Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL)



Documentos relacionados
EL PRIMER AÑO DE VIDA. EDUCACION SANITARIA PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA. 2.- La prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

Presentación. Los editores

Acceso. El acceso al curso se realiza desde la web

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

PROFESORADO. csv:

Más de 1800 profesionales se reunirán en Barcelona durante el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

RECONOCIMIENTO LEGAL DE HIJOS E HIJAS DE FAMILIAS COMATERNALES EN ARGENTINA

INMA: Infancia y Medioambiente

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

Distribución de plazas MIR del año 2012 adjudicadas el día 9 de abril

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año)

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

INDICE. 1. Presentación Desarrollo de la Jornada Valoración Gráficos Otras preguntas sobre contenido y valoración 6

La Autoridad Compartida

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

"Curso Superior de Audiología Infantil: Detección Precoz de la Hipoacusia" NUEVA CONVOCATORIA

Curso de implantación 2010/2011

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Embarazo, Parto y Puerperio

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

RELATORÍA. Sobre el trabajo realizado por los Capítulos provinciales de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo en el año 2012

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

H. Congreso del Estado de Tabasco

Consultas y solicitudes sobre licencias de caza y pesca. Huesca: Av. La Paz, 5, Bajo. licencias.inagahu@aragon.es Tfno

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Comunicaciones Grupo 18 Las TIC y su influencia en la educación

Agüimes (Gran Canaria) 19 al 21 de marzo de EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

ALBERTO TAPIA MARTINEZ, LUIS ADRIAN PACHECO SANCHEZ, MARIA DE LOS ANGELES BAILON PEINADO Y SAMUEL DIAZ PALMA,

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Y de otra, el Excmo. Sr. D. Manuel García Álvarez, Procurador del Común de Castilla y León. Ambas partes, en la calidad en que cada uno interviene

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

FEDER Federación Española de Enfermedades Raras

Nota de prensa. La ONT inicia la formación de 42 profesionales iberoamericanos que implantarán el modelo español de trasplantes en sus países

A estos efectos ambas Partes establecen las garantías siguientes:

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

SALUD HA INMUNIZADO A 1,2 MILLONES DE NIÑOS DESDE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES DE ANDALUCÍA

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Dinamarca :Ley de Igualdad de Género (Consolidación) Ley de Consolidación Nº 553 del 2 de julio 2002

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012

Guía para los Primeros Delegados

36 principios de transparencia y buen gobierno

Memoria del Curso Académico Vicerrectorado de Calidad

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD (PAPSS) Y REGLAMENTO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA

Programa 47 Formación continua para egresados

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Becas de Especialización para la Formación en España de Especialistas Latinoamericanos en Medicina Fundación BBVA-Fundación Carolina

NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012/13 DEL GRUPO SEMES-DIABETES ÍNDICE

Programa de estimulación cognitiva San Rafael

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

Diplomado virtual. Programa General

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

La distribución del profesorado es la que se expone en el siguiente cuadro: Categorías % doctores % por categorías. Propio Adjunto 100% 3%

Exposición de Motivos

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Salud, Sexualidad y Reproducción. Sistematización de investigaciones y experiencias en pueblos indígenas en Chile *

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

A3- Cuestionario sindical de investigación de accidentes e incidentes de trabajo (ISTAS)

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

UNIVERSIDAD DE COLIMA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR AUTOPERCEPCION DE SALUD EN ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

INFORME. Acceso a la innovación en Andalucía

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Transcripción:

Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) LIBRO BLANCO 2ª edición Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría (GEMPSI de la AEP) Coordinador: Frederic Camarasa Piquer

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin el previo permiso escrito del editor. Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría (GEMPSI de la AEP) Primera edición: 1996 Segunda edición: 2003 ISBN: 84-8473-189-8 Depósito Legal: M-27929-2003

Autores J. Arimany Manso Instituto de Medicina Legal de Cataluña. Generalitat de Catalunya F. Camarasa Piquer Coordinador del «Grupo de Trabajo» para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita del Lactante de la Asociación Española de Pediatría (GEPMSL de la AEP). CAP Rambla. Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). J.J. Cardesa García Departamento de Patología y Clínica Humanas. Área de Pediatría. Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. Badajoz. Departamento de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Hospital Materno Infantil. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. A. Delgado Rubio Catedrático de Pediatría y Puericultura de la Universidad del País Vasco. Presidente de la Asociación Española de Pediatría. M. Fiol Jaume Unidad de Neonatología. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. C. Gómez García Presidenta de la Asociación Española de Enfermería de la Infancia. Catedrática de Enfermería Infantil. Profesora. I. Gómez de Terreros Profesor Titular y Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. I. Izquierdo Macián Médico Adjunto de la UCIN. S. Neonatología. H.U. La Fe. Valencia. Miembro del GEPMSI de la AEP. M.T. Labayru Echeverría Médico Adjunto Unidad de Lactantes. Hospital de Cruces. Baracaldo. Secretaria del «Grupo de trabajo para el estudio y prevención de la muerte súbita del lactante» (GEPMSL) de la AEP. J. Leal de la Rosa Médico Adjunto del S. de Pediatría General. H. Infantil La Paz. Madrid. Miembro del Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita del lactante (GEMSI) de la AEP. J. López López Médico Adjunto del Departamento de Pediatría del Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Málaga. Referente regional del Grupo de Trabajo para el S.M.S.L. de la A.E.P. M. López Narbona Psicóloga Clínica infanto-juvenil. Coordinadora de la Unidad de Salud Mental Infantil (usmi) del Área Hospitalaria Virgen del Rocío. Sevilla. III

M. Machuca Contreras Médico Adjunto. Neumología infantil. Unidad de Sueño. Hospital Virgen del Rocío. H. Infantil. Sevilla. F. Martinón-Torres Médico Adjunto, Servicio de Críticos, Intermedios y Urgencias Pediátricas. J.E. Olivera Olmedo Jefe Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino, Pamplona. E. Pérez González Pediatra. Jefe de Sección de Neonatología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. M. Rocca Rivarola Jefe de Departamento Materno-Infantil Hospital Universitario Austral. Bs.As. Argentina. Coordinador del Comité de Muerte Súbita de la Asociación Latinoamericana de Pediatría. ALAPE. M.P. Suárez Mier Doctora en Medicina. Especialista en Anatomía Patológica. Facultativo de la Sección de Histopatología. Instituto Nacional de Toxicología de Madrid. P. Villegas Resa Presidenta de la asociación de padres APMSLM (Asociación para la Prevención de la Muerte Súbita del Lactante en Madrid). IV

Colaboradores B. Aguilera Tapia Doctora en Medicina. Especialista en Anatomía Patológica. Facultativo de la Sección de Histopatología. Instituto Nacional de Toxicología de Madrid. V. Alonso Morales Médico Residente del Departamento de Pediatría del Hospital Materno Infantil. Carlos Haya. Málaga. E. Aznal Sainz Médico Adjunto. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino, Pamplona. E. Galán Gómez Departamento de Patología y Clínica Humanas. Área de Pediatría. Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. Badajoz. Departamento de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Hospital Materno Infantil. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. R. Hernández Rastrollo Departamento de Patología y Clínica Humanas. Área de Pediatría. Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. Badajoz. Departamento de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Hospital Materno Infantil. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. M.C. Hernández Rodríguez Pediatra. Médico Adjunto-F.E.A. Sección de Neonatología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. F.X. Llebaria Enrich Instituto de Medicina Legal de Cataluña. Generalitat de Catalunya. J.M. Malo Aragón Unidad de Pediatría Social. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla A.R. Marrero García Residente de Pediatría. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. M.E. Martínez Roche Titular de Enfermería Materno-Infantil. Departamento de Enfermería. Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia. Licenciada en Pedagogía. J.M. Martinón Sánchez Jefe de Servicio, Servicio de Críticos, Intermedios y Urgencias Pediátricas. Profesor Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. V

F. Pina Roche Titular de Enfermería Materno-Infantil. Departamento de Enfermería. Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia. Licenciada en Pedagogía. LL. Puig Bausili Instituto de Medicina Legal de Cataluña. Generalitat de Catalunya. A. Rodríguez Núñez Médico Adjunto, Servicio de Críticos, Intermedios y Urgencias Pediátricas. Profesor Asociado de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela. P. Sebastián Vicente Diplomada Universitaria en Enfermería. Licenciada en Pedagogía. M. Sancho Ruiz Doctor en Medicina. Médico Forense. Director del Instituto Nacional de Toxicología. L. Zarallo Cortés Departamento de Patología y Clínica Humanas. Área de Pediatría. Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. Badajoz. Departamento de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Hospital Materno Infantil. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz. VI

Indice PREFACIO F. Camarasa Piquer... XI INTRODUCCIÓN A. Delgado Rubio... XIII PONENCIAS 1. Evolución del síndrome de la muerte súbita del lactante en los países desarrollados. Situación actual en España F. Camarasa Piquer... 1 2. Campañas preventivas que han rebajado la incidencia de la muerte súbita del lactante J.E. Olivera Olmedo, E. Aznal Sainz, M. Labayru Echevarría... 15 3. Situación del síndrome de muerte súbita del lactante en Latinoamérica M. Rocca Rivarola... 21 4. Epidemiología del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) J.J. Cardesa García, E. Galán Gómez, R. Hernández Rastrollo, L. Zarallo Cortés... 34 5. Principales hipótesis y teorías patogénicas del SMSL E. Pérez González, M.C. Hernández Rodríguez, A.R. Marrero García... 46 6. Aspectos jurídicos y médico-legales en la muerte súbita del lactante F.X. Llebaria Enrich, LL. Puig Bausili, J. Arimany Manso... 57 7. Funciones del Instituto Nacional de Toxicología en el estudio de las muertes súbitas del lactante M. Sancho Ruiz, M.P. Suárez Mier, B. Aguilera Tapia... 62 8. Apnea neonatal: indicaciones de monitorización domiciliaria en la población de riesgo de neonatología M. Fiol Jaume... 68 9. Episodio aparentemente letal (EAL) en el lactante: diagnóstico diferencial e indicaciones de monitorización domiciliaria J. López López, V. Alonso Morales... 79 VII

10. Errores innatos del metabolismo. Patología neurológica y muerte súbita del lactante M.T. Labayru Echeverría... 90 11. Patología digestiva y muerte súbita del lactante J. Leal de la Rosa... 103 12. Patología cardiogénica y MSL I. Izquierdo Macián... 113 13. Patología respiratoria-otorrinolaringológica y M.S.L. M. Machuca Contreras... 125 14. Valor del neumocardiograma y del reflejo oculo cardíaco (ROC) en el estudio de la población con riesgo de muerte súbita del lactante F. Martinón-Torres, A. Rodríguez Núñez, J.M. Martinón Sánchez... 134 15. Abuso infantil con resultado de muerte y síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) I. Gómez de Terreros, J.M. Malo Aragón... 143 16. Muerte súbita del lactante: abordaje por parte de los profesionales sanitarios M. López Narbona... 152 17. Aspectos psicológicos implicados en la muerte súbita. Funciones de las Asociaciones P. Villegas Resa... 163 18. Aportación de la enfermería ante el síndrome de la muerte súbita del lactante C. Gómez García, F. Pina Roche, M.E. Martínez Roche, P. Sebastián Vicente... 173 ANEXOS 1. Protocolos o Pautas aceptados(as) por el G.E.P.M.S.L. de la A.E.P. en sucesivas Reuniones Anuales Administrativas: 1.1. Propuesta del desarrollo en España de un «Plan nacional de estudio y prevención de la muerte súbita infantil»... 183 1.2. Protocolo de estudio multidisciplinar: epidemiológico, clínico y patológico... 188 1.2 bis. Protocolo de autopsia internacional estandarizado para el estudio de la muerte súbita del lactante... 191 1.3. Instituto Nacional de Toxicología. Normas de remisión de muestras para el estudio del síndrome de la muerte súbita del lactante... 204 1.4. Programa de monitorización cardio-respiratoria domiciliaria (PMD): sus características y desarrollo... 207 1.5. Actuación del pediatra ante una «muerte súbita infantil»: aspectos clínico-legales... 212 1.6. Clasificación de las muertes súbitas del lactante. Sistemática en el cierre de necropsias... 216 1.7. Consenso para la Reducción del riesgo en síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)... 220 VIII

2. Datos de organización 2.1. Propuesta fundacional... 224 2.2. Representantes, en las 12 Sociedades Regionales de Pediatría, del «Grupo de trabajo» para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita del Lactante de la Asociación Española de Pediatría (GEPMSL de la AEP)... 226 2.3. Comité Ejecutivo del «Grupo de trabajo» para el estudio y prevención de la muerte súbita del lactante de la Asociación Española de Pediatría (GEPMSL de la AEP)... 228 2.4. Comité de estudio y prevención en muerte súbita del lactante de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE)... 229 3. Comunicados oficiales emitidos por el GEPMSL de la AEP 3.1. Comunicado oficial... 232 3.2. Comunicado del Grupo para el estudio y prevención de la muerte súbia del lactante (GEPMSL) de la Asociación Española de Pediatría (AEP)... 234 3.3. Editorial... 235 3.4. Artículo especial... 241 4. Folletos publicados... 244 4.1. Díptico de la Campaña Nacional Preventiva, por el «Grupo de Trabajo» para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil de la A.E.P.... 245 4.2. Folleto divulgativo sobre el S.M.S.L. por el GRUP d'estudi i Prevenció de la Mort Sobtada Infantil de la Societat Catalana de Pediatría... 247 4.3. Folleto divulgativo sobre el S.M.S.L. por la «Asociación de Padres» de Catalunya... 249 4.4. Folleto divulgativo sobre el S.M.S.L. por la «Asociación de Padres» de Murcia... 251 4.5. Folleto divulgativo sobre el S.M.S.L. por la «Asociación de Padres» de Madrid... 253 4.6. POSTER de la Campaña Nacional para la Prevención del SMSL «PONLE A DORMIR BOCA ARRIBA». Madrid-Barcelona 19-10-2000... 254 4.7. Información para pediatras de la Campaña Nacional para la Prevención del SMSL «PONLE A DORMIR BOCA ARRIBA». Madrid-Barcelona 19-10-2000... 255 IX

Prefacio En 1991 se constituyó oficialmente dentro del seno de la Asociación Española de Pediatría, el «Grupo de Trabajo» para el Estudio y Prevención de la muerte súbita del lactante, con la intención de divulgar el complejo tema del SMSL dentro de la sociedad (médica y civil), desmitificar su existencia y aunar los esfuerzos multidisciplinares de las diferentes especialidades implicadas: pediatras, forenses, patólogos, epidemiólogos, neurofisiólogos, bioquímicos, investigadores, psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, etc. Es por ello que en 1996, el esfuerzo y dedicación de la mayoría de los integrantes del «Grupo de Trabajo», junto con otros profesionales sensibilizados por el SMSL, permitió la publicación de un «Libro Blanco sobre el SMSL», el primero escrito en castellano, que ofreció una actualizada revisión de la mayoría de temas relacionados con el SMSL y aportó los diferentes protocolos para el estudio de las víctimas por una muerte súbita o para la selección de la población de riesgo aumentado a padecer un SMSL. La paulatina difusión de este Libro Blanco entre la mayoría de pediatras, forenses, especialistas, enfermeras, familias afectadas y personas interesadas por el SMSL, ha permitido un mejor conocimiento y actitud frente a los nuevos casos de muerte súbita del lactante, en nuestro país. En 1997, la ESPID (Sociedad Europea para la Prevención de la Muerte Infantil), celebró en Barcelona su Congreso Internacional y a la vez la ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría) organizó el I Simposio Satélite sobre el SMSL, que permitió difundir entre los países latinoamericanos el Libro Blanco y emplearlo como referencia para trabajar sobre el estudio y prevención del SMSL en aquellos países. La gran aceptación que tuvo el Libro Blanco en su primera edición y las numerosas peticiones del mismo, que desde su difusión nos han llegado, recomendó que en la Reunión Administrativa Anual que celebró el «Grupo de Trabajo» durante el Congreso de la AEP de 2001, en la ciudad de Cádiz, se decidiera hacer una reedición actualizada del «Libro Blanco sobre el SMSL». AUTORES La edición actual, repite la mayoría de capítulos de la anterior edición, que han sido revisados y actualizados por sus respectivos autores y colaboradores. Además se han incorporado nuevos capítulos redactados por expertos en su campo, como son el capítulo que hace referencia a la marcada disminución de la incidencia del SMSL gracias a las Campañas Nacionales que a nivel internacional han difundido consejos preventivos ambientales, fáciles de implantar en aquellos hogares con un recién nacido (dormir sobre la espalda, evitar el tabaquismo durante la gestación XI

y la lactancia, evitar el sobrecalentamiento, fomentar lactancia materna), el capítulo sobre la situación del SMSL en los países latinoamericanos y por último, el capítulo que hace referencia al abuso infantil y SMSL. ORGANIZACIÓN Y CONTENIDO La edición actual, está estructurada en 2 partes. La primera de ellas, lo constituyen los 18 capítulos que describen ampliamente temas diferenciados en relación con el SMSL. La segunda parte comprende 4 subapartados, que recogen el primero de ellos los protocolos o pautas aprobadas por el «Grupo de Trabajo», que han sido revisados (as). Se ha añadido un anexo que hace referencia a un Protocolo de autopsia internacional estandarizado para el estudio del SMSL y el anexo de Concenso para la Reducción del riesgo en síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) acordado por el Comité en Síndrome de muerte súbita del lactante de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). El siguiente subapartado recoge los Datos de Organización del «Grupo de Trabajo del SMSL de la AEP» y se ha añadido otro anexo con la composición detallada de los componentes del Comité del SMSL en la ALAPE. El tercer subapartado, recoge los comunicados oficiales del «Grupo de Trabajo» aparecidos en publicaciones oficiales desde la edición anterior del Libro Blanco hasta la actualidad. El cuarto subapartado, recoge los Folletos publicados sobre el SMSL para su difusión, a los que se ha añadido copia del Folleto divulgativo de la nueva Asociación de Padres afectados por el SMSL de la Comunidad de Madrid legalizada en 1999 y la reproducción del poster y del folleto empleados para la Campaña Nacional que el «Grupo de Trabajo de la AEP» usó en Octubre de 2.001, con el lema «PONLE A DORMIR BOCA ARRIBA». Mención especial, merece la magnífica Introducción a la presente edición, redactada por el actual Presidente de la AEP, Profesor Alfonso Delgado Rubio, que refleja la inestimable colaboración que la Junta Directiva de la AEP, siempre ha brindado a su «Grupo de Trabajo» para el Estudio y Prevención del SMSL. Por último agradecer el entusiasmo y esfuerzo de los diferentes autores y colaboradores en la redacción de los capítulos y anexos que se les encomendó, en la presente edición del Libro Blanco, que ayudará a erradicar el SMSL en nuestro país y en los países de Latinoamérica. Dr. Frederic Camarasa Piquer Coordinador del «Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita del Lactante de la Asociación Española de Pediatría» (G.E.P.M.S.L. de la A.E.P.) XII

Introducción A. Delgado Rubio Catedrático de Pediatría y Puericultura de la Universidad del País Vasco. Presidente de la Asociación Española de Pediatría. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) constituye la situación más estresante que pueden enfrentar los padres en el hecho de perder a un hijo, que por si mismo, supone una vivencia tan antinatural como desgarradora. El que una madre acuda feliz a la cuna de su hijo, lleno de vida cuando lo dejó, para cogerlo en sus brazos, se percate (tardará mucho en hacerlo) de que está muerto, constituye una experiencia que probablemente no tiene parangón entre las desdichas que puedan acontecer a los humanos. Sin embargo esta situación se repite cada día cientos, quizás miles de veces, en todos los países del mundo. Este hecho ha llevado a que el SMSL constituye la primera causa de muerte en el primer año de vida en los países desarrollados. El SMSL supone, por razones obvias, una enorme preocupación mundial y en los últimos decenios del siglo XX se han sentado las bases y se han puesto en marcha estudios epidemiológicos, clínicos, neurofisológicos, anatomopatológicos, etc. que están permitiendo un mejor conocimiento del SMSL y de los factores relacionados con el mismo. La definición del SMSL ha ido evolucionando a lo largo del tiempo a medida de que los factores implicados van siendo mejor conocidos y probablemente este dinamismo corre paralelo con la verosimilitud de las etiologías barajadas hasta tal punto que puede ser una entidad de etiología multifactorial. El diagnóstico de SMSL debe ser muy preciso y en este sentido se debe extremar el rigor al plantear unos protocolos necrópsicos muy exigentes y a la necesidad de hacer un diagnóstico diferencial amplio y correcto con los cuadros de muertes imprevistas que pueden presentar características similares en el SMSL. La Asociación Española de Pediatría (AEP), como lo han hecho otras Sociedades Científicas, preocupada por la incidencia y trascendencia del SMSL en nuestro país, lleva años desarrollando estudios a través de su «Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita del Lactante» a fin de conocer la real incidencia de esta entidad en nuestro medio; de desentrañar los factores de riesgo, de dar a conocer este cuadro entre los profesionales sanitarios y sobre todo de dar los consejos y normas orientadas a disminuir y, ojalá, a hacer desaparecer el SMSL en nuestro medio. Se trata de un esfuerzo multidisciplinar y multicéntrico en el que estamos todos implicados, pero de forma más concreta los expertos en el tema. Este libro que me honro en presentar es el esfuerzo de una serie de autores que abordan el XIII

SMSL desde distintas vertientes a fin de dar una visión completa de esta entidad que sigue siendo una terrible amenaza para la vida en los primeros meses de la existencia de nuestros niños. Los avances en el conocimiento del SMSL han permitido precisar qué medidas tan elementales como: poner a los niños a dormir boca arriba; evitar el tabaquismo por parte de los padres durante el embarazo y tras el nacimiento; evitar los colchones blandos, el sobrecalentamiento, dormir en la misma cama de los niños y promover la lactancia materna son normas que aplicadas de forma sistemática constituyen la mejor profilaxis del SMSL. Todos los Pediatras debemos actuar, una vez más, como educadores sanitario y difundir estos consejos para que se incorporen a la cultura sanitaria de la población, ya que de su aplicación se obtendrán excelentes resultados. Queremos por último expresar nuestro agradecimiento al Dr. Frederic Camarasa, Coordinador del Grupo de Trabajo del SMSL de la AEP por su labor de muchos años, por su dedicación y entusiasmo renovados ya que junto al resto de los componentes del grupo nos brindan un libro que marcará un hito en el conocimiento y sobre todo, lo que es más importante, en la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. XIV