Indicadores de insumo de la ciencia y la tecnología: metodologías, manuales y fuentes de información. (s.f.). Consulta en línea [noviembre 10 de



Documentos relacionados
Programa 47 Formación continua para egresados

Por qué es importante la planificación?

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

1 Organizaciones no gubernamentales

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA


Consejo Económico y Social

Criterios Específicos de Área para evaluación de

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Indicadores de Desempeño Económico

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Economía de la empresa

JOVENES EMPRENDEDORES 2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PREGUNTAS FRECUENTES

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Programa 39 Prácticas en el extranjero

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

o Es la técnica que estudia los medios para obtener fondos y los métodos para administrar y asignar dichos fondos.

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Informe de cálculo de índices sintéticos para la LBI I+D+i de TIC. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DE OTAVALO

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

OFERTA DE APOYO AL INICIO Y PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTO DESDE CORFO

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Estructura de las enseñanzas

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Transcripción:

Indicadores de insumo de la ciencia y la tecnología: metodologías, manuales y fuentes de información. (s.f.). Consulta en línea [noviembre 10 de 2009]: http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/elc2001/3. pdf

Indicadores de Insumo de la Ciencia y la Tecnología Metodologías, Manuales y Fuentes de Información 1. Manuales metodológicos Las definiciones y metodologías utilizadas para la producción de indicadores de ciencia y tecnología surgen fundamentalmente del Manual de Frascati de la OCDE, cuya primera versión fue realizada en 1963. Este Manual, que constituye la fuente de definiciones y metodologías más importante en el mundo, está siendo objeto de un proceso de revisión del que participa la RICYT y culminará en 2002 en la publicación de su sexta edición. Al Manual de Frascati se suma la "Guía de las Estadísticas Relativas a la Ciencia y la Tecnología" publicada por UNESCO en 1984. Las metodologías y definiciones utilizadas por los países latinoamericanos se basan en las propuestas de ambos manuales internacionales, lo cual permite brindar un alto grado de comparabilidad internacional en la información presentada en el presente informe en relación con las publicaciones de la OCDE y la UNESCO. Las metodologías utilizadas en la mayor parte de los países latinoamericanos surgen del consenso obtenido en una serie de talleres realizados por la RICYT desde 1996 entre otros en Buenos Aires, Sao Paulo, Washington, Bogotá, Madrid, Santiago de Chile, Caracas, México y Montevideo. En estos talleres se discutió la posibilidad de aplicación de las normas internacionales a la realidad latinoamericana y se propusieron ajustes para dotar a los indicadores de un mayor poder explicativo. Es allí donde surgió la propuesta de presentar datos, tanto referidos a la Investigación y Desarrollo Experimental (I+D), como a las Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT). Esta estrategia se fundamenta en el hecho de que para muchos países de la región, especialmente los de menor desarrollo científico y tecnológico, el análisis del conjunto más amplio que componen las ACT brinda importantes directrices para las políticas públicas en el área, más allá de los posibles esfuerzos de construir capacidades locales de I+D. Tras cinco años de aplicación de estas metodologías en los distintos países de la región, queda pendiente la tarea de realizar un análisis exhaustivo de la experiencia acumulada en toda la región y avanzar en la dirección de la preparación de un Manual Regional de Indicadores de Insumo de la Ciencia y la Tecnología. 2. Fuentes de información para los indicadores de Insumo La RICYT releva, tal como lo recomiendan los manuales internacionales, distintos indicadores para la medición de dos tipos de insumos: a) El gasto (o la "inversión") en I+D y ACT, y b) el personal empleado en esas actividades. Para producir los indicadores puede, en ciertos casos, utilizar fuentes secundarias, tales como registros administrativos o bases de datos. Sin embargo, la mayoría de los países ha implementado encuestas dedicadas específicamente al relevamiento de información primaria, tal como lo propone el Manual de Frascati. 2.1. Fuentes secundarias Es frecuente que para la estimación del gasto público en I+D o ACT se utilice información proveniente del presupuesto nacional de un país. Esta estrategia solamente es posible en aquellos países en que la finalidad o función "ciencia y tecnología" o "investigación y desarrollo" está claramente diferenciada en el presupuesto público. Entre sus ventajas se cuenta el hecho de que esta aproximación no requiere poner en marcha complejos operativos de encuestas

nacionales. Entre sus desventajas cabe señalar que: Las definiciones de I+D o ACT utilizadas para la confección de los presupuestos no siempre coinciden con las utilizadas en los indicadores de ciencia y tecnología. El presupuesto nacional cubre únicamente el gasto público del Gobierno Central. No siempre incluye el gasto de las provincias o estados, y en ningún caso el de las empresas u organizaciones privadas sin fines de lucro. Frecuentemente cubre sólo en forma parcial el gasto de las Universidades públicas (sin tomar en cuenta el componente salarial de I+D de los docentes-investigadores, por ejemplo). Para todos estos sectores, se requiere contar con estrategias alternativas. El presupuesto nacional indica fundamentalmente la voluntad del Estado de gastar ese dinero, aunque no implica necesariamente que el dinero haya sido efectivamente gastado, salvo que se cuente con información del presupuesto ejecutado. Por otra parte, aún el presupuesto ejecutado no garantiza que los fondos hayan sido aplicados específicamente a I+D o ACT. En muchos casos, el gasto en I+D de las instituciones del sector gobierno se compone de fondos adicionales (subsidios, recursos propios por prestación de servicios o fondos provenientes de la cooperación internacional, entre otros), que pueden no haber sido declarados, ya que no siempre ingresan a la contabilidad oficial de las instituciones. Otras de las fuentes secundarias que pueden ser de utilidad para la construcción de indicadores son las bases de datos de investigadores existentes en cada uno de los países. Una estrategia válida puede ser calcular el total de investigadores del país en función del número de investigadores presentes en la base de datos (como por ejemplo la que posee el CNPq de Brasil) y el grado de cobertura de ésta, estimado a partir de muestras tomadas en forma aleatoria en el sector del sistema de ciencia y tecnología cubierto explícitamente por la base. Esta estrategia es efectiva en aquellos países en que las bases de datos muestran un nivel de cobertura superior al 50% del total. En el caso contrario, se corre el riesgo de obtener un resultado demasiado distorsionado. 2.2. Encuestas Para conocer la realidad científica y tecnológica del sector empresarial de un país parece ineludible apelar a una encuesta específica que releve los parámetros necesarios para la construcción de los indicadores de I+D. Es importante remarcar, por otra parte, que cualquier recolección de información vinculada al sector empresario es fundamental que se realice bajo el paraguas del secreto estadístico. Esto se logra, o bien incorporando a los organismos nacionales de estadística a los operativos, o bien incorporando a los organismos nacionales de ciencia y tecnología al sistema estadístico nacional. Otro sector que puede presentar dificultades para la obtención de información adecuada son las Universidades. Una primera cuestión se refiere a la estimación del número de investigadores, especialmente en su expresión como "equivalentes a jornada completa". En función de que aún conceptualmente es difícil separar la función docente de la de investigación, definir la parte proporcional de su tiempo que cada docente-investigador dedica a la I+D se convierte en una tarea ardua. En aquellos países en los que no se lleva a cabo una encuesta anual a las universidades, puede realizarse cada cinco años un estudio del tipo "Time-Budget Study", que implica relevar el porcentaje del tiempo que cada docente del sistema universitario dedica a sus diversas funciones. El coeficiente resultante es aplicado al total de la masa de profesores, en los años en que no se realiza el estudio. Este mismo coeficiente es utilizado ocasionalmente para estimar el gasto en I+D de la Universidad, a partir de su presupuesto total. Un problema que se presenta ocasionalmente en los países latinoamericanos es la existencia de reglamentos que indican que todo docente debe dedicar un porcentaje fijo de su tiempo a la I+D. Dado que esto no siempre se cumple este porcentaje y la reglamentación se sigue únicamente en forma "simbólica", se requiere un "sinceramiento" de los datos en las encuestas, garantizando en la confidencialidad de la información. Definiciones Básicas para la Producción de Indicadores de Ciencia y Tecnología

El Manual de Frascati de la OCDE presenta las definiciones básicas utilizadas para la preparación de este informe, que se describen a continuación. 1. Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) Las actividades científicas y tecnológicas (ACT), según la definición propuesta inicialmente por la UNESCO, y adoptada asimismo en el Manual de Frascati son: "aquellas actividades sistemáticas, estrechamente relacionadas con la generación, producción, difusión y aplicación del conocimiento científico y técnico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen actividades tales como Investigación y Desarrollar Experimental (I+D), enseñanza y la formación científico técnicas y servicios científicos y técnicos". 2. Investigación y Desarrollo Experimental (I+D) La investigación y desarrollo experimental (I+D) se define como: "el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones". La I+D engloba tres actividades: a) La investigación básica consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. b) La investigación aplicada consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. c) El desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios; o a la mejora sustancial de los ya existentes. El Manual de Frascati brinda claras guías acerca de qué actividades deben ser incluidas dentro del término I+D y cuáles deben ser excluidas. Establece especialmente la distinción entre la I+D y otras actividades científicas y tecnológicas, la innovación tecnológica y las actividades productivas en general. Para esto, el criterio básico adoptado es la existencia en el seno de la I+D de un "elemento apreciable de novedad" y la resolución de una incertidumbre científica o tecnológica. Esto implica que la I+D aparece cuando la solución de un problema no resulta evidente para alguien que está perfectamente al tanto del conjunto de conocimientos y técnicas básicas habitualmente utilizadas en el sector de que se trate, es decir, que la solución no requiere únicamente de la actividad, de alguna manera rutinaria, de un profesional especializado. 3. Enseñanza y formación científico técnica La enseñanza y formación científico técnica (EFCT) corresponde a las actividades "de nivel superior especializado no universitario, de enseñanza y formación superiores tendientes a la obtención de un título universitario, de formación y de perfeccionamiento post-universitario, y de formación permanente organizada de científicos e ingenieros". 4. Servicios científicos y técnicos (SCT)

Los servicios científicos y técnicos (SCT) son definidos por UNESCO como aquellos "que contribuyen a la creación, difusión y aplicación del conocimiento científico y técnico". Los divide en nueve tipos de servicios: 1. Bibliotecas, centros de información, etc. 2. Museos. 3. Traducción y publicación de documentación de CyT. 4. Trazados e Informes (geológicos, hidrológicos, etc.). 5. Análisis prospectivos. 6. Obtención de datos socioeconómicos. 7. Normalización, control de calidad, etc. 8. Asesoramiento en temas agrícolas e industriales. 9. Actividades de patentes y licencias. El concepto de SCT debe ser tomado en un sentido dinámico, y siempre desde la perspectiva del apoyo a la I+D. La gran mayoría de los indicadores diseñados específicamente para las ACT y estandarizados en el ámbito internacional están dirigidos a la medición de la I+D en particular o a las ACT como concepto más global. Los indicadores particulares de EFCT provienen, en términos generales, de las estadísticas educativas, teniendo en cuenta especialmente la Clasificación Internacional Tipo para la Educación (ISCED) de la UNESCO, y los indicadores de SCT son diversos y poco estandarizados. Indicadores de Recursos Financieros para la Ciencia y la Tecnología Al referirse a los recursos financieros efectivamente utilizados para la realización de actividades de I+D se utiliza habitualmente el término "gasto", tal como lo propone el Manual de Frascati. Este término no debería leerse como conteniendo una contradicción con la idea de que los recursos abocados a I+D constituyen una "inversión" para los países. Debido a esto, en algunos textos de la RICYT se utilizan en forma equivalente los términos "gasto" e "inversión". 1. Qué incluye el Gasto en I+D? El gasto en I+D incluye: a) gastos corrientes (salarios del personal de I+D y otros gastos corrientes, tales como servicios, suministros, insumos fungibles, compra de bibliografía, entre otros). b) gastos de capital (terrenos y edificaciones, instrumental y equipos). Por lo tanto, debe tomarse en cuenta que el gasto en I+D no representa solamente el dinero "líquido" con el que cuenta el investigador para su labor, sino que contempla la totalidad del dinero necesario para que la I+D sea llevada a cabo. Sin embargo, se excluyen los cargos por amortización, ya que deben ser considerados únicamente aquellos gastos que implican transacciones reales. Sin embargo, el concepto de gasto incluye una estimación del valor de los bienes recibidos en donación, cuando corresponde. El principal agregado de gasto utilizado para comparaciones internacionales es el "gasto interior bruto en I+D", denominado en este informe "gasto en I+D", que comprende los gastos correspondientes a las actividades de I+D ejecutadas en el interior del país a lo largo de un año. Incluye las actividades de I+D ejecutadas en el interior del país y som financiadas con fondos procedentes del extranjero, pero se excluyen los pagos para I+D en el extranjero, como los destinados a organizaciones internacionales o empresas subsidiarias o matrices en el exterior. Para la construcción de las series de gasto de I+D, el Manual de Frascati recomienda tener en cuenta las diferencias en los niveles de precios entre países y a lo largo del tiempo. Muchas

veces, las tasas de cambio corrientes no reflejan necesariamente la relación entre los precios de la I+D en los distintos países. Por otra parte, en períodos de fuerte inflación el índice general de precios tampoco refleja fielmente la evolución de los costos de ejecución de la I+D. Por lo tanto, el Manual de Frascati recomienda utilizar paridades de poder de compra (purchasing power parities - PPP) y el índice de precios implícito del producto bruto interno (PBI) como deflactor. Para el caso de América Latina, las PPP no están disponibles en la mayoría de los casos, mientras que, cuando sí lo están, se encuentran desactualizadas y no siempre están construidas con el rigor necesario. 2. Sectores de financiamiento y ejecución Con el objeto de identificar flujos y vínculos dentro de los sistemas de ciencia y tecnología o de innovación de los países, al consolidar el gasto en I+D se procura identificar: quién financia la I+D, y quién la ejecuta. Las encuestas de gasto incluyen preguntas que permiten hallar la fuente de los fondos dedicados a I+D. La principal clasificación institucional de los esfuerzos nacionales de I+D se desglosa por sectores: a) "Empresas", que comprende todas las empresas, organismos e instituciones cuya actividad esencial consiste en la producción mercantil de bienes y servicios (exceptuando los servicios de educación superior) para su venta al público, a un precio que corresponde al de la realidad económica, y las organizaciones privadas sin fines de lucro que están esencialmente al servicio de dichas empresas. Esto implica que las empresas públicas se incluyen en este sector. b) "Gobierno" o "Administración pública", comprende todos los ministerios, oficinas y otros organismos que suministran, generalmente a título gratuito, servicios colectivos que no sería económico ni fácil suministrar de otro modo y que, además, administran los asuntos públicos y la política económica y social de la colectividad, así como las organizaciones privadas sin fines de lucro controladas y financiadas principalmente por el gobierno. c) "Organizaciones privadas sin fines de lucro (OPSFL)", comprende las instituciones privadas sin fines lucro, que están fuera del mercado y al servicio de las economías domésticas, así como los individuos privados y las economías domésticas. d) "Enseñanza superior", comprende todas las universidades y centros de nivel universitario, cualesquiera que sean el origen de sus recursos y su personalidad jurídica. Incluye también todos los institutos de investigación, estaciones experimentales y hospitales directamente controlados, administrados o asociados a centros de enseñanza superior. e) "Extranjero", comprende todas las instituciones e individuos situados fuera de las fronteras políticas de un país, a excepción de los vehículos, buques, aeronaves y satélites espaciales utilizados por instituciones nacionales, y de los terrenos de ensayo adquiridos por esas instituciones. 3. Otras clasificaciones Otras clasificaciones utilizadas para la medición de la I+D se basan en criterios funcionales, tales como: a) Tipo de actividad: investigación básica, investigación aplicada, y desarrollo experimental. b) Grupo de productos (en el caso de la I+D empresarial), c) Objetivos socio-económicos (especialmente en la I+D pública y en el análisis del presupuesto público): i. Desarrollo de la agricultura, silvicultura y pesca ii. Promoción del desarrollo industrial iii. Producción y utilización racional de la energía iv. Desarrollo de las infraestructuras v. Control y protección del medio ambiente

vi. Salud (excluida la contaminación) vii. Desarrollo social y servicios sociales viii. Exploración y explotación de la tierra y de la atmósfera ix. Promoción general del conocimiento x. Espacio civil xi. Defensa d) Disciplina científica detallada. Indicadores de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología Los datos de personal científico y tecnológico reflejan uno de los principales recursos dedicados a la I+D y las ACT. El Manual de Frascati está enfocado a la medida y clasificación de los recursos humanos específicamente de I+D, mientras que la medición de los efectivos de personal científico y técnico, en un sentido más amplio, constituye el tema del Manual de Canberra de la OCDE. Los datos de personal de I+D tienen la ventaja, con respecto a las series estadísticas de "gasto" o "inversión", de no estar afectados por los problemas vinculados con los tipos de cambio o el establecimiento de paridades de poder de compra comparativas. 1. Tipos de personal La realización de actividades de ciencia y tecnología requiere la participación de personas con formación y función muy dispares, ya sean investigadores formados, becarios, secretarios, criadores de animales de laboratorio, técnicos, entre otros. Todas estas personas forman parte del personal de ciencia y tecnología, si bien es fundamental disponer de datos clasificados por categoría u ocupación. Existen dos clasificaciones centrales para el personal de I+D: a) por ocupación, y b) por nivel de titulación. La clasificación por ocupación está estrechamente relacionada con la Norma Internacional de Clasificación de Ocupaciones ISCO y presenta, en la clasificación adoptada por la RICYT, las siguientes funciones: a) Investigadores: son "profesionales que trabajan en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y en la gestión de los respectivos proyectos". b) Becarios de I+D o doctorado: Los estudiantes de postgrado que desarrollan actividades de I+D también son considerados como investigadores y, en la medida de lo posible, se indican por separado. c) Personal de apoyo: Se compone de Técnicos y personal asimilado: son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos y experiencia de naturaleza técnica. Participan en la I+D ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren la aplicación de métodos y principios operativos, generalmente bajo la supervisión de investigadores. El personal asimilado realiza los correspondientes trabajos bajo la supervisión de investigadores en ciencias sociales y humanidades. Otro personal de apoyo: incluye los trabajadores, calificados o no, y el personal de secretaría y de oficina que participa en la ejecución de proyectos de I+D o que está directamente relacionado con la ejecución de éstos. La clasificación por nivel de titulación formal está basada fundamentalmente en la Norma Internacional de Clasificación de la Educación ISCED (UNESCO, 1997). Esta desagregación se presenta en este informe por primera vez para los países de América Latina y el Caribe. La clasificación utilizada por la RICYT y aplicada únicamente a los "investigadores" es la siguiente:

Poseedores de un título de Doctor (ISCED 6) Poseedores de un título de Magister (incluido en ISCED 5a) Poseedores de un título universitario de primer nivel (Licenciado, Ingeniero o equivalente, incluidos en ISCED 5a) Poseedores de diplomas terciarios (post-secundarios) no universitarios (ISCED 5b y 4) Otros 2. Personas físicas y Equivalentes a Jornada Completa (EJC) El número de personal de ciencia y tecnología se presenta de dos distintas maneras: "personas físicas", y "equivalentes a jornada completa (EJC)". La medición de las "personas físicas" incluye a todo el personal, independientemente de su dedicación a la investigación, con valor igual a "1". La "equivalencia a jornada completa" se calcula considerando para cada persona únicamente la proporción de su tiempo (o su jornada) que dedica a I+D por año. Un EJC puede entenderse como el equivalente a una persona-año. Así, quien habitualmente emplea el 30 % de su tiempo a I+D y el resto a otras actividades (tales como enseñanza, administración universitaria y orientación de alumnos) debe ser considerado como 0,3 EJC. Igualmente, si un trabajador de I+D con dedicación plena está empleado en una unidad de I+D 6 meses únicamente, el resultado es 0,5 EJC. Aún cuando la jornada (período) laboral normal puede diferir de un sector a otro, e incluso de una institución a otra, se toma como estándar la jornada promedio de cada uno de los sectores o instituciones, sin ajustarla a las particularidades que pudieran aparecer. 3. Otras clasificaciones Con el objeto de comprender mejor las especializaciones de cada país, la RICYT releva datos de investigadores por área de la ciencia. Otras informaciones sobre el personal de ciencia y tecnología que suelen ser recogidas se refieren a a) sexo b) edad c) procedencia. De estos indicadores la RICYT solamente releva el personal por sexo, si bien algunos países cuentan con datos discriminados según los restantes parámetros. Dado que las actividades científicas y tecnológicas se internacionalizan cada vez más, próximamente se buscará incorporar a los informes de la RICYT datos que reflejen la movilidad de investigadores. Indicadores de Patentes Los indicadores de patentes utilizan los datos recopilados por las oficinas de patentes nacionales e internacionales para construir indicadores del nivel, la estructura y evolución de las actividades de invención en distintos países y ramas de la industria y de la tecnología. Una patente es un derecho otorgado por un gobierno a un inventor en retribución por la publicación de su invención. Autoriza al inventor a impedir el uso de cualquier índole de la invención por parte de terceros durante un período determinado. Las estadísticas de patentes constituyen un indicador imperfecto de las actividades de innovación, como es reconocido en general en la bibliografía. Esta imperfección es aún más fuerte en el caso de los países en desarrollo. Estos tienen, en términos generales, una actividad tecnológica de menor nivel, fundamentalmente adaptativa y no necesariamente

patentable. Otras actividades innovativas locales existen al margen de las patentes y las actividades de transferencia de tecnología dan cuenta de otra parte importante de las actividades tecnológicas e innovativas de los países de América Latina. Las grandes diferencias en las leyes de patentes de los distintos países contribuyen, asimismo, a la falta de comparabilidad internacional de esta información en muchos casos. Sin embargo, existe cierto consenso en que los indicadores de patentes, leídos con el cuidado necesario y en el marco de un sistema de indicadores, contribuyen a comprender el nivel cuantitativo y cualitativo de la producción tecnológica local. Los datos sobre patentes publicados en este informe provienen fundamentalmente de las oficinas nacionales de patentes y abarcan las solicitudes y las patentes otorgadas, distinguiendo cuatro subcategorías: o patentes solicitadas por residentes de un país en ese país; o patentes solicitadas en un país por no-residentes; o patentes otorgadas en un país a residentes de ese país; o patentes otorgadas en un país a no-residentes de ese país. Otra estrategia para producir indicadores de patentes se basa en el análisis de las patentes obtenidas por residentes de un país fuera de este. Para ello, se utilizan frecuentemente las bases de datos de la oficina de patentes de los Estados Unidos (USPTO - www.uspto.gov) y de la Oficina Europea de Patentes (EPO - www.european-patent-office.org). Las descripciones de las patentes contienen también mucha información tecnológica que no es posible conseguir en otras fuentes y constituyen, por lo tanto, un complemento significativo a las fuentes tradicionales de información utilizadas para medir la difusión de la información tecnológica y, en cierta medida, la información científica. Las pautas internacionales relativas al uso de las estadísticas sobre patentes como indicadores de ciencia y tecnología, propuestas por la OCDE, se encuentran en el "Manual de Patentes" de esa organización. Indicadores Bibliométricos Los indicadores bibliométricos miden el producto de la actividad de investigación a través del análisis de los trabajos publicados en revistas científicas. Para ello, recurren a bases de datos bibliográficas, que compilan la información de los trabajos publicados por los investigadores en las distintas revistas científicas. Estos indicadores permiten relevar cuantitativamente la producción científica por país, así como estudiar la existencia de cooperación internacional entre grupos científicos, hacer análisis de citas (para considerar, por ejemplo, el impacto o la visibilidad de un artículo en la comunidad científica), apreciar la importancia de las distintas revistas científicas, entro otros campos para la investigación. En los indicadores presentados en este informe, se ha optado únicamente por el recuento de las publicaciones correspondientes a cada uno de los países de la región, en un cierto número de bases de datos. 1. Bases de datos utilizadas La base de datos bibliográficos más utilizada en el ámbito mundial para la construcción de indicadores bibliométricos es el Science Citation Index (SCI), editado por el Institute for Scientific Information (ISI) de Estados Unidos. En ella se observan las contribuciones a lo que el propio ISI definió como la "corriente principal de la ciencia" o mainstream Science. El SCI permite acceder a información bibliográfica, abstracts y citas de referencia de las más importantes publicaciones mundiales de ciencia y técnica en más de 150 disciplinas.

Sin embargo, sería erróneo suponer que los datos obtenidos de las bases de datos del ISI, o de cualquier otra, reflejan el total de la producción científica mundial, ya que, como se ha dicho, esta base da cuenta solamente de una parte de la producción científica y tecnológica, aquella publicada en las revistas indexadas en cada una de las bases consideradas. A esta cobertura limitada del conjunto de "journals" o revistas científicas, se suma el hecho de que en la actualidad gran cantidad de información científica circula a través de Internet, constituyendo un flujo que aún no ha sido relevado y para el cual será necesario desarrollar indicadores "cibermétricos". Desde su creación, la RICYT tuvo entre sus metas el desarrollo de instrumentos capaces de dar cuenta de la producción científica latinoamericana. Para ello, en los talleres de obtención de indicadores bibliométricos realizados en Madrid en 1998 y 2000 se perfiló la adopción de un estándar y una metodología para toda la región, como punto de partida hacia la elaboración de series capaces de reflejar las particularidades de Iberoamérica en este campo. Actualmente la RICYT recopila información de distintas bases de datos en forma paralela, procurando brindar un panorama lo más completo posible de la situación de la ciencia y la tecnología en nuestros países. Las bases de datos bibliográficas utilizadas por la RICYT para la producción de indicadores bibliométricos son: a) SCI SEARCH (Science Citation Index): Base multidisciplinaria, reúne aproximadamente unas 5.300 revistas de tecnología, medicina, ciencias de la vida y medio ambiente. Es producida por el ISI (www.isinet.com). b) PASCAL (Bibliographie International): Base multidisciplinaria, comprende unas 8.500 revistas de diferentes países en medicina, medio ambiente, ciencias de la vida y tecnología. Es producida por el Institut de l'information Scientifique et Technique (INIST/CNRS) de Francia (www.inist.fr). c) ICYT (Índice Español de Ciencia y Tecnología): Base multidisciplinaria, incluye alrededor de 550 publicaciones de ciencias de la vida, ciencias tecnológicas, ciencias exactas y naturales, agronomía y ciencias de la tierra y el espacio. La elabora el CINDOC (www.cindoc.es). d) BIOSIS (Biological Abstracts): abarca unas 9.000 publicaciones en el campo de las ciencias de la vida. La produce BIOSIS de Estados Unidos (www.biosis.org). e) CA (Chemical Abstracts): comprende alrededor de 8.000 publicaciones de química, bioquímica e ingeniería química. Es elaborada por Chemical Abstracts Service de Estados Unidos (info.cas.org). f) CAB International: incluye unas 11.000 publicaciones relativas a nutrición, bosques y suelos, agricultura y veterinaria. Producida por CABI en el Reino Unido (www.cabi.org). g) COMPENDEX (Engineering Index): abarca alrededor de 5.000 publicaciones de toda el área de ingeniería, incluyendo informática. La elabora Engineering Information Inc. de Estados Unidos (www.ei.org). h) IME (Índice Español de Medicina): producido por el CINDOC, comprende 115 publicaciones españolas de ciencias médicas (www.cindoc.es). i) INSPEC (Physics Abstracts): abarca unas 4.000 revistas de astronomía, física, ingeniería eléctrica, tecnologías de la información e informática, etc. La elabora el Institute of Electrical and Electronics Engineers del Reino Unido (www.ieee.org.uk/publish/inspec). j) MEDLINE (Index Medicus): abarca alrededor de 4.300 publicaciones de medicina humana y campos relacionados. Es producida por la National Library of Medicine de Estados Unidos (www.nlm.nih.gov). 2. Limitaciones de las bases de datos para la producción de indicadores bibliométricos en América Latina Debe tenerse en cuenta que existen limitaciones a la utilización bibliométrica de las distintas base de datos, debido a que fueron creadas con propósitos bibliográficos y no bibliométricos. Los indicadores producidos pueden a su vez depender fuertemente de las características metodológicas de los programas para recuperación de información, de los criterios de selección de los documentos a ser incluidos en cada una de las bases y de la representatividad de su contenido sobre el conjunto del universo definido previamente.

A su vez, en muchas de las bases de datos existentes faltan características útiles a la bibliometría, tales como la presentación de la institución de adscripción de todos los autores, y no solamente del primero, así como la identificación unívoca de cada autor con su institución. En el caso de América Latina, a estas limitaciones generales se suma una más puntual: en el presente no existe una base de datos que cubra la mayor parte de la producción científica de la región. Si bien una solución parcial a esta dificultad consiste en recurrir a bases de datos internacionales, los indicadores bibliométricos elaborados a partir del SCI, por ejemplo, no tienen para nuestros países la legitimidad deseable, debido fundamentalmente al sesgo, tanto temático como de idioma, de esta base. A este sesgo se suma el hecho de que menos del 1% de las revistas científicas de los países de Iberoamérica son recogidas por el ISI. A la vez, no existen suficientes bases de datos nacionales que cubran la producción bibliográfica de los diferentes países, aunque sí hay bases de datos regionales y multicéntricas, temáticas y multidisciplinarias, que recogen parte de esta producción (tales como las bases LILACS, AGRIS, CLASE y PERIÓDICA). Para desarrollar indicadores bibliométricos más adecuados a las realidades de los países latinoamericanos, se hace necesario llevar adelante procesos de relevamiento de publicaciones científicas locales. Tales relevamientos deben ser complementados con estrategias de evaluación de revistas que den insumos para la construcción de bases de datos aptas para uso bibliométrico. Deben resaltarse aquí los avances de los proyectos Latindex y SciELO en el proceso de desarrollo de bases de datos bibliográficas nacionales y construcción de índices regionales de revistas científicas. Indicadores de Impacto Social El impacto social de la ciencia y tecnología asume dimensiones muy diversas y complejas, y se expresa como las consecuencias de un proceso de mediación de actores específicos entre los productores del conocimiento y su utilización por parte de estos actores. Debido a que no ha habido hasta el presente ningún intento de normalización de los indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología en sus distintas dimensiones -más allá de los que se están llevando a cabo actualmente en el marco de la RICYT- aún se requiere una tarea de definición conceptual y metodológica de los distintos aspectos vinculados a estos indicadores. Las investigaciones en curso en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes siguen una línea de trabajo basada en una definición propuesta en vistas a la medición, según la cual "el impacto social de la ciencia y tecnología es el resultado de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de cuestiones sociales, enmarcadas en la búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desarrollo social, desarrollo humano o mejor calidad de vida, según el caso". Este modelo se ubica, para medir el impacto social de la ciencia, al final del proceso, es decir, en el momento de aplicación del conocimiento -ya sea generado localmente o importado- a la resolución de las cuestiones sociales. Para ello, se vale del concepto de sistema social de innovación y de la idea de que el proceso mencionado tiene paralelismos claros con la innovación tecnológica, aunque los actores participantes son distintos. Los actores de este subsistema del sistema nacional de innovación son tanto públicos como privados, ya que las políticas involucradas también lo son. Los actores de estas políticas serían, entonces: a) Públicos: dependencias estatales encargadas de políticas sociales existentes en los distintos niveles de la administración pública, tanto nacional, como provincial y municipal. b) Privados: generalmente instituciones no lucrativas, como organizaciones no gubernamentales (ONGs) que realizan acciones en el campo de lo social, organizaciones barriales y vecinales, cooperativas, iglesias, organizaciones internacionales, sindicatos, entre otros.

Los flujos involucrados en este subsistema son del mismo tipo que los considerados en todo análisis de la innovación, aunque detentan intensidades y pesos específicos propios. De esta manera, el análisis del proceso de cambio social llevado a la práctica por actores públicos y privados puede ser entendido como una ampliación al análisis de los sistemas nacionales / sociales de innovación, sin necesidad de violentar los conceptos originales. La incorporación del subsistema de "política social" como sistema de innovación (social) permite delinear estrategias para encontrar indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología desde la perspectiva de la mediación de la política social. En un nivel micro existe un importante consenso en utilizar el modelo "en cadena" propuesto por Kline y Rosenberg para representar los procesos que ocurren dentro de los sistemas nacionales / sociales de innovación y, más específicamente, los procesos de innovación tecnológica en la empresa. Este modelo es utilizado también para identificar las variables a ser medidas al abordar encuestas nacionales, regionales e incluso locales de innovación tecnológica. Si consideramos, como se ha dicho, al sistema de políticas sociales como un subsistema de la innovación, es válido proponer, en el nivel micro, la utilización para la medición del impacto social de metodologías inspiradas en el Manual de Oslo, si bien aplicadas a otro "subsistema", cuya diferencia esencial es la inclusión de nuevos actores al modelo. Sobre esta propuesta se basan los ejercicios que se están llevando a cabo en el grupo de investigación mencionado. Se espera que la utilización del modelo de "mediación por la política social" permita el desarrollo de metodologías y nuevos indicadores para la medición de estos aspectos del impacto social de la ciencia y tecnología, que involucran a actores públicos y privados que tienen como objetivo atender demandas sociales. Indicadores de Innovación Tecnológica 1. Por qué medir los procesos innovativos A lo largo del mundo, es palpable el interés -en países de diverso grado de desarrollo- por captar, procesar y analizar información confiable que dé cuenta de la evolución y características que asumen en sus respectivos contextos los procesos de innovación tecnológica. Contar con firmas innovativas supone no sólo una mayor competitividad de la economía en su conjunto, sino también la generación de spillovers tecnológicos hacia los restantes agentes económicos, con su consecuente incidencia en el sendero de desarrollo que -de manera tácita o explícita- es adoptado por un país. En efecto, la innovación tecnológica y la diferenciación de productos es el camino para que una economía pueda sostener un incremento sistemático de los salarios, sin afectar negativamente sus niveles de competitividad. Es, también, la fórmula más prometedora en relación con la posibilidad de evitar el deterioro de los términos de intercambio y los desequilibrios del sector externo que caracterizan a las economías latinoamericanas. Puede, asimismo, incidir en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, favoreciendo su transformación doméstica en bienes de mayor contenido tecnológico. Partimos, entonces, de una premisa: la conducta tecnológica de las firmas tiene importantes consecuencias en sus competencias individuales y, a la vez, fuertes implicancias en la elección tácita del sendero de desarrollo adoptado por el país. Por eso, los ejercicios orientados a analizar la conducta tecnológica de las firmas, medir sus esfuerzos innovativos y evaluar los resultados logrados, deben pensarse como herramientas de importancia estratégica para guiar las acciones públicas y privadas tendientes a mejorar el desempeño de las firmas en los mercados y a impulsar el desarrollo económico y social.

El estudio y seguimiento de los procesos innovativos tiene por propósito básico disponer de una base fundamental para el diseño y evaluación de las políticas destinadas a fortalecer los "Sistemas de Innovación" y a apoyar las acciones de las firmas tendientes al mejoramiento de su acervo tecnológico. En efecto, los análisis apuntan a contar con información clave respecto de los principales requerimientos y carencias a ser atendidos por los instrumentos y programas públicos. Asimismo estos estudios pueden ser un valioso instrumento para la evaluación del impacto e incidencia de las políticas públicas y de los programas de apoyo de los organismos internacionales en los procesos innovativos en las empresas. A la vez, este seguimiento puede ser de gran utilidad para la definición de estrategias por parte de las propias empresas, que en número creciente se interesan por disponer de elementos de juicio y parámetros comparativos de su conducta tecnológica. Esto está en relación con la difusión y aceptación cada vez mayor, en el ámbito empresarial, de que la innovación tecnológica es la llave maestra para el éxito de las firmas industriales. En otras palabras, la medición de los procesos innovativos despierta creciente interés tanto en la esfera de las empresas privadas como en la de formulación de políticas públicas. 2. El Manual de Oslo Una herramienta que sea útil en el sentido propuesto lleva a la necesidad de construir indicadores que acerquen precisiones respecto de la conducta tecnológica de las firmas, que den cuenta de la magnitud y características de los procesos innovativos y que permitan obtener evidencias acerca de los senderos de desarrollo que estos inducen. Es por ello que los países miembros de la OCDE encararon la redacción del Manual de Oslo para guiar los relevamientos de datos relativos a la innovación tecnológica. Este Manual, integrante de la "familia Frascati", editado en su primera versión en 1992, permitió la realización de mediciones basadas en conceptos estandarizados, lo que facilitó la comparación internacional de los distintos desempeños nacionales en la materia. El Manual de Oslo se propone presentar un conjunto de principios y definiciones que permitan crear indicadores de innovación comparables. Para ello, define la innovación tecnológica como: "Las innovaciones en tecnología de productos y procesos (TPP) comprenden los productos y procesos implementados tecnológicamente nuevos, como también las mejoras tecnológicas de importancia producidas en productos y procesos. Se considera que una innovación TPP ha sido implementada si se la introdujo en el mercado (innovación de producto) o si se la usó dentro de un proceso de producción (innovación de proceso). Las innovaciones TPP entrañan una cantidad de actividades científicas, tecnológicas, institucionales, financieras y comerciales. La empresa innovadora en TPP es la que, durante el período analizado, implementó productos o procesos tecnológicamente nuevos o con un alto grado de mejoras tecnológicas." 3. El Manual de Bogotá Mientras que en los países desarrollados existe una gran cantidad de datos y estudios empíricos que dan cuenta de las actividades innovativas que desarrollan las firmas y adecuadas estimaciones de los resultados que obtienen con las mismas -que confirman la existencia del vínculo entre innovación tecnológica y desempeño competitivo-, no ocurre lo mismo en el caso de América Latina, donde existen profundos interrogantes respecto de las características y alcances de los procesos de cambio tecnológico. Desde luego el Manual de Oslo provee el marco imprescindible para cualquier elaboración en esta materia, no solamente por recoger las muy ricas discusiones y experiencias articuladas por la OECD tanto antes como a partir de la elaboración del Manual Frascati, sino además porque sus aciertos conceptuales constituyen avances en una dirección adecuada para su

aplicación en los países en desarrollo. Asimismo, debe reconocerse que las necesidades de medición sin ambigüedades y de criterios estandarizados entre países, pueden llegar a justificar las simplificaciones que tienden a eludir los problemas -tanto conceptuales como instrumentales- que se presentan en nuestros países en relación con estos ejercicios. No obstante, el esfuerzo de aplicación del Manual de Oslo en la región requiere de desarrollos adaptativos que permitan superar algunas limitaciones del mismo para su utilización en la región. Los problemas conceptuales de mayor interés, a la vez que los problemas de medición más complicados, emergen cuando se consideran las condiciones particulares en que se desenvuelven las actividades innovadoras en la región y el impacto de las mismas, desplazando el eje del análisis desde la innovación hacia el esfuerzo tecnológico o la gestión de la actividad innovadora. En el marco de los esfuerzos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) destinados a favorecer la realización de encuestas y estudios sobre los procesos de innovación tecnológica en la región y a incrementar las capacidades de los países de América Latina para la construcción de indicadores de innovación que resulten comparables entre sí y con los producidos en el resto del mundo, se llevó a cabo entre junio de 1999 y agosto de 2000 el Proyecto "Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina", que contó con el apoyo financiero de la OEA, el cual se vio cristalizado en el "Manual de Bogotá". El enfoque adoptado en el Manual de Bogotá, parte de la idea de que un abordaje adecuado del problema de la medición de la innovación en América Latina supone la consideración de una temática más amplia que la prevista en el Manual de Oslo, ya que para los países de la región es importante incluir aspectos tales como "Esfuerzo Tecnológico", "Gestión de la Actividad Innovadora" y "Acumulación de Capacidades Tecnológicas". El consiguiente replanteamiento del problema puede entenderse en términos de las preguntas básicas: qué se quiere medir con las encuestas de innovación? y para qué se efectúan esas mediciones? Mientras el enfoque original (tipo Oslo) responde a la primera pregunta remitiendo al concepto estricto de innovación, el Manual de Bogotá se propone captar los rasgos idiosincrásicos que adoptan los procesos innovativos en la región y abarcar el conjunto de las estrategias empresariales que determinan los esfuerzos tecnológicos de las firmas. Esto tiene que ver con la respuesta a la segunda pregunta: mientras en el primer enfoque los ejercicios se acometen con el fin principal de generar estadísticas internacionalmente estandarizables sobre innovación tecnológica, en el segundo se pone mayor énfasis en la caracterización de la conducta tecnológica de las empresas de la región, a fin de obtener criterios y elementos de juicio para orientar las acciones públicas y privadas en la materia. Se trata aquí no solamente de abordar las innovaciones TPP implementadas, sino también las innovaciones de tipo organizacional, así como de estudiar las actividades de innovación, definidas estas últimas por el Manual de Bogotá como: "Incluyen todas aquellas acciones llevadas a cabo por la firma tendientes a poner en práctica conceptos, ideas y métodos necesarios para la adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos. El producto de estas acciones tiene como resultado un cambio técnico en la empresa, sin que ésta sea necesariamente una innovación tecnológica en el sentido estricto, lo cual se debe reflejar en el desempeño de la empresa. 1) Investigación y Desarrollo 2) Esfuerzos de Innovación Incluyen diseño, adquisición de tecnología incorporada y no incorporada al capital, comercialización y capacitación. Comprende la acumulación de capital físico y, además, las formas de capital como el capital humano (incluido el gerencial) y el capital de conocimiento (incluido el informacional)." No se trata, por tanto, de enfoques alternativos sino complementarios, toda vez que el segundo puede ser entendido como una profundización (o etapa posterior) del primero o bien como un

marco contextual (conceptual-metodológico) para su aplicación en América Latina, de manera de responder a los requerimientos específicos de la región, sin abandonar los propósitos de estandarización internacional.