INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ



Documentos relacionados
FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Convenio marco para el control del tabaco

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Guía para la Gestión del Uso Educativo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

Declaración Ministerial

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

de secundaria de colegios públicos y privados PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Posteriormente, el día 6 de agosto de 2004, se publica en el mismo órgano del Gobierno del Estado, en la Sección Quinta, lo siguiente:

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales

LA CARTA DE THE FOUR Cs

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

#ebolaops

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA PERUANA

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

En proceso. En proceso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza

1 Organizaciones no gubernamentales

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDCADORES

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Artículo 16 del CMCT. Parte X. Venta de tabaco a menores de edad

Trabajar con Calidad de Vida. Área de Prevención. Unidad de Espacios Laborales.

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

La Evaluación en Educación en Valores

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE MARCO NORMATIVO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Realizado por:

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

ENFOQUE: (10 puntos) IMPLANTACIÓN: (10 puntos) DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos) RESULTADOS: (15 puntos)...

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Marco de Juego Responsable

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Alberto Hernández de Benito. Título:

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Transcripción:

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ Lima, noviembre 2004

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ 2004 Instituto APOYO, Milagros Chávez-Fernández, Cecilia Torres Llosa, ISBN: *********** Depósito legal: 1501012004-7932 Diagramación: Edgard López Instituto APOYO, Juan de la Fuente 625 San Antonio - Miraflores Lima - Perú e-mail: institutoapoyo@iapoyo.org.pe

Instituto APOYO es una organización sin fines de lucro, cuya Misión es la de generar y difundir información y análisis para la promoción de un desarrollo sostenible, y la ampliación y mejora en las opciones de políticas públicas. Un área de trabajo fundamental la constituyen actividades para lograr el mejoramiento en la calidad educativa, con vasta experiencia nacional e internacional. Instituto APOYO ha sido contratada por British American Tobacco del Perú S. A. C. (BAT PERU) para brindar sus servicios profesionales en la confección del presente informe. Para ello nuestra institución solamente se ha limitado a recopilar documentación disponible en el dominio público, y a efectuar entrevistas a algunas instituciones que trabajan en el Perú. Asimismo en la elaboración del presente se ha prestado especial atención al respeto de la Convención de los Derechos del Niño, no habiéndose realizado ni planificado ninguna actividad de investigación con menores de edad que pueda lesionar o que contradiga tal marco normativo. BAT PERU no ha tenido ingerencia en los contenidos del presente estudio ni en su enfoque, así como tampoco en las conclusiones a las que se ha arribado.

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 19 I INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ 21 1.1 Marco normativo 21 1.1.1 Convenios internacionales 21 1.1.2 Marco legal sobre el consumo de tabaco 22 1.1.3 Políticas sobre el consumo de tabaco 24 1.2 Magnitud del consumo de tabaco en el Perú 25 1.2.1 Prevalencia del consumo de tabaco 27 1.2.1.1 Prevalencia del consumo de tabaco en escolares de 10 a 19 años. 27 1.2.1.2 Prevalencia del consumo de tabaco en niños escolares 32 1.2.2 Incidencia del consumo de tabaco 33 1.2.3 Dependencia al tabaco en adolescentes de 12 a 19 años 34 1.2.4 Riesgo de dependencia entre los consumidores 35 1.2.5 Edad de inicio en el consumo de tabaco 36 1.2.6 Otras variables asociadas a la oferta y consumo de tabaco en adolescentes 37 1.3 Resumen de resultados sobre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú 40 II PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ 40 2.1 Selección de instituciones que conforman la muestra y metodología de recopilación de información 43 2.1.1 Criterios utilizados para la selección de la muestra 43 2.1.2 Metodología de recolección de información 44 7

2.2 Resumen de los resultados sobre programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perú 44 2.2.1 Sobre el enfoque y metodología de los programas de prevención 44 2.2.2 Sobre los materiales producidos en el marco de programas de prevención del consumo de drogas 45 2.2.3 Sobre el sistema de planificación, monitoreo y evaluación 45 III CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN 49 4.1 Evidencia sobre un enfoque de prevención general (alcohol, tabaco y otras drogas - ATOD) o específico (prevención de fumar en menores - PFM) 50 4.1.1 Resumen de los principales planteamientos de la literatura revisada. 50 4.1.2 Conclusiones para el diseño de un programa para el Perú 52 4.2 Evidencia sobre los programas de prevención de fumar en menores (PFM) a través del currículo escolar 53 4.2.1 Resumen de los principales planteamientos de la literatura revisada 53 i. Ventajas de una intervención a través del currículo escolar 53 ii. Desventajas de una intervención a través del currículo escolar 54 iii. Supuestos deseables en un programa de prevención a través del currículo 54 iv. Programas efectivos desarrollados a través del currículo 56 4.2.2 Conclusiones para el diseño de un programa para el Perú 57 4.3 Otras alternativas de intervención preventiva 58 4.3.1 Resumen de los principales planteamientos de la literatura revisada 58 i. Programas comprehensivos 58 ii. Programas de base comunitaria 59 4.3.2 Conclusiones para el diseño de un programa para el Perú 60 V RECOMENDACIONES 61 BIBLIOGRAFÍA 63 ANEXOS Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco 67 Otras normas legislativas 99 8

RESUMEN EJECUTIVO Instituto APOYO recibió de BAT PERU el encargo de realizar un informe sobre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años, de las acciones emprendidas en los últimos años en este campo de prevención en el país; así como del trabajo realizado a nivel internacional, y las mejores prácticas y recomendaciones de instituciones como la Organización Mundial de la Salud. Con tal fin, se revisó el marco legal que regula el consumo, la comercialización y la publicidad de productos de tabaco, así como los datos estadísticos existentes sobre la magnitud del consumo de tabaco en menores de edad en el Perú. Asimismo, se llevó a cabo una revisión de las principales investigaciones internacionales realizadas en los últimos años en el campo de la prevención del consumo de drogas en general, así como sobre el consumo de tabaco de manera específica. También se identificó 21 instituciones que trabajan el tema de la prevención, y se seleccionó seis instituciones de gestión privada y tres ministerios, con la finalidad de recoger información sobre los enfoques, metodologías, materiales producidos y sistemas de evaluación utilizados. A continuación se presenta un resumen de la información recogida. Consumo de tabaco en niñas y niños menores de 18 años en el Perú El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), convenio internacional patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, ha sido ratificado por el Estado peruano (septiembre 2004). El CMCT es el primer tratado internacional patrocinado por la Organización Mundial de la Salud y tiene por objetivo prevenir la morbilidad y mortalidad asociada al consumo de tabaco. En el Perú existe un marco normativo legal que regula el consumo, la comercialización y la publicidad de productos de tabaco. 9

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ En los últimos años se ha realizado un conjunto de estudios empíricos para medir la magnitud y tendencias referidas al consumo de drogas. Entre ellos: II Encuesta Nacional sobre la Prevención y Consumo de Drogas 2002, encuesta epidemiológica realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), cuyo objetivo fue estimar la magnitud del consumo de drogas legales e ilegales y los factores asociados, en la población de 12 a 64 años que reside en zonas urbanas de ciudades de 20 mil y más habitantes del Perú. Esta es una encuesta que utilizó una muestra representativa de hogares en zonas urbanas del país, lo que significa que los resultados son válidos para la población del Perú comprendida en dichas edades y que reside en zona urbana. El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) publicó en junio de 2004 los resultados de una investigación epidemiológica de drogas en la población de 12 a 64 años de edad en siete ciudades del país. Se trata de una encuesta de hogares que se realizó en las ciudades de Lima - Callao, Trujillo, Tacna, Ayacucho, Cusco, Tarapoto e Iquitos en el 2003. La muestra de hogares fue seleccionada de manera probabilística, lo que indica que los hallazgos de este estudio son representativos para la población en que se realizó la investigación. También a través del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), el Perú ha participado en el estudio denominado: The Global Youth Tobacco Survey (GYTS 2000), que es una iniciativa de vigilancia epidemiológica liderada por la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica. Se trata de una encuesta realizada en adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la escuela en 121 lugares en 76 países. En el Perú, GYTS fue implementada en una muestra representativa (probabilística) de escuelas de las ciudades de Lima, Trujillo, Tarapoto y Huancayo, que representan a la capital y a tres regiones del país. Los resultados de este estudio son válidos únicamente para adolescentes de 13 a 15 años que asisten al colegio en las ciudades en que se realizó la investigación. Finalmente, el Ministerio de Educación (MED) conjuntamente con DEVIDA y CEDRO han desarrollado y publicado recientemente el Estudio Epidemiológico sobre el Consumo de Drogas en la Población Escolar de Secundaria de Menores - 2002. Se trata de una encuesta que se aplicó a escolares provenientes de colegios de gestión pública y privada, 10

RESUMEN EJECUTIVO ubicados en ciudades de 20 000 y más habitantes de la costa, sierra y selva del país. La muestra fue seleccionada de manera probabilística, lo que indica que los resultados de este estudio son representativos para la población de escolares de secundaria del Perú. El tabaco es la segunda droga más consumida por la población peruana. El promedio de la edad de inicio del consumo de tabaco en escolares de secundaria es de 12,9 años, y no existen diferencias por sexo *. El 52,7% de los escolares de secundaria ha consumido tabaco alguna vez en su vida y el 13,5% en el último año. Se observan diferencias por sexo en el consumo de tabaco, siendo los varones los que presentan una mayor prevalencia de vida, anual y mensual del consumo de tabaco. Existen diferencias en la prevalencia de vida del consumo de tabaco por nivel socioeconómico y por región de residencia, en los escolares de secundaria. En los estratos socioeconómicos alto y medio la prevalencia de vida del consumo de tabaco es ligeramente mayor que en el nivel bajo. En Lima la prevalencia es mayor, le sigue la sierra, el resto de la costa y por último la selva. La mayoría de los escolares de secundaria a nivel nacional (78,5%) reconoció que sus profesores les recomendaron y aconsejaron no consumir tabaco. Sin embargo, 70,4% declaró que no confiaba en sus profesores. Enfoque y metodología de los programas de prevención Ocho de las nueve instituciones entrevistadas abordan la prevención de consumo de drogas en general, incluyendo tanto drogas legales como ilegales. Solamente una institución reportó un enfoque específico de prevención de consumo de alcohol y tabaco. El enfoque generalizado de programa educativo es el de entrenamiento en habilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, resolución de problemas) y en habilidades de resistencia a la presión grupal para consumir drogas. Asimismo, se observa que ocho de las instituciones trabajan además con un enfoque de educación informativa y siete con educación afectiva. * La información que se presenta a continuación ha sido extraída del Estudio Epidemiológico sobre el Consumo de Drogas en la Población Escolar de Secundaria de Menores - 2002, Ministerio de Educación (Julio 2004). 11

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ La metodología propuesta por la totalidad de las instituciones es participativa, lúdica, dinámica y reflexiva. Se promueve la discusión y el diálogo entre los participantes, en un ambiente de horizontalidad. Materiales producidos por programas de prevención del consumo de drogas Se han identificado módulos de capacitación docente que en primera evaluación están bien estructurados en sus contenidos y con un diseño fácil de aplicar. Una de las instituciones cuenta con material dirigido al trabajo con líderes adolescentes. Es un material autodidáctico que aparentemente tiene una buena estructuración de contenidos, fácil de entender y aplicar. Sistemas de planificación, monitoreo y evaluación Si bien las instituciones manifiestan tener un sistema de evaluación, no parece ser suficientemente confiable. Entre las limitaciones encontradas se pueden identificar: a. Se utilizan indicadores de proceso o de producto, que no siempre son útiles para conocer si hay algún resultado en los beneficiarios. b. Los instrumentos de evaluación suelen ser aplicados a los docentes o facilitadores, y no directamente a los beneficiarios, lo que introduce un sesgo en su confiabilidad. c. Algunos indicadores considerados son incompatibles con la metodología utilizada. Por ejemplo, se intenta medir el cambio de actitud o de comportamiento, lo que requeriría un conjunto de pruebas aplicadas individualmente con la privacidad necesaria, sobre la base de una simple observación del profesor. Una de las instituciones considera que para medir los cambios de actitudes, comportamientos o habilidades se requiere de un sistema de evaluación muy elaborado, que incluya una evaluación de impacto y que pueda demostrar que esos cambios se deben a la intervención preventiva y no a otras variables. Una institución cuenta con una evaluación de impacto de su programa de prevención para el período de 1997 2000. 12

RESUMEN EJECUTIVO Programas de prevención general (Alcohol, Tabaco y Otras Drogas - ATOD) o específico (Prevención de Fumar en Menores - PFM) El modelo evolutivo de Kandel (The Gateway Hypothesis) afirma que el consumo de drogas ilegales se explica a través de una secuencia que se inicia con el consumo de drogas legales. Muchos investigadores han encontrado evidencia respecto a esta teoría. Sin embargo, no se puede concluir sobre un efecto de causalidad entre el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en los adolescentes, pero sí sobre la existencia de una fuerte correlación entre ambos (Becoña, 2002) (Cabanillas, en Revista Peruana de Drogodependencias, 2003). Los programas preventivos centrados en una sola sustancia son más eficaces que los que se centran en múltiples sustancias. Los programas de prevención de fumar en menores (PFM) son tres veces más efectivos que los programas de enfoque general de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (ATOD) (Tobler, 1992 en World Health Organization Review 1999). Algunos autores sugieren que los programas de prevención deben centrarse en las drogas que causan más daño y costos en la población (World Health Organization, 2002). Se recomienda enfocar los programas de prevención de fumar en menores (PFM) atendiendo los datos locales sobre la edad de inicio en el consumo. Un enfoque general (ATOD) de prevención es recomendable para niñas y niños más pequeños. A partir de la edad de inicio, o un poco antes, es más efectivo centrarse en la prevención del consumo de tabaco (World Health Organization, 2002). En el campo de la dependencia a sustancias existe un gran número de teorías, algunas contrapuestas y otras complementarias. Sin embargo, no siempre a partir de ellas se han elaborado programas adecuados de prevención. Asimismo, también existen buenos programas de prevención que no cuentan con una base teórica. Se debe encontrar un punto medio donde se logre desarrollar buenos programas con modelos teóricos adecuados (Becoña, 2002). Programas de prevención de fumar en menores (PFM) a través del currículo Las escuelas brindan un espacio efectivo y eficiente que alcanza a un gran número de escolares durante las etapas importantes (infancia y adolescencia) donde los comportamientos como el uso del tabaco son formados (World Health Organization, 1999). 13

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ Algunos programas prevención de fumar en menores (PFM) se han limitado a brindar información sobre los efectos nocivos del tabaco. Otros han pretendido introducir el componente del miedo por las consecuencias de su uso. Estas estrategias por sí solas no son efectivas para prevenir el consumo de tabaco. Por el contrario, pueden estimular su consumo por generar curiosidad en los escolares así como creencias de que las consecuencias nocivas del consumo de tabaco son exageradas. (World Health Organization, 1999). Los programas de prevención de fumar en menores (PFM) en las escuelas deben promover en los escolares la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que necesitan para tomar decisiones y realizar prácticas saludables. Los programas exitosos deben incluir información sobre: las consecuencias (inmediatas y de largo plazo) fisiológicas, estéticas y sociales por el consumo de tabaco; las normas sociales respecto al uso de tabaco; las razones para consumir tabaco; las influencias sociales para consumir tabaco; las habilidades de resistencia a las influencias sociales para consumir tabaco; las habilidades para la vida (World Health Organization, 1999). Es importante que se investigue sobre las necesidades de los escolares, a fin de tomarlas como punto de partida para el diseño del programa de prevención y potenciar la efectividad del mismo. Asimismo, las diferencias culturales deben ser tomadas en cuenta. Los profesores deben ser capacitados para poder adecuar programas exitosos a los escolares que pertenecen a grupos minoritarios. De igual manera, los conocimientos que se imparten en los programas deben ser útiles, prácticos y necesarios para los escolares, así como orientados a cumplir los objetivos del programa (World Health Organization, 2002) (World Health Organization, 1999). Los programas de prevención aplicados a través del currículo necesitan de sesiones de refuerzo durante varios años a fin de que sean efectivos con respecto al cambio de comportamiento (Becoña, 2004). Los programas deben tener una metodología interactiva y participativa donde se promueva el intercambio de ideas y experiencias entre los escolares. El desarrollo de habilidades así como su práctica son componentes importantes de los programas (World Health Organization, 2002 y 1999). El programa entrenamiento en habilidades para la vida (Life Skills Training- LST) es el más evaluado en el campo educativo. Tiene veinte años de implementación y evaluación. Originalmente fue creado para prevenir el consumo 14

RESUMEN EJECUTIVO de tabaco. Su objetivo principal es facilitar el desarrollo personal y de habilidades sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades para manejar las influencias sociales para consumir drogas. Enseña a los escolares habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la autoestima, para resistir a la presión de los anuncios publicitarios, para manejar emociones, para comunicarse de manera efectiva, para mantener relaciones personales y para tener una asertividad adecuada. Asimismo el programa imparte conocimientos sobre drogas así como sobre las consecuencias inmediatas del consumo de tabaco. A diferencia de los programas tradicionales sólo se ofrece información mínima sobre las consecuencias a largo plazo para la salud (Becoña, 2002) (World Health Organization, 2002). Otras alternativas de intervención preventiva Los programas de prevención de fumar en menores (PFM), implementados a través del currículo son de uso generalizado. Sin embargo, su efectividad puede ser potenciada a través de programas comprehensivos o integrales que incluyen acciones en la comunidad (padres de familia, escuelas, acceso de los menores al tabaco, grupos de pares y espacios de ocio) y en los medios de comunicación (World Health Organization 1999) (C. Ariza, M. Nebot, 2004) (CDC Surgeon General s Report, 2000) (Becoña, 2004). Las opiniones respecto a la adopción de programas comprehensivos son variadas. Sin embargo, algunos autores sugieren al menos la inclusión de los padres de familia, y otros el trabajo conjunto con los medios de comunicación. En cualquier caso, el trabajo en clase debe ser considerado como el principal. En los programas comunitarios es muy importante escoger una comunidad que pueda comprometerse con el programa, y que sea capaz de establecer redes de acción entre organizaciones públicas y privadas. Asimismo es de gran relevancia asegurar la sostenibilidad del programa a través de la institucionalización de las medidas adoptadas (World Health Organization, 2002). 15

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Si bien existen documentos de política orientados a regular el consumo de tabaco, las normas específicas respecto al consumo por menores de edad se limitan a restringir la exposición de los menores a publicidad sobre tabaco y a la venta de tabaco a menores de edad. En general se aprecia una manera estándar de abordar el tema de la prevención de consumo de tabaco, dentro de una estrategia más general que no aborda drogas legales e ilegales. Asimismo, el enfoque educativo de entrenamiento en habilidades sociales es de uso generalizado. Los sistemas de evaluación de los programas miden básicamente el cumplimiento de actividades. De acuerdo a la literatura revisada, existe evidencia importante respecto a una mayor eficacia de programas específicos de prevención de fumar en menores (PFM) con relación a los enfoques de prevención general del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (ATOD). Considerando el alto riesgo de consumo de pasta básica de cocaína y marihuana en la población adolescente, el enfoque sobre la prevención de la conducta de fumar puede ser interesante, atendiendo a la teoría Gateway. La poca difusión de programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perú indican la conveniencia de realizar esfuerzos en esta línea; recopilando y dando a conocer las bondades de un trabajo de esta naturaleza, al mismo tiempo que se construye un enfoque teórico sólido del cual se desprendan las acciones de planificación, monitoreo y evaluación de estas iniciativas. La revisión bibliográfica realizada permite apreciar que existe una larga tradición de trabajo de prevención canalizada a través del currículo escolar. En el proceso, la cultura escolar misma parece haber sido impactada, ya que la tendencia ha sido ir complejizando los programas de prevención al punto que empiezan a igualarse con enfoques de tutoría o de formación integral escolar; o a formar parte de ellos. De acuerdo a la bibliografía revisada, los programas de base comunitaria o los comprehensivos no serían adecuados para el caso del Perú por las siguientes razones: escasa participación comunitaria en la mayor parte de la sociedad peruana; altos costos de los programas; constantes cambios de autoridades políticas; poco impacto de estos programas en retardar el inicio del consumo de tabaco. 16

RESUMEN EJECUTIVO Respecto a la pregunta sobre qué tipo de programas o alianzas sería conveniente que se promoviera en Perú, los resultados encontrados permiten proponer las siguientes recomendaciones: Compartir criterios y objetivos de prevención de fumar en menores (PFM) con directivos y docentes a través de la difusión de un boletín que permita entregar a la comunidad educativa parte de la información recogida en este estudio y otra información relevante sobre las iniciativas de PFM. Recoger expectativas de la comunidad educativa respecto a un programa de PFM que satisfaga sus necesidades. Generar un plan de mediano plazo, con objetivos, metas e indicadores que permitan evaluar avances de corto, mediano y largo plazo. Diseñar un programa de prevención de fumar en menores (PFM) para ser implementado a través del currículo escolar. El programa tendría como características básicas: Población objetivo: Escolares en edad adolescente. Temática general: Prevención del consumo de tabaco. Actividades: Recopilación de información, pruebas autoadministradas, entrevistas, debates, análisis de casos, redacción de artículos periodísticos, etcétera. Como complemento se sugiere diseñar una página web que contenga diferentes enlaces a otras páginas de información y/o interacción sobre el consumo de tabaco, dirigida al mismo público objetivo. 17

18

INTRODUCCIÓN Instituto APOYO recibió de BAT PERU el encargo de realizar un un informe sobre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años, de las acciones emprendidas en los últimos años en este campo de prevención en el país; así como del trabajo realizado a nivel internacional, y las mejores prácticas y recomendaciones de instituciones como la Organización Mundial de la Salud. En la primera sección del informe se presenta una base de información sobre el consumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú, con el título: I. Información sobre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú. En la sección II. Programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perú se describe el objetivo de esta parte del estudio, la metodología utilizada para el levantamiento de la información así como los criterios utilizados para la selección de la muestra de instituciones y resultados obtenidos. La información recogida está referida a programas ejecutados y material producido a partir del año 1998. En la sección III se presentan conclusiones sobre la situación de consumo y los programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perú. En la sección IV: Recopilación y análisis de la literatura científica internacional sobre prevención, se hace un resumen de los principales aspectos identificados en la revisión bibliográfica. Como parte final del informe, la sección V se presentan recomendaciones para la implementación de programas de prevención en el Perú. 19

20

I. INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ El propósito de esta sección es presentar la información legal y estadística existente sobre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú. Para ello se reseña en primer lugar el marco normativo existente y, luego, la última información elaborada por distintas fuentes sobre la situación epidemiológica en el Perú. En las diferentes fuentes revisadas se han encontrado diversas denominaciones para referirse al consumo de tabaco. En algunos casos, éstas utilizan de manera general consumo de tabaco sin discriminar sus diferentes usos (cigarrillos, cigarros, mascado, pipa) y, en otros casos, se hace una mención especifica al consumo de cigarrillos, fumado de cigarrillos, uso de cigarrillos. En el informe se han respetado las denominaciones utilizadas en cada fuente. En los casos donde se señala de manera general consumo de tabaco se asume que se refiere al consumo de cigarrillos de tabaco ya que pareciera ser la forma mas extendida de consumo. 1.1 MARCO NORMATIVO En este acápite se presenta el marco normativo de la oferta y demanda de productos de tabaco. Incluye el Convenio Internacional para el Control del Tabaco, la legislación sobre el tabaco que reglamenta la comercialización, publicidad y consumo de tabaco a nivel nacional, y lineamientos de política sobre el tabaco. 1.1.1 CONVENIOS INTERNACIONALES El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), fue ratificado por el estado peruano el 1 de septiembre de 2004. El CMCT es el primer tratado internacional patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene por objetivo prevenir la morbilidad y mortalidad asociada al consumo de tabaco. El objetivo general del CMCT es:...proteger a las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco proporcionando un 21

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ marco para las medidas de control del tabaco que habrán de aplicar las partes a nivel nacional, regional, e internacional a fin de reducir de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco (Convenio Marco para el Control del Tabaco. OMS, 2003). Los principios básicos del CMCT son la difusión de información sobre los riesgos del tabaco, la voluntad política, la cooperación internacional, las medidas multisectoriales, la responsabilidad de la industria tabacalera frente a los daños causados por el tabaco, la asistencia al cultivo y la participación de la sociedad civil. Las medidas que el convenio plantea para reducir la demanda son las siguientes: aumento de los precios e impuestos, la protección de los no fumadores, la difusión de la información sobre la toxicidad del tabaco, la reglamentación del contenido de los productos de tabaco, la restricción y la regulación de la publicidad y patrocinio, y la implementación de programas de promoción del abandono del tabaco. El CMCT propone las siguientes medidas para la reducción de la oferta: la eliminación de todas las formas de comercio ilícito del tabaco, la prohibición de la venta de productos de tabaco a menores de edad, de la distribución gratuita y en paquetes pequeños de cigarrillos, la restricción del acceso a menores a máquinas expendedoras de tabaco, la promoción de alternativas económicamente factibles para el cultivo y la venta del tabaco, y la protección del medio ambiente. 1.1.2 MARCO LEGAL SOBRE EL CONSUMO DE TABACO La primera ley promulgada en la lucha contra el tabaco fue la Ley No. 25357 en 1991. En relación a la protección del fumador pasivo establece la prohibición de fumar en espacios cerrados de uso público y privado, tales como: cines, aulas en centros educativos, hospitales, medios de transporte público, ascensores y lugares de atención al público (bancos, oficinas). Señala la obligatoriedad de reservar un área para fumadores en los siguientes lugares: restaurantes, bares, discotecas, casinos, hoteles, entre otros; que no puede ser mayor que el área de no fumadores. Indica que se debe difundir mediante un cartel la prohibición de fumar en los locales y vehículos de transporte público. En relación a la publicidad establece que las cajetillas de cigarrillos y los avisos publicitarios deben mencionar la siguiente frase: Fumar es dañino para la salud, está prohibido fumar en lugares públicos según la Ley No. 25357. El reglamento de la Ley 25357 fue modificado por Decreto Supremo No. 095-93-PCM, para establecer que el aviso de Fumar es dañino para la salud en los productos de 22

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ tabaco debe ocupar no menos de la décima parte del área total de los empaques; en el reglamento anterior estipulaba la quinta parte del área total del empaque. En el caso de los avisos de televisión se estableció que la frase Fumar es dañino para la salud debe pasarse al inicio o final del anuncio durante no menos de tres segundos, tiempo que reemplazó a los cinco segundos planteados en el reglamento original. La Ley No. 26739 (1997) establece que la publicidad de cigarrillos a través de la radio o televisión podrá realizarse únicamente entre la una y cinco horas de cada día. La infracción de esta disposición se basa en la normatividad del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la sanción comprende tanto al que contrata como al que realiza la publicidad. La Ley No. 26849 (1997) establece que la venta y publicidad de productos elaborados con tabaco están prohibidas en las zonas reglamentadas por la Ley No. 25357. Asimismo prohíbe la publicidad directa en centros educativos, así como en los alrededores de las escuelas en un radio de quinientos metros. Finalmente, establece que en no menos del 10% del empaque o del aviso de publicidad se señale la cantidad de alquitrán y nicotina que contiene cada unidad del producto. Señala que los productos que no cumplan con estos requisitos serán decomisados por la autoridad de salud y las municipalidades, y destruidos bajo responsabilidad. La Ley No. 26957 (1998) establece la prohibición de venta directa e indirecta de productos que contengan tabaco a menores de edad. El Texto Sustitutorio de la Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco fue aprobado por la Comisión de Salud del Congreso en el 2003. No obstante, éste aún no ha sido promulgado; motivo por el cual rigen las leyes mencionadas anteriormente. En relación a la protección del fumador pasivo, establece la prohibición de fumar en lugares cerrados de uso público, incluyendo centros de trabajo públicos o privados. Con respecto a la prevención del tabaquismo, norma que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación implementarán programas preventivos y de rehabilitación. En relación a la publicidad, establece que en los paquetes y avisos de publicidad no se incluyan mensajes, ni imágenes que puedan conducir a ideas falsas o erróneas sobre los riesgos del consumo de tabaco y sobre la exposición al humo del tabaco. Regula que la publicidad y patrocinio de productos de tabaco sea dirigida exclusivamente a adultos. Establece que los empaques de productos elaborados con tabaco 23

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ deben incluir, en un tercio de su anverso y reverso, frases e imágenes sobre el daño que produce el fumar para la salud y debe llevar impresa la siguiente frase: Fumar es dañino para la salud. Prohibida su venta a menores de 18 años. En relación a la comercialización, norma la distribución a través de máquinas expendedoras, establece la obligatoriedad de fijar un cartel en los centros de comercialización que diga: Fumar es dañino para la salud. Prohibida su venta a menores de 18 años. Prohíbe la distribución gratuita de cigarrillos, la venta de productos de tabaco en los lugares en que no está permitido fumar, y la fabricación y venta de dulces o juguetes con formas alusivas a productos de tabaco. 1.1.3 POLÍTICAS SOBRE EL CONSUMO DE TABACO No existen lineamientos de política específicos para la oferta y demanda del tabaco en el Perú del tipo que plantea el CMCT, recientemente suscrito. La organización del Estado peruano no determina con claridad qué entidad pública tiene a su cargo la problemática de prevención de uso de drogas legales por menores de edad. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) tiene como uno de sus mandatos el diseñar y conducir la política nacional en relación a la oferta y demanda de drogas ilegales. Asimismo, los Ministerios cuentan con programas y planes, mas no con políticas explícitas que definan las acciones a seguir en relación al tabaco. El Ministerio de Educación (MED) ha incluido el tema de la prevención en el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, publicado en el 2004. Este documento tiene por finalidad orientar al docente en la programación curricular. Por su parte, el Ministerio de Salud considera el consumo de alcohol y tabaco como problemas de salud mental en el diagnóstico que presenta en el documento sobre lineamientos de acción en salud mental. Es así que a través de la Resolución Ministerial No. 075-2004/MINSA aprobó los lineamientos para la acción en salud mental el 28 de enero de 2004, que en cuarto lugar plantea la promoción de la salud mental. En el marco de este lineamiento se adoptan los siguientes compromisos: (i) priorizar la promoción definiendo poblaciones y temáticas; (ii) desarrollar programas con énfasis en factores protectores a nivel personal, familiar y comunitario; (iii) promover estilos de vida saludables en el ámbito laboral; (iv) fomentar la inclusión y participación especialmente de los sectores marginados; y (v) favorecer mecanismos de vigilancia y protección de los derechos ciudadanos (MINSA, 2004). Los puntos (ii), (iii) y (v) son los relevantes, desde la perspectiva del Ministerio de Salud. Cabe señalar que la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (CO- LAT) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicaron en 2001 El 24

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ Plan Nacional para la Prevención y Control de Tabaquismo en el Perú 2001-2005. Se menciona este plan nacional en el presente informe por su pertinencia al tema a pesar de no ser un lineamiento de política. La COLAT ha impulsado la formulación e implementación de este plan. Se han realizado acciones de abogacía para la promulgación de convenios marco internacionales y leyes para el control del tabaco en el Perú. El Plan Nacional para la Prevención y Control de Tabaquismo en el Perú 2001-2005 tiene los siguientes objetivos: 1. Prevenir y disminuir el consumo de tabaco en la población general. 2. Disminuir el número de enfermedades y muertes relacionadas con el consumo de tabaco. 3. Controlar la tendencia a la disminución de la edad de inicio del uso de tabaco, a través del desarrollo de acciones preventivo promocionales. 4. Incentivar, generar y apoyar las acciones dirigidas a la cesación del tabaquismo entre la población. 5. Promover la investigación, la capacitación y la sistematización de experiencias que ayuden a mejorar los programas de control, prevención y rehabilitación del tabaquismo. 6. Movilizar a la comunidad en general, a la opinión pública y a los líderes de la comunidad acerca de la importancia de la prevención del tabaquismo en el Perú. 7. Apoyar las acciones legislativas en relación al control del tabaquismo en el país (MINSA, COLAT, OPS, 2001). 1.2 MAGNITUD DEL CONSUMO DE TABACO EN EL PERÚ En los últimos años se ha realizado y publicado la II Encuesta Nacional sobre la Prevención y Consumo de Drogas 2002 que es una encuesta epidemiológica realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), cuyo objetivo fue estimar la magnitud del consumo de drogas legales e ilegales y los factores asociados, en la población de 12 a 64 años que reside en zonas urbanas de ciudades de 20 mil y más habitantes del Perú. Esta es una encuesta que utilizó una muestra representativa de hogares en zonas urbanas del país, lo que significa que los resultados son válidos para la población del Perú comprendida en estas edades y que reside en zona urbana. El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) publicó en junio de 2004 los resultados de una investigación epidemiológica de drogas en la población de 12 a 64 años de edad en siete ciudades del país. 25

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ Se trata de una encuesta de hogares que se realizó en las ciudades de Lima - Callao, Trujillo, Tacna, Ayacucho, Cusco, Tarapoto e Iquitos en el 2003. La muestra de hogares fue seleccionada de manera probabilística, lo que indica que los hallazgos de este estudio son representativos para la población en que se realizó la investigación. El Perú, a través del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), ha participado en el estudio denominado: The Global Youth Tobacco Survey (GYTS), que es una iniciativa de vigilancia epidemiológica liderada por la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica. Se trata de una encuesta realizada en adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la escuela en 121 lugares en 76 países. En el Perú, GYTS fue implementada en una muestra representativa (probabilística) de escuelas de las ciudades de Lima, Trujillo, Tarapoto y Huancayo, que representan a la capital y a las tres regiones del país. Los resultados de este estudio son válidos únicamente para adolescentes de 13 a 15 años que asisten al colegio en las ciudades en que se realizó la investigación. El Ministerio de Educación (MED) conjuntamente con DEVIDA y CEDRO han desarrollado y publicado el Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores - 2002. Se trata de una encuesta que se aplicó a escolares provenientes de colegios de gestión pública y privada, ubicados en ciudades de 20 000 y más habitantes de la costa, sierra y selva del país. La muestra fue seleccionada de manera probabilística, lo que indica que los resultados de este estudio son representativos para la población de escolares de secundaria del Perú. En relación a investigaciones realizadas con niños, el Ministerio de Educación realizó el primer y único estudio epidemiológico en escolares de nivel primaria de menores en 1998. Este estudio es representativo de las instituciones educativas de las ciudades del país con más de 20 000 habitantes. Se implementó en escuelas públicas y privadas en los grados de primero a sexto. No obstante, los resultados sobre prevalencia e incidencia de consumo de drogas sólo se obtuvieron para los escolares de tercero a sexto grado de primaria de menores. En esta sección sobre la magnitud del consumo de tabaco en el Perú se presenta la prevalencia del consumo, que indica la proporción de personas en la población que han consumido tabaco en un periodo de tiempo definido; la incidencia del fumar cigarrillos, que se refiere al porcentaje de personas que ha fumado por primera vez entre la población que nunca ha consumido cigarrillos; la dependencia al tabaco; el riesgo de dependencia entre los consumidores y la edad de inicio del consumo de tabaco, así como otras variables asociadas a la oferta y consumo de tabaco en adolescentes. 26

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ En primer lugar se presentan los datos de la encuesta realizada por DEVIDA dado que se trata de una encuesta de hogares realizada a nivel nacional en zonas urbanas, lo que significa que los resultados son aplicables a toda la población urbana de adolescentes de 12 a 19 años de edad que asisten o no a la escuela en el Perú. Luego, se presentan los resultados de la encuesta epidemiológica de drogas de CEDRO dado que es representativa en algunas ciudades del país; y los hallazgos de The Global Youth Tobacco Survey, cuyos datos son aplicables a los adolescentes que asisten a la escuela en cuatro ciudades del país. A continuación se presentan los datos de la encuesta recientemente publicada por el Ministerio de Educación por ser representativa de los escolares de secundaria a nivel nacional. Por último, se presentan los resultados del estudio epidemiológico realizado por el Ministerio de Educación en escolares de nivel de educación primaria por ser la única realizada a menores de 12 años de edad. 1.2.1 PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO Como ya se mencionó, la prevalencia del consumo indica la proporción de personas en la población que han consumido tabaco en un periodo de tiempo definido. 1.2.1.1 Prevalencia del consumo de tabaco en escolares de 10 a 19 años La prevalencia de vida del consumo de tabaco es del 68%, lo que significa que el 68% de la población urbana de 12 a 64 años en el Perú ha fumado alguna vez un cigarrillo. El consumo de tabaco se sitúa como la segunda droga más consumida a nivel nacional (DEVIDA, 2003). En la figura No. 1 se presenta la prevalencia de vida del consumo de tabaco en diversos estudios epidemiológicos. Se encuentra que la menor proporción de personas de 12 a 64 años que han fumado alguna vez en su vida es de 57% en 1988 y la mayor de 71% en 1999 (CEDRO, 2004). Las diferencias observadas en la prevalencia de vida pueden deberse a que se trata de diversos estudios que han investigado determinadas poblaciones y han utilizado instrumentos diferentes, por lo que cabría suponer que la prevalencia de vida se ha mantenido casi invariable entre esos años. 27

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ Figura No. 1: Prevalencia de vida del consumo de tabaco en la población de 12 a 64 años de edad según diferentes estudios epidemiológicos realizados en el Perú en el periodo 1986 2003. Porcentaje 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CEDRO 86 CEDRO 88 Fuente: CEDRO (2004). CEDRO 92 CEDRO 95 CEDRO 97 CONTRADROGAS 99 CEDRO 2001 CEDRO 2003 DEVIDA 2003 Prevalencia del consumo de tabaco Según CEDRO (2004) el 47% de los entrevistados entre 12 a 18 años que residen en siete ciudades del país mencionan que les han ofrecido cigarrillos. 31% de los adolescentes en este grupo de edad han fumado tabaco alguna vez en su vida. En la figura No. 2 se observa que el 14% de los adolescentes de 12 a 13 años, 42% de 14 a 16 años y 67% de 17 a 19 años han consumido tabaco alguna vez en su vida. No existen diferencias en los porcentajes encontrados entre las encuestas de DE- VIDA de 1998 y del 2002, lo que confirma que la prevalencia de vida del consumo de tabaco se ha mantenido constante. Figura No. 2: Prevalencia de vida del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 años según edad en el año 2002. 80 70 60 Porcentaje 50 40 30 12 a 13 años 14 a 16 años 17 a 19 años 20 10 0 Fuente: DEVIDA (2003). Edad 28

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ En adolescentes de 13 a 15 años que asisten al colegio, la prevalencia de vida es de 56% en la ciudad de Lima, 49% en Huancayo y Trujillo y 45% en Tarapoto. Lo que indica que existe mayor proporción de adolescentes de 13 a 15 años de edad que han fumado cigarrillos por lo menos una vez en su vida en la ciudad de Lima en comparación con las otras ciudades (Zavaleta). La prevalencia de vida en este grupo de adolescentes es mayor en varones que en mujeres (GYTS, 2003). El promedio de la razón varón/mujer de la prevalencia de vida del consumo de tabaco en las cuatro ciudades estudiadas es 1,5/1. En la ciudad de Lima la proporción de adolescentes varones que ha fumado alguna vez en su vida es de 63% y la proporción de adolescentes mujeres es de 49%, siendo la ciudad en la que existe menor diferencia según sexo (Zavaleta). La prevalencia de vida del consumo de tabaco en escolares de secundaria a nivel nacional es de 52,7%. El tabaco es la segunda droga con mayor prevalencia dentro de esta población, después del alcohol. La prevalencia de vida en este grupo es mayor en varones que en mujeres. El porcentaje de escolares de secundaria varones que ha fumado alguna vez en su vida es de 60,8% y el de mujeres es de 44,6%. Existen diferencias según edad; la prevalencia de vida de los escolares de 11 a 12 años es de 7,4%; la de 13 a 14 años es de 33,5%, la de 15 a 16 es de 43,7% y la del grupo de 17 a 18 años es de 15,2% (MED, 2004). En cuanto al estrato socioeconómico, la prevalencia de vida del consumo de tabaco es ligeramente mayor en los niveles medio y alto. Se observa un comportamiento ascendente que va de 51,3% en el estrato bajo a 53,6% en el medio y 58,1% en el alto (MED, 2004). Asimismo, respecto a la región de residencia la prevalencia de vida del consumo de tabaco también varía. En Lima la prevalencia de vida es de 56,5%, le sigue el resto de la costa y sierra, siendo la prevalencia de vida de la selva la más baja (46%) (MED, 2004). La prevalencia anual del consumo de tabaco es de 37% para la población de 12 a 64 años. Existen diferencias según sexo, 53% de los varones y 24% de las mujeres han consumido tabaco en el último año (DEVIDA, 2003). En cuanto a la prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes, se observa que el 4% de adolescentes de 12 a 13 años ha fumado en el año previo a la encuesta. Esta cifra aumenta significativamente en los grupos etáreos de mayor edad; el 26% de adolescentes de 14 a 16 años y el 48% de 17 a 19 años ha consumido tabaco en el último año (DEVIDA, 2003). Ver figura No. 3. 29

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ Figura No. 3: Prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 años según edad en el año 2002. 60 50 Porcentaje 40 30 20 12 a 13 años 14 a 16 años 17 a 19 años 10 0 Fuente: DEVIDA (2003). Edad Se evidencian diferencias según sexo en la prevalencia anual del consumo de tabaco. La mayor proporción de consumo de tabaco en mujeres en el último año se encuentra en el grupo de 17 a 19 años y en varones en las edades de 20 a 30 años. Se observa en la figura No. 4 que la prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes varones de 12 a 13 años es cuatro veces más que la prevalencia anual del consumo de tabaco en mujeres. En promedio la prevalencia anual del fumar cigarrillos para los varones de 14 a 19 años es el doble que la de mujeres de la misma edad (DEVIDA, 2003). Figura No. 4: Prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 años según sexo y edad en el año 2002. 70 60 Porcentaje 50 40 30 20 12 a 13 años 14 a 16 años 17 a 19 años 10 0 Varones Fuente: DEVIDA (2003). Sexo Mujeres 30

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ La prevalencia anual del consumo de tabaco en los escolares de secundaria es de 13,5%. Existe poca diferencia según sexo, 14,5% en los varones y 12,6% en las mujeres. Se observan diferencias según el estrato socioeconómico; el estrato alto tiene una prevalencia anual de 18%, el estrato medio de 13% y el bajo de 13,2% (MED, 2004). Con respecto a la región de residencia, la prevalencia anual de consumo de tabaco es mayor en Lima (14,3%) que en el resto de las regiones; le siguen la sierra, el resto de la costa y la selva (MED, 2004). La prevalencia del último mes, es decir, el consumo de tabaco en el último mes fue de 20% para los adolescentes de Lima, 19% para Trujillo, 17% para Huancayo y 16% para Tarapoto. Nuevamente, se observa el mismo patrón en que la proporción de adolescentes que ha consumido tabaco es mayor en la ciudad de Lima que en las otras ciudades (CEDRO, 2004). En relación a la frecuencia de uso de tabaco en el último año, CEDRO (2004) encontró que el 8% de adolescentes entre 12 a 18 años fumó entre una y dos veces, el 4% entre 3 a 6 veces, el 2% al menos una vez al mes, el 2,5% al menos una vez a la semana y el 1% diariamente. Ver figura No. 5. Figura No. 5: Frecuencia de uso de cigarrillos en los últimos 12 meses en adolescentes de 12 a 18 años en el año 2003. 80 Porcentaje 70 60 50 40 30 1-2 veces 3-6 veces Al menos una vez al mes Al menos una vez a la semana Diariamente 20 10 0 Fuente: CEDRO (2004). Frecuencia No ha fumado en el último año Nunca ha fumado En los escolares de secundaria a nivel nacional, la prevalencia del último mes es de 17,8%. Se observa una notoria diferencia según sexo, la prevalencia del último mes para varones es de 23,3% y de 12,3% para mujeres. En cuanto al estrato socioeconómico, se observa un incremento gradual que va desde un 16,4% en el estrato bajo a 18,9% en el estrato me- 31