el segundo por los trabajos que realizará en la zona. Las empresas que cuentan con Edificaciones e Instalaciones en abandono son las siguientes: - Compañía Minera Colquirrumi - Ex Banco Minero del Perú - Compañía Minera Los Mantos - Los Negros y Santo Cristo de Cajamarca - Negociación Minera Emilio Montoya 14

5.3 Caracterización de los Pasivos Ambientales Mineros Inventariados Las fuentes contaminantes, como el mineral de mena, presente en las labores mineras ubicadas en el área de estudio fueron evaluadas de acuerdo a sus características geológicas y geotécnicas en mina subterránea, superficial, depósitos de desmonte, relaves y zonas de contacto de éstos elementos con las aguas de los riachuelos y ríos en la zona. Además de las características arriba descritas se evaluó los diferentes tipos de alteraciones físicoquímicas de los sulfuros, rocas de caja, desmontes y relaves, asimismo, el proceso de oxidación e hidratación de estos elementos contaminantes en el medio donde se encuentran ubicadas. Como parte del trabajo de inventariado de los pasivos ambientales mineros, se llevó a cabo una evaluación geológica y geotécnica de las principales áreas reconocidas como fuentes de contaminación (confirmadas y potenciales) del medio ambiente circundante. De acuerdo a la evaluación preliminar y macroscópica in situ las fuentes contaminantes pueden ser clasificadas de la siguiente forma: Fuente de ligera contaminación: considera a labores mineras como bocaminas, media barreta y chimeneas sin drenaje, debido a que la estructura rocosa de éstas labores está constituida por roca volcánica y roca sedimentaria reconocidas como pórfido diorítico, monzonítico y granodioritíco en el primer caso, y rocas calizas en el segundo. Estas rocas, de acuerdo a su composición mineralógica poseen plagioclasas, hornblenda, cuarzo, biotita, calcita y están asociadas en poca cantidad a la pirita, enargita y calcosina. Por lo que se puede concluir que las estructuras mineralizadas como vetas, mantos y cuerpos, fueron extraídas para ser enviadas a las plantas concentradoras, quedando la masa rocosa como roca de caja el cual posee poco porcentaje de mineral por tanto aportando una contaminación es ligera. Fuente de moderada contaminación: se consideran los depósitos de desmonte de minas asociadas a los residuos de minerales de pirita y enargita presentes en forma aislada, en poca proporción y sin drenaje. Los desmontes fueron seleccionados en forma sistemática considerando el espacio adecuado para su acumulación, sin embargo éstos se encuentran sin cobertura en superficie, con posibilidad de ser lixiviados con agua de lluvia, generando agua contaminada. Fuente de alta contaminación: considera labores mineras como tajo abierto, rajos, bocaminas y chimeneas con drenajes de agua ácida, en donde se practicó la explot ación de yacimientos mineralizados desde la época de la colonia hasta la actualidad, con mineralización polimetálica de pirita, enargita, galena, calcosina, etc. con casos reconocidos de alteración hidrotermal, como la silicificación. Fuente de muy alta contaminación: considera a los tajos abiertos, rajos, bocaminas, chimeneas, depósitos de relaves, áreas de cauces de riachuelos y de ríos, que están en contacto directo y en forma aislada con los depósitos desmontes asociados a buena cantidad de mineral de depósitos de relaves de planta concentradora y de las vetas, mantos y cuerpos mineralizados sin cobertura; originando en forma directa el proceso de lixiviación de los minerales con el agua de lluvia, y la reacción básica entre el sulfuro, la humedad y el oxígeno del aire permitiendo la formación de iones ferrosos, de sulfato y ácido, conduciendo 15

así a la generación de un drenaje ácido contaminado con iones metálicos disueltos y convirtiéndose en el generador de contaminación muy alta de las aguas de acequias, riachuelos y ríos de la zona de estudio. Las edificaciones e instalaciones que se encuentran en la zona tienen dimensiones y formas diferentes. Los impactos que ocasionan al medio ambiente son los siguientes: Riesgo de accidentes, debido al deterioro de las instalaciones. Impacto a la productividad de las tierras, porque ocupa espacios de terrenos que tendrían otro uso. Contaminación de las aguas, porque arrastra sedimentos con reactivos químicos utilizados en la etapa de operación. Impacto paisajístico 5.4 Ubicación de los Pasivos Ambientales Inventariados Como se puede apreciar en el cuadro Nº 5.2.1.1, los pasivos inventariados, entre bocaminas (B), chimeneas (CH), depósitos de desmonte (DD), depósitos de relaves (DR), rajos (R) y tajos (T), se encuentran casi todos en concesiones vigentes. En el siguiente cuadro Nº 5.4.1, dichos pasivos ambientales mineros han sido agrupados de acuerdo a las concesiones donde se ubican, indicando quien es el actual titular de la concesion. En los cuadros siguientes se agrupan los cortes al grupo de rajos. No se consideran las medias barretas, porque no ocasionan riesgo contra accidentes ni generan drenaje. Además se considera 5 plantas de beneficios que se encuentran inoperativas. Que hacen un total de 1253 pasivos. Cuadro Nº5.4.1 Número y Tipo de PAM Ubicado por Concesion y Titular TITULAR DE CONCESIÓN CONCESIÓN B CH DD DR R T ALEJANDRO FRANCISCO ZARATE MIRANDA PC- ED PARCI AL ZAIN 0 0 11 0 0 0 1 12 CHABUCA SEGUNDA 2 0 4 3 0 0 0 9 BENAVIDES Nº 1 DE CAJAMARCA SMRL GUADALUPE Nº 1 4 0 4 0 1 0 0 9 LORETO Nº 1 2 0 1 0 0 0 0 3 ORION Nº 1 2 0 2 0 1 0 0 5 COLORADA DE CAJAMARCA SRML ORLANDITO Nº 2 1 1 0 0 1 0 0 3 COLORADA 5 0 5 0 1 0 0 11 COMPAÑÍA DE MINAS LA TRANCA A 0 0 1 0 0 0 0 1 BUENAVENTURA S.A.A. SANTA TERESA A 2 1 1 0 0 0 0 4 COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A. COMPAÑÍA MINERA COLQUIRRUMI S.A. PROVEEDORA Nº 1K-A-3 0 0 1 0 0 0 0 1 ABASTECEDORA 5 1 5 0 0 1 0 12 16

TITULAR DE CONCESIÓN CONCESIÓN B CH DD DR R T PC- ED PARCI AL ABASTECEDORA N 1 4 1 9 0 2 0 0 16 ALDEBARAN 0 0 1 0 5 0 0 6 ALTICIDORA 0 0 1 0 0 0 0 1 ATAHUALPA 6 0 6 0 0 0 0 12 CAJAMARCA 3 0 0 0 0 0 0 3 COLINA A-3 7 0 6 0 0 0 0 13 COLQUIRRUMI Nº 22 0 0 0 2 0 0 0 2 CRUZ DEL SUR I 3 0 0 0 0 0 0 3 DEMASIA DON LUCHO I 0 0 2 0 0 0 0 2 EL ESLABON 5 1 1 0 1 0 0 8 EL OSO 4 1 1 0 1 0 0 7 EL RESCATE 1 0 1 0 1 0 0 3 FIRENZE 2 0 2 0 0 0 0 4 GIULIETA 2 0 2 0 0 0 0 4 HUASCAR 0 2 3 0 1 0 0 6 INTIHUATANA 0 0 1 0 0 0 0 1 LA BELLA ITALIA 1 0 3 0 0 0 0 4 LA CUÑA 0 0 1 0 0 0 0 1 LA DELIA 8 0 5 0 0 0 0 13 LA MARTA 3 0 3 0 0 0 0 6 LA VIZCACHA 2 0 4 0 2 0 0 8 LAMBAYEQUE 5 2 3 0 0 0 0 10 LIBERTAD 0 0 0 0 1 0 0 1 LLOCA YUPANQUI 1 0 1 0 0 0 0 2 LOLA 2 0 1 0 0 0 0 3 LOS TRES AMIGOS 2 0 2 0 0 0 0 4 MANCITA 8 0 7 0 0 0 0 15 MARTE 19 4 22 0 7 0 0 52 MERCURIO 0 0 1 0 0 0 0 1 MIRIAM 0 0 4 0 0 0 0 4 NEPTUNO 3 0 3 0 0 0 0 6 NERON 3 0 2 0 0 0 0 5 OLLANTA 3 0 4 0 0 0 0 7 OLORTEGUI 7 0 5 0 2 0 0 14 PERENE 0 0 0 0 1 0 0 1 PERSEVERANCIA Nº 1-A 0 0 0 5 0 0 0 5 PIURA 0 0 1 0 0 0 0 1 PROVEEDORA Nº 1-B 7 0 5 0 1 0 0 13 PROVEEDORA Nº 1-L 2 0 2 0 0 0 0 4 PROYECCION Nº 1 1 0 1 0 1 0 0 3 RIMAC 7 0 6 0 1 0 0 14 17

TITULAR DE CONCESIÓN CONCESIÓN B CH DD DR R T PC- ED PARCI AL ROSA DE AMERICA 7 0 3 0 0 0 0 10 SAN AGUSTIN 2 0 5 0 0 0 1 8 SEGUNDA REBELDE 4 0 1 0 0 0 0 5 TRES CRUCES 7 1 12 0 0 0 0 20 TUPAC AMARU 1 0 1 0 0 0 0 2 ALFA -J 1 0 2 0 0 0 0 3 LAGO 1 0 1 0 0 0 0 2 LAGO AL-1 (FRACCIONADO) 2 0 2 0 0 0 0 4 LAGO AL-2 (FRACCIONADO) 16 1 12 1 4 0 1 35 LAGO AL-4 (FRACCIONADO) 4 2 5 0 2 0 0 13 COMPAÑÍA MINERA LOS MANTOS S.A. LAGO AL-5 (FRACCIONADO) 6 0 5 0 0 0 0 11 LAGO D-1 5 0 0 0 0 0 0 5 LAGO D-2 0 0 1 1 0 0 0 2 LAGO SEGUNDA DEMASIA 0 0 3 0 0 0 0 3 COMPAÑÍA MINERA NUEVA ITALIA S.A. MARIO 12 3 14 0 1 0 0 30 MERCEDES C 2 0 3 3 0 0 0 8 MERCEDES-B 1 0 2 0 0 1 0 4 RICARDO - I 1 0 1 0 0 0 0 2 ARANZAZU 8 1 8 0 4 0 0 21 CASHACA 1 1 0 0 0 0 0 2 CONSTANCIA 1 0 2 0 0 0 0 3 ITALIA 4 0 3 0 0 0 0 7 JUPITER 2 0 2 0 0 0 0 4 ROMA 8 1 3 0 1 0 0 13 ROSOLINO 5 0 1 0 0 0 0 6 SAN REMO 1 0 0 0 0 0 0 1 CONSULADO DE CAJAMARCA SMRL DORADO SMRL EL CAMPANARIO DE CAJAMARCA SMRL EL IMAN SMRL SEGUNDO SAN REMO 1 0 0 0 0 0 0 1 CONSULADO 3 0 5 0 5 0 0 13 CENTINELA 8 1 8 0 2 0 1 20 DORADO 3 0 8 0 1 0 0 12 EL MECHERO 5 1 1 0 1 2 0 10 EL CAMPANARIO 5 0 1 0 1 0 0 7 EL IMAN 1 0 5 0 3 0 1 10 MEJICO 0 0 3 0 0 0 0 3 EL MISTI GOLD S.A. FRATERNIDAD DE CAJAMARCA SMRL TRES MOSQUETEROS 2 0 4 0 2 3 0 11 VALLE SINCHAO 3 2 0 1 0 1 0 0 4 FRATERNIDAD 9 0 8 0 1 0 0 18 GADITANA 1 0 2 0 1 0 0 4 MEJIA 1 1 0 0 0 0 0 2 JAIME DAVID VIDALON PAREJA SAN JOSE Nº 1-A 2 0 3 0 0 0 0 5 18

TITULAR DE CONCESIÓN CONCESIÓN B CH DD DR R T LA SORPRESA DE CAJAMARCA SMRL PC- ED PARCI AL LA SORPRESA 5 0 2 0 0 0 0 7 LIBRE (SIN CONCESIÓN) LIBRE (SIN CONCESIÓN) 1 0 3 0 2 0 0 6 LORENZO MIGUEL DE CAJAMARCA SMRL LOS NEGROS Y SANTO CRISTO DE CAJAMARCA S.A MINERA ABX EXPLORACIONES S.A. LORENZO MIGUEL 10 0 8 0 2 0 0 20 LA ARGOLLA 1 0 1 0 0 0 0 2 LOS BLANCOS 3 1 0 0 0 0 0 4 LOS NEGROS Y SANTO CRISTO 15 0 14 0 1 0 0 30 SOCAVON MIRAFLORES 1 0 2 0 0 0 0 3 SOCAVON SAN CARLOS 4 0 5 0 0 0 0 9 SINCHAO Nº 2 1 0 2 0 2 0 0 5 MINERA INCOGNITA S.A. EL AMARO 0 0 6 0 0 0 0 6 IMPERIAL 3 0 2 0 0 0 0 5 MOROCHA 1 0 0 0 0 0 0 1 MOROCHA DE CAJAMARCA SMRL PACCHA 2 0 3 0 0 0 0 5 NEGOCIACION MINERA EMILIO MONTOYA ZAMBRANO NUEVA CALIFORNIA DE CAJAMARCA SMRL AURORA 3 0 2 0 0 0 0 5 MUSSOLINI 2 0 1 0 0 0 0 3 PREDILECTA 7 2 5 0 1 0 0 15 NUEVA CALIFORNIA 5 0 5 0 3 0 0 13 PILAR DE CAJAMARCA SMRL PILAR 6 0 4 0 2 0 0 12 PORCIA DE CAJAMARCA SMRL PORCIA 1 0 0 0 0 0 0 1 PRESIDENTE LEGUIA DE CAJAMARCA SMRL PRESIDENTE LEGUIA 6 0 4 0 0 0 0 10 SAN IGNACIO O POZOS RICOS DE SAN IGNACIO O POZOS CAJAMARCA RICOS 1 0 0 0 0 0 0 1 SANTA MARTA DE CAJAMARCA SMRL SANTA MARTA 1 0 4 0 1 0 0 6 SOCIEDAD MINERA CAROLINA S.A. RELAVERA LA JALCA 0 0 0 1 0 0 0 1 SOCIEDAD MINERA CLEOPATRA DE CAJAMARCA CLEOPATRA 7 1 3 0 4 2 0 17 SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. PATY M.C. (FRACCIONADO) 4 0 0 0 0 0 0 4 QUIJOTE - A1 3 0 4 0 1 0 0 8 TARA A-2 (FRACCIONADO) 4 0 9 0 1 0 0 14 SOCIEDAD MINERA LA CIMA S.A. ALEJANDRITO MP 0 0 2 0 0 0 0 2 ALFA 23-I (ACUMULADO) 0 0 0 0 2 0 0 2 ALFA 23-II (ACUMULADO) 3 0 5 0 2 2 0 12 ALFA 23-III (ACUMULADO) 2 0 3 0 4 0 0 9 ARPON 19-I (ACUMULADO) 4 2 4 0 3 2 0 15 ARPON DIECINUEVE 2 0 2 0 0 0 0 4 BELLA UNION 18 1 15 0 5 1 0 40 CAROLINA UNO 2003 2 0 0 0 0 0 0 2 CHELA VEINTIDOS 1 0 2 0 1 0 0 4 DON PACO 6 4 7 0 4 0 0 21 19

TITULAR DE CONCESIÓN CONCESIÓN B CH DD DR R T PC- ED PARCI AL EL MANJAR Nº 2 1 0 2 0 0 0 0 3 EL MANJAR Nº 2-A4 (FRACCIONADO) EL MANJAR Nº 2-A8 (FRACCIONADO) EL MANJAR Nº 2-A9 (FRACCIONADO) 1 0 2 0 0 0 0 3 15 4 19 0 10 0 0 48 3 0 6 0 2 0 0 11 EL MESIAS 5 0 5 0 1 0 0 11 FUMISA Nº 3-H 0 0 1 0 0 0 0 1 JAPON TRECE 2 0 2 0 0 0 0 4 MARUJA 1A 0 0 1 0 0 0 0 1 NANCY 0 0 1 0 0 0 0 1 NILDA 1 0 1 0 0 0 0 2 ORLANDITO 4 0 3 0 1 0 0 8 ORLANDO 2 0 1 0 0 0 0 3 ORLANDO I 3 0 3 0 3 0 0 9 ORLANDO III 2 0 1 0 0 0 0 3 PUNTO VICTORIA SEIS 10 1 15 0 9 0 0 35 RULITO 17 2 34 0 12 0 0 65 SAN RAMON 6 0 3 0 0 0 0 9 SATELITE 0 0 0 0 1 0 0 1 SATELITE Nº 1 1 0 2 0 1 0 0 4 VICTOR 0 0 1 0 2 0 0 3 SUCESION EMILIO MONTOYA ZAMBRANO SYLVITA 0 0 2 0 0 0 0 2 TOTAL 497 45 532 16 144 14 5 1253 El cuadro anterior deberá ser discutido por las empresas con las concesiones, ya que ante la existencia de pasivos en el limite de dos concesiones se ha solucionado atribuyendo dichos pasivos a la concesion más grande. Asimismo, en caso de suporposición de concesiones, los pasivos identificados han sido atribuidos a la concesión más grande. Tomando en cuenta estos factores, se presenta en cuadro Nº 5.4.2 en el cual se ordenan las empresas mineras con concesiones activas en la zona en relacion al numero de pasivos ambientales mineros encontrados en sus respectivas concesiones. 20

Cuadro Nº5.4.2 Número de PAM Ubicado por Empresas con Concesiones Activas y Costo de Remediación TITULAR DE CONCESIÓN ALEJANDRO FRANCISCO ZARATE MIRANDA Número de Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) B CH DD DR R T PC-ED TOTAL COSTO TOTAL (US$) 0 0 11 0 0 0 1 12 147 683 BENAVIDES Nº 1 DE CAJAMARCA SMRL 11 1 11 3 3 0 0 29 1 074 222 COLORADA DE CAJAMARCA SRML 5 0 5 0 1 0 0 11 289 877 COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 2 1 2 0 0 0 0 5 35 999 COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A. 0 0 1 0 0 0 0 1 7 432 COMPAÑÍA MINERA COLQUIRRUMI S.A. 147 13 149 7 27 1 1 345 8 049 567 COMPAÑÍA MINERA LOS MANTOS S.A. 51 6 51 5 7 1 1 122 1 597 838 COMPAÑÍA MINERA NUEVA ITALIA S.A. 31 3 19 0 5 0 0 58 1 105 533 CONSULADO DE CAJAMARCA SMRL 3 0 5 0 5 0 0 13 123 246 DORADO SMRL 16 2 17 0 4 2 1 42 463 806 EL CAMPANARIO DE CAJAMARCA SMRL 5 0 1 0 1 0 0 7 8 436 EL IMAN SMRL 1 0 8 0 3 0 1 13 135 094 EL MISTI GOLD S.A. 4 0 5 0 3 3 0 15 234 030 FRATERNIDAD DE CAJAMARCA SMRL 11 1 10 0 2 0 0 24 69 250 JAIME DAVID VIDALON PAREJA 2 0 3 0 0 0 0 5 43 730 LA SORPRESA DE CAJAMARCA SMRL 5 0 2 0 0 0 0 7 15 916 LIBRE (SIN CONCESIÓN) 1 0 3 0 2 0 0 6 72 471 LORENZO MIGUEL DE CAJAMARCA SMRL 10 0 8 0 2 0 0 20 391 779 LOS NEGROS Y SANTO CRISTO DE CAJAMARCA S.A 24 1 22 0 1 0 0 48 196 016 MINERA ABX EXPLORACIONES S.A. 1 0 2 0 2 0 0 5 16 332 MINERA INCOGNITA S.A. 0 0 6 0 0 0 0 6 87 874 MOROCHA DE CAJAMARCA SMRL 6 0 5 0 0 0 0 11 131 010 MUSSOLINI DE CAJAMARCA SMRL 5 0 3 0 0 0 0 8 62 898 NEGOCIACION MINERA EMILIO MONTOYA ZAMBRANO NUEVA CALIFORNIA DE CAJAMARCA SMRL 7 2 5 0 1 0 0 15 162 817 5 0 5 0 3 0 0 13 28 479 PILAR DE CAJAMARCA SMRL 6 0 4 0 2 0 0 12 83 560 PORCIA DE CAJAMARCA SMRL 1 0 0 0 0 0 0 1 433 PRESIDENTE LEGUIA DE CAJAMARCA SMRL SAN IGNACIO O POZOS RICOS DE CAJAMARCA 6 0 4 0 0 0 0 10 49 141 1 0 0 0 0 0 0 1 433 SANTA MARTA DE CAJAMARCA SMRL 1 0 4 0 1 0 0 6 11 168 SOCIEDAD MINERA CAROLINA S.A. 0 0 0 1 0 0 0 1 6 116 226 SOCIEDAD MINERA CLEOPATRA DE CAJAMARCA 7 1 3 0 4 2 0 17 406 795 SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. 11 0 13 0 2 0 0 26 323 883 21

TITULAR DE CONCESIÓN Número de Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) B CH DD DR R T PC-ED TOTAL COSTO TOTAL (US$) SOCIEDAD MINERA LA CIMA S.A. 111 14 143 0 63 5 0 336 3 710 917 SUCESION EMILIO MONTOYA ZAMBRANO 0 0 2 0 0 0 0 2 23 907 TOTAL 497 45 532 16 144 14 5 1253 25 277 795 A continuación se muestra el cuadro de edificaciones e instalaciones que se han ubicado en la zona. Solo se considera aquellas que se encuentran inoperativas. Cuadro Nº5.4.3 Edificaciones e Instalaciones y Costo de Remediación TITULAR DE CONCESION DESCR. COSTO TOTAL (US$) COMPAÑÍA MINERA COLQUIRRUMI PC-ED-1 229 575 DORADO SMRL PC-ED-2 210 083 EL IMAN SMRL PC-ED-3 54 795 ALEJANDRO ZARATE MIRANDA PC-ED-4 28 155 COMPAÑÍA MINERA LOS MANTOS PC-ED-5 45 915 TOTAL 568 523 5.5 Pasivos Ambientales Mineros de Responsabilidad del Estado Los pasivos ambientales mineros de responsabilidad del estado peruano, de mayor relevancia, son las cinco relaveras de El Dorado de propiedad del Banco Minero del Perú. En la actualidad el INACC no registra ninguna concesión a nombre del Banco Minero y el area donde debería ubicarse esta, ha sido concesionada a las empresas Colquirrumi, Benavides Nº1 de Cajamarca y Los Mantos. Casos c-omo estos son comunes, debido al alto grado de informalidad con el que operó la minería en el siglo pasado. Sin embargo, queda claro que dichas relaveras son un pasivo ambiental de responsabilidad del Estado, independientemente que actualmente estén ubicadas dentro de concesiones vigentes de particulares. Asimismo, el inventario determina que existen otros cinco pasivos huérfanos (sin concesión vigente), que, de acuerdo a la nueva ley de pasivos ambientales, su remediación ser asumida por el Estado. El siguiente cuadro muestra los PAM s con su respectivo monto de inversión: 22

Cuadro Nº 5.5.1 PAM de Responsabilidad Directa del Estado Peruano Cod. Del Inventario DR-01 DR-02 DR-06 DR-07 DR-11 Tipo de Pasivo Ambiental Minero Depósito de Relave El Dorado Depósito de Relave El Dorado Depósito de Relave El Dorado Depósito de Relave El Dorado Depósito de Relave El Dorado Concesión Vigente Donde se Ubica Chabuca Segunda Chabuca Segunda Lago AI-2 Lago D-2 Perseverancia Nº1-A Titular de Concesión Benavides Nº 1 de Cajamarca SMRL Benavides Nº 1 de Cajamarca SMRL Compañía Minera Los Mantos SA. Compañía Minera Los Mantos SA. Compañía Minera Colquirrumi SA. Costo Total US$ 188 274 646 740 126 376 205 486 625 646 B-234 Bocamina (sin concesión) (sin titular) 1 975 R-123 Rajo (sin concesión) (sin titular) 2 131 R-124 Rajo (sin concesión) (sin titular) 2 077 DD-248 Depósito de Desmonte (sin concesión) (sin titular) 42 293 DD-249 Depósito de Desmonte (sin concesión) (sin titular) 23 423 PC-ED-2 Planta Concentradora e instalaciones Ex Banco Minero 210 082 TOTAL (US$) 2 074 503 23

6 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL AREA DE ESTUDIO En este capítulo se describe los procedimientos de la evaluación de campo que han sido utilizados para evaluar las condiciones actuales de calidad del agua superficial de las cuencas de los ríos Tingo y Arascorgue, así como los tributarios de estos ríos. Las tres campañas de monitoreo realizadas estuvieron centradas en identificar las fuentes de generación de contaminantes (ríos, arroyos y canales), y de esta manera evaluar la calidad del agua, para fines de protección ambiental, la cual será tomada en cuenta para el desarrollo de estrategias de remediación ambiental Para ello se determinó los puntos donde se tomó las muestras respectivas, luego se procedió a ejecutar un análisis in situ de algunos parámetros del agua, y complementariamente las muestras de agua fueron analizadas por un laboratorio especializado de Lima, para analizar los parámetros que permitan evaluar la Calidad del Agua. 6.1 Elección de Puntos de Muestreo Para cumplir con el objeto de evaluar los efectos de las operaciones mineras actuales y las labores en estado de abandono, fuente importante el deterioro de la calidad del agua, se recolectó muestras en áreas que cuentan con un historial de generación de aguas de mina. Cuadro Nº 6.1-1 Ubicación de los Puntos de Monitoreo en la Sub Cuenca del Río Tingo Punto N Descripción Coordenadas UTM Norte Este 1 PM-1 Inicio de la Quebrada Sinchao 9 255 425 759 779 2 M-1 Qda. Sinchao antes de Qda. Tres Amigos 9 254 771 760 399 3 M-2 Qda. Tres Amigos antes de Qda. Sinchao 9 254 692 760 381 4 M-4 Qda. La M antes del Río Tingo 9 253 630 761 311 5 MA-3 Drenaje de Oficinas y Planta de S.M.C. 9 252 255 761 253 6 MA-2 Drenaje de la cancha de relaves S.M.C. 9 252 154 760 544 7 MA-5 Aguas del Río Tingo junto al Puente 9 253 053 760 938 8 M-5 Río Tingo antes de la Qda. La M 9 253 440 761 215 9 SW-TZ Bocamina al sur del Tajo El Zorro 9 253 103 761 320 10 P-3 Bocamina Alfa 9 253 296 761 689 11 M-7 Aguas tratadas por C.M. San Nicolás 9 253 560 761 344 12 Río Tingo aguas abajo ( Pta. Trat. de S.M.C.) 9 254 621 762 875 13 BF Bocamina Fátima 9 254 092 761 743 14 B-BU Bocamina Bella Unión 9 254 399 761 984 15 BF-1 Bocamina Firenze 9 255 784 762 980 16 Punto Final en Río Tingo 9 255 266 763 479 24

Cuadro Nº 6.1-2 Ubicación de los Puntos de Monitoreo en la Sub Cuenca del Río Arascorgue Punto N Descripción Coordenadas UTM Norte Este 17 RH Río Hualgayoc 9 251 674 764 651 18 B-A Bocamina Arpón 9 252 800 763 495 19 ZL-E Zona Lambayeque Este 9 252 985 764 600 20 ZL-1 Zona Lambayeque Oeste 9 253 012 764 581 21 BL Bocamina Lambayeque 9 253 019 764 620 22 BP Bocamina Predilecta 9 252 805 763 710 23 S.M.P. Socavón Mesa de Plata 9 252 604 764 297 24 Qda-MP Quebrada Mesa de Plata 9 252 113 764 566 25 CMC SB Socavón Barragán 9 252 206 764 931 26 CMC SR Socavón Real 9 252 458 765 258 27 CMC B-M Bocamina Mancita 9 253 070 765 410 28 BSC Bocamina San Carlos 9 253 635 765 761 29 B-BSC Bocamina debajo de B. San Carlos 9 253 783 765 930 30 BL Bocamina Lola 9 252 360 767 320 31 BI Bocamina Imperial 9 252 375 767 285 32 B-M-M Bocamina Mellizo 9 252 904 766 443 33 BMM-1 Bocamina Mario- Qda. Honda 9 251 390 765 680 34 BMN-1 Bocamina Nerón I 9 251 830 765 697 35 RAF Río Arascorgue final (Puente) 9 253 497 766 706 36 Drenaje de Relaveras de Colquirrumi 9 253 720 0 6.2 Toma de Muestras para Análisis de Laboratorio Antes de realizar el muestreo se seleccionó un lugar adecuado y representativo. Asimismo, se escogió sitios adecuados para instalar vertederos con el fin de ejecutar las mediciones de flujo. El agua fue examinada respecto a la presencia de materiales suspendidos u otras indicaciones de contaminación. Se anotó cualquier color o hedor de la muestra. Por último las muestras fueron tomadas aplicando las recomendaciones del Protocolo de Monitoreo de Aguas del Sector Energía y Minas. 6.3 Resultados de Análisis de Laboratorio En los puntos seleccionados se tomó inicialmente los controles de los parámetros físicoquímicos y luego se tomó la muestra respectiva para su preservación y almacenaje para ser trasladada al laboratorio certificado por INDECOPI en Lima, que ha realizado los respectivos análisis. 25

Cuadro Nº 6.3-1 Código de Análisis SGS Parámetro Símbolo Unidades Método Límite de Detección A35 Sulfatos SO4 mg/l SM-4500-SO4-E 1 Metales Totales por ICP A42 Aluminio Al mg/l EPA 200.7 0,03 A43 Antimonio Sb mg/l EPA 200.7 0,006 A44 Arsénico As mg/l EPA 200.7 0,004 A45 Bario Ba mg/l EPA 200.7 0,001 A46 Berilio Be mg/l EPA 200.7 0,0006 A47 Bismuto Bi mg/l EPA 200.7 0,006 A48 Cadmio Cd mg/l EPA 200.7 0,001 A49 Calcio Ca mg/l EPA 200.7 0,125 A50 Boro B mg/l EPA 200.7 0,001 A51 Cobalto Co mg/l EPA 200.7 0,001 A52 Cobre Cu mg/l EPA 200.7 0,001 A53 Cromo Cr mg/l EPA 200.7 0,001 A54 Hierro Fe mg/l EPA 200.7 0,01 A55 Plomo Pb mg/l EPA 200.7 0,002 A56 Magnesio Mg mg/l EPA 200.7 0,02 A57 Manganeso Mn mg/l EPA 200.7 0,002 A58 Molibdeno Mo mg/l EPA 200.7 0,001 A59 Níquel Ni mg/l EPA 200.7 0,001 A60 Fósforo P mg/l EPA 200.7 0,125 A61 Potasio K mg/l EPA 200.7 0,01 A62 Plata Ag mg/l EPA 200.7 0,001 A63 Sodio Na mg/l EPA 200.7 0,125 A64 Estroncio Sr mg/l EPA 200.7 0,001 A65 Talio Ta mg/l EPA 200.7 0,125 A66 Estaño Sn mg/l EPA 200.7 0,012 A67 Titanio Ti mg/l EPA 200.7 0,125 A68 Vanadio V mg/l EPA 200.7 0,002 A69 Zinc Zn mg/l EPA 200.7 0,001 6.4 Cuadros y Esquemas (espinas de pescado) de Excedencias De los resultados en las dos cuencas se aprecia contaminación por los elementos Fierro, Cadmio, Manganeso, Cobre, Zinc y Arsénico. En las figuras Nº 6.1.4.1 hasta la 6.1.4.6, se presenta los croquis con las excedencias mencionadas. 26

Figura Nº 6.4-1 Cargas de Contaminantes (Kg/día) de Fierro, Cobre, Arsenico y Plomo en la Cuenca del Rio Tingo 1 56,6 4,90 0,48 0,02 SINCHAO En Kg/día Fe Cu As Pb 9,1 0,26 0,02 0,27 RIO TINGO 8 43,7 5,40 0,09 0,08 4 74,0 0,43 11 PROSPERIDAD TAJO EL ZORRO 14,60 0,11 16A 13 403,0 39,00 2,40 0,26 FATIMA 51,0 3,70 0,17 0,06 12 14 257,0 10,70 0,89 0,51 BELLA UNION 10,7 0,70 0,17 0,01 16 PLANTA TRATAMIENTO CORONA 307,0 15,60 0,98 0,71 16D RIO LLAUCANO >10 3 70,00 5,14 5,14 27