Nure Investigación Nº 67 Noviembre - Diciembre 2013. Una Maternidad diferente: Lactancia y Fitoterapia



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

La falsificación de medicamentos, un fenómeno global

Convenio marco para el control del tabaco

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

1-9 August 2003, Berlin

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015.

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

6. Gestión de proyectos

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

MULTICULTURALIDAD, EMBARAZO Y PARTO. Gladys Coromoto Pereira Santiso

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

ADAPTACIÓN DE UN REGISTRO DE ENFERMERÍA EN UN SERVICIO DE HEMODIÁLISIS

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Las compañías de alimentos más grandes del mundo deben aumentar sus esfuerzos en relación con la crisis nutricional mundial

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

Comfenalco Antioquia nos cuida. Cuidados nutricionales. Apoyo en la información

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE AGILIZACIÓN DE TRÁMITES REGULATORIOS DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO

Operación 8 Claves para la ISO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Complementos alimenticios a fondo

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

Plafón. Las donaciones no acostumbran a cubrir las necesidades para un tratamiento completo.

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Una pequeña guía de la salud femenina

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo investigar y no morir en el intento

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

OMC SERIE DE DOCUMENTOS ESPECIALES OMC (XII)

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO. Facultad de Derecho UCM

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe final INSAP -CLACAI

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

SEMINARIO PARA PERIODISTAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

REFLEXIONES SOBRE LA MEDICINA NATURAL EN EL SALVADOR

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

1.2 En la primera reunión del CICUAE-UNSAM se elegirá un presidente

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

Transporte para la Sociedad

Curso de implantación 2010/2011

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Transcripción:

Nure Investigación Nº 67 Noviembre - Diciembre 2013 Una Maternidad diferente: Lactancia y Fitoterapia A Maternity different: Breastfeeding and Phytotherapy Autoras: María Dolores Hernández Benítez (1), Elsa Graciela Rivera Herrera (2), Cielito del Rosario Betancourt Jimbo (3). Centro de trabajo: (1) Matrona del Hospital Universitario Virgen de las Nieves; (2) Docente de la Carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo; (3) Enfermera del Hospital Provincial General docente de Riobamba. Resumen El uso de las terapias complementarias en la salud ha experimentado un aumento progresivo y creciente desde la década de 1950. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre los galactogogos. El objetivo principal es describir la evidencia científica de las plantas utilizadas tradicionalmente como galactogogos en nuestro medio, así como su eficacia y seguridad, para poder dar respuesta al objetivo se ha realizado una revisión bibliográfica con el fin de encontrar la evidencia científica disponible en las bases de datos: Cochrane Library, CINAHL, MEDLINE, CUIDEN y Cuidatge. Las palabras claves utilizadas fueron: fitoterapia, lactancia materna, galactogogos, agentes a base de hierbas, productos a base de hierbas. Como conclusión podemos decir que, a pesar de que el uso de remedios naturales, mejoran la lactancia materna habría que ofrecer información sanitaria veraz y actualizada, así como transmitir a las mujeres seguridad en sus capacidades. Palabras clave Fitoterapia, lactancia materna, galactogogos, agentes a base de hierbas, productos a base de hierbas. Abstract The use of complementary health therapies has grown progressively since the 1950s. This article presents a bibliographical review on galactogogues. The main objective is to identify scientific evidence of plants used traditionally as galactogogues in our environment, and its efficacy and safety. We carried out a literature review in order to find the scientific evidence available on the Cochrane Library databases, CINAHL, MEDLINE, and Cuidatge CUIDEN. The keywords used were: phytotherapy, breastfeeding galactogogues, herbal agents, herbal products, breastfeeding and galactogogues. To conclusion although the use of natural remedies, improve breastfeeding should provide accurate and updated health information and women transmit security capabilities. Key words Phytotherapy, breastfeeding herbal agents, herbal products, breastfeeding, galactogogues.

INTRODUCCIÓN Medicina complementaria y alternativa La Medicina complementaria y alternativa suscita un amplio abanico de reacciones, desde el entusiasmo no crítico hasta el escepticismo no informado (1). El uso de la medicina tradicional (MT) sigue estando muy extendido en los países en vías de desarrollo, mientras que el uso de la medicina complementaria y alternativa (MCA) está aumentando rápidamente en los países desarrollados. En muchos lugares del mundo, los responsables de las políticas, los profesionales sanitarios y el público se debate con preguntas sobre la seguridad, la eficacia, la calidad, la disponibilidad, la preservación y con el desarrollo de este tipo de atención sanitaria. Qué es la medicina tradicional? La medicina tradicional es un término amplio utilizado para referirse tanto a los sistemas de MT como por ejemplo la medicina tradicional china, el ayurveda hindú y la medicina unani árabe, y a las diversas formas de medicina indígena. Las terapias de la MT incluyen terapias con medicación, si implican el uso de medicinas con base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y terapias sin medicación, si se realizan principalmente sin el uso de medicación, como en el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las terapias espirituales. En países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina alopática, o donde la MT no se ha incorporado en el sistema sanitario nacional, la MT se clasifica a menudo como medicina complementaria, alternativa o no convencional (3). La MT se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica. En África hasta un 80% de la población utiliza la MT para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la MT como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, la MT contabiliza alrededor de un 40% de la atención sanitaria (2,3). Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la MCA se está haciendo cada vez más popular. El porcentaje de población que utiliza la MCA al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia. En muchos lugares del mundo el gasto en MT/MCA no es sólo importante, sino que está creciendo rápidamente. En Malasia, se estima se gastan anualmente 500 millones de dólares estadounidenses en este tipo de cuidado de la salud, comparado con unos 300 millones de dólares estadounidenses en medicina alopática (2). En EE UU, el gasto total en 1997 en MCA se estima fue de 2700 millones de dólares estadounidenses. En Australia, Canadá y el Reino Unido el gasto anual en MCA se estima en 80 millones, 2400 millones y 2300 millones de dólares estadounidenses respectivamente (2). Por qué un uso tan amplio? Accesible y asequible en los países en vías de desarrollo. En los países en vías de desarrollo, el amplio uso de la MT se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad. En Uganda, por ejemplo, la proporción de personas que practican la MT frente a la población es de 1:200 y 1:499. Esto contrasta drásticamente con la disponibilidad de personas que practican la medicina alopática, para la cual la proporción es de 1:20.000 o menos. Incluso la distribución de dicho personal es desigual, la mayor parte se encuentra en ciudades u otras zonas urbanas y por lo tanto es difícil que las poblaciones rurales tengan acceso (3). La MT es a veces la única fuente asequible de atención sanitaria, especialmente para los pacientes más pobres del mundo. En Ghana, Kenia y Malí, la investigación ha demostrado que una serie de medicamentos antimalaricos de pirimetamina/ sulfadoxina puede costar mucho dinero. El gasto sanitario per cápita en Ghana y Kenia contabiliza tan sólo 6 dólares estadounidenses al año. Por el contrario, la medicina con hierbas para el tratamiento de la malaria es considerablemente más barato y muchas veces incluso se paga en especias y/o de acuerdo con la riqueza del cliente (2,3) La MT es también muy popular en muchos países en vías de desarrollo puesto que está firmemente arraigada en los sistemas de creencias (3). En muchos países desarrollados el popular uso de la MCA está propulsado por la preocupación sobre los efectos adversos de los fármacos químicos hechos por el hombre, cuestionando los enfoques y las suposiciones de la medicina alopática y por el mayor acceso del público a información sanitaria (2,3). Al mismo tiempo, la esperanza de vida más larga ha dado como resultado un aumento de los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas y debilitantes Nure Investigación Nº 67-2 - Noviembre - Diciembre 2013

tales como las enfermedades coronarias, el cáncer, la diabetes y los trastornos mentales. Para muchos pacientes, la MCA parece ofrecer medios más livianos de tratar dichas enfermedades que la medicina alopática (3). La fitoterapia De estas técnicas «naturales», las más usadas son la fitoterapia y los preparados naturistas, seguidos por la homeopatía y las fórmulas magistrales (1). Esta utilización creciente de la fitoterapia también está propiciada por una tendencia por volver a «lo natural» y una evidencia cada vez mayor sobre su seguridad y eficacia. Pero este regreso no supone una simple moda pasajera. Existen varios factores que lo explican: los efectos adversos de los fármacos de síntesis y el mejor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales y sus derivados; el desarrollo de métodos analíticos que facilitan el control de calidad; el desarrollo de nuevas formas de preparación y administración, y el aumento de la automedicación, ya que, por lo general, son menos peligrosos (3,5). La IMS (International Medical Sales) en 2003 estimó que dentro del mercado europeo el uso de la fitoterapia es elevado en países como Alemania (43%) y Francia (23%); sin embargo, en países como Italia, Polonia, Reino Unido y España sólo es de un 4%. Se cree que este uso minoritario en España podría deberse a diferentes motivos: ausencia de formación académica en medicina respecto al tema, lo cual conlleva una desconfianza sobre este campo; inexistencia de cursos de formación continuada sobre plantas medicinales; carencia de una regulación legal adecuada respecto a estos productos, coexistiendo EFP (especialidades farmacéuticas publicitarias) y otros preparados nutricionales controlados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca de dudosa calidad; respuesta terapéutica de los fitoterápicos más lenta que la de los productos sintéticos, y que son productos no financiados por el SNS (Sistema Nacional de Salud) y no patentables, lo que conlleva menos interés por parte de las empresas farmacéuticas (3). Objetivo principal del estudio Identificar la evidencia científica de las plantas utilizadas tradicionalmente como galactogogos en nuestro medio, así como su eficacia y seguridad. Objetivo específico Describir las recomendaciones en relación al uso de los galactogogos. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado una revisión bibliográfica con el fin de encontrar la evidencia científica disponible en las bases de datos Cochrane Library, CINAHL, MEDLINE, CUIDEN y Cuidatge. Las palabras claves utilizadas fueron: fitoterapia, lactancia materna, galactogogos, herbal agents, herbal products, breastfeeding y galactogogues. También se revisaron publicaciones que pueden ser de utilidad en el conocimiento de la fitoterapia. Estrategia de búsqueda Se formula la pregunta siguiendo el formato (Sacket-PICO). (Paciente, Intervención, Comparador y Resultados). Criterios inclusión y exclusión No se hizo restricción alguna en razón del idioma. Los artículos seleccionados fueron; metanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, estudios descriptivos y estudios de casos y controles. Se seleccionaron artículos publicados entre 2000 y 2011, la última búsqueda fue realizada el 22 de diciembre de 2011. RESULTADOS Historia del uso de galactogogos La evidencia más antigua de la que se tiene conocimiento acerca del empleo de la fitoterapia es de hace unos 60.000 años, en una tumba al norte de Irak (3). Se ha podido constatar que las mujeres utilizan con mayor frecuencia la MCA que los hombres y, sobre todo, para alteraciones relacionadas con su ciclo reproductivo (6). Éste es el caso de los galactogogos, plantas medicinales con propiedades para aumentar la producción láctea. Nure Investigación Nº 67-3 - Noviembre - Diciembre 2013

Dioscórides (50 d.c.) fue médico militar de la legión romana, y es conocido por su amplio listado de tratamientos fitoterápicos, recogidos en su libro De materia medica, en el cual hay 950 sustancias curativas y, de ellas, 600 son productos vegetales. Fue usado como guía médica por el mundo romano y árabe, y estuvo en vigor hasta la Edad Media. En dicha obra encontramos productos utilizados en relación a la lactancia (mastitis, destete, relactación). De sus aportaciones, aún se pueden ver ejemplos en la zona mediterránea, Asia, África y las Américas (3,7, 8). Como galactogogos, describe el caldo de garbanzo cocido o cebada que, hoy en día, se usa en Egipto e India para tal fin. También tenemos el agnocasto o sauzgatillo (Vitex agnus-castus) y la malvarrosa o malvaloca (usada extensamente en la actualidad en Estados Unidos) (7-9). Las mujeres nativas americanas usaban la ortiga como reconstituyente posparto y para aumentar el flujo lácteo. Las plantas de la familia de la ortiga también se usan para el mismo fin en el sudeste de Europa, Asia, el sur del Pacífico y el norte y sudeste de África. Disponían también de la lechuga, el cardo y el diente de león (usado mundialmente como galactogogo) (8-10). Las mujeres latinoamericanas consideran que la alfalfa y el fenogreco las ayudan para aumentar su producción láctea; el fenogreco también se usa en el este medio de Asia (8-11). Sin embargo, en Canadá, los galactogogos se basan sobre todo en bebidas con malta (cerveza negra, bebida de maíz hervido) y la leche (8,11). En España, los remedios más extendidos son la almendra cruda, la cerveza, la horchata y la infusión de hinojo. La infusión de hinojo con malta y anís verde y los comprimidos de alfalfa tienen mucha aceptación (12). Hasta 1940, los libros médicos tenían un gran contenido en fitoterapia; sin embargo, el siglo XX y la irrupción tecnológica fueron rechazando paulatinamente el uso de las plantas curativas (3). embargo, la seguridad y eficacia del uso de las drogas vegetales debe ser demostrada mediante estudios científicos adecuados, con los mismos criterios que los utilizados para otros medicamentos (14). Mientras que la medicina convencional tiene como «patrón de oro» el ensayo clínico aleatorizado, la MCA se basa en la experiencia clínica individual. La cuestión del método científico se ha convertido en una barrera entre los dos tipos de medicina (4). En la actualidad existen diferentes grupos dedicados a la evaluación crítica sobre seguridad y eficacia en fitoterapia. Es importante remarcar, en este sentido, las monografías de la Comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán (15), las de la ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) (16) y las de la OMS (17). Los dos grupos de trabajo primeros se ocupan sobre todo de la seguridad y eficacia en fitoterapia, mientras que la OMS presenta estudios más amplios y abarca también temas relacionados con la calidad (5). La Comisión E, pionera en este tipo de análisis, ha revisado más de 300 drogas vegetales y algunos extractos. Ha publicado desde el año 1984 unas 400 monografías respecto al tema, y ha hallado que un 30% de ellas no tienen suficiente eficacia probada y poseen una insuficiente relación riesgo/beneficio (5). La ESCOP fue creada en 1989, y reúne diversas sociedades científicas relacionadas con la fitoterapia y las plantas medicinales de diversos países europeos; hasta el momento ha publicado 107 monografías de drogas vegetales (5). Existe además un grupo de trabajo sobre medicamentos a base de plantas, el HMPWG (Working Group on Herbal Medicinal Products), que se creó en el seno de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y que también desempeña un importante papel respecto a la fitoterapia. Sus principales intereses se centran en seguridad y eficacia en fitoterapia. Es importante revisar la legislación existente al respecto; recomendar criterios relacionados con la evaluación de la calidad, seguridad y eficacia en drogas vegetales; proporcionar apoyo a los que solicitan registro, y recoger las experiencias en este campo en Europa (3). Seguridad y eficacia de la fitoterapia Muchas drogas provienen de la medicina tradicional y han sido usadas durante siglos, lo cual proporciona cierta garantía de inocuidad. Los productos fitoterápicos tienen márgenes terapéuticos más amplios y menos efectos secundarios que los sintéticos. Ello ha contribuido a la percepción en la población de que lo natural es igual a inocuo (5,13). Sin Efectos farmacológicos de las plantas usadas en nuestro medio como galactogogos En la Tabla 1 se detallan las plantas usadas en nuestro medio como galactogogos (7,18, 19). Tras el nombre de cada planta se especifica el nivel de riesgo (20), clasificación que se recoge en la Tabla 2. Nure Investigación Nº 67-4 - Noviembre - Diciembre 2013

Tabla 1. Plantas más frecuentemente utilizadas a nivel popular como Galactogogos (17,18,19). Planta Nivel de riesgo (20) Contraindicaciones (5,21) Albahaca Ocimum basilicum Alcaravea Carum carvi Anís Pimpinella anisum Cardo mariano Silybum marianum Comino Cuminum cyminum Eneldo Anethum graveolens Fenogreco Trigonella foenum-graecum Galega Galega officinalis Hinojo Foeniculum vulgare Ortiga menor Urtica urens Rapónchigo Campanula rapunculus Sauzgatillo Vitex agnus-castus Puede disminuir la producción de leche Riesgo 0 No se han demostrado efectos galactogogos Puede disminuir la producción de leche Riesgo 1 No se han demostrado efectos galactogogos Puede disminuir la producción de leche Riesgo 3 No utilizar el aceite esencial por vía interna en el embarazo y la lactancia Embarazo y lactancia: no hay datos; sin autorización médica No utilizar el aceite esencial por vía interna en el embarazo y la lactancia Embarazo y lactancia: no hay datos; sin autorización médica Contraindicado en el embarazo y la lactancia Contraindicado en el embarazo y la lactancia Tabla 2. Clasificación de los niveles de riesgo. Riesgo 1 Producto moderadamente seguro. Valorar dosis, horarios, tiempo de administración, edad del lactante, etc. y realizar seguimiento del mismo. Producto poco seguro. Valorar relación riesgo/beneficio, procurar otra alternativa más segura y, en caso de no poder evitarlo, considerar dosis, tiempo, edad del lactante, horarios, etc. y realizar seguimiento del lactante Riesgo 3 Producto contraindicado en la lactancia. Se precisa una alternativa y, de no existir, obliga a la interrupción de la lactancia Nure Investigación Nº 67-5 - Noviembre - Diciembre 2013

Habría que remarcar que en el citado listado no hay ninguna planta con efecto galactogogo probado científicamente en la actualidad; es más, en algunos casos, como el sauzgatillo, en dosis elevadas pueden tener un riesgo potencial para la salud del lactante. DISCUSIÓN A pesar del uso extendido de estos fármacos galactogogos, hay razones para reconsiderar esta práctica: Los galactogogos sí incrementan la prolactina sérica de base, pero no hay una correlación directa entre los niveles basales de prolactina y la tasa de síntesis láctea o los volúmenes medidos de producción láctea. Estudios previos posteriores al 2006 han tendido a mostrar un patrón de aumento en la producción láctea, pero generalmente han sido de baja calidad con las siguientes debilidades: falta de aleatorización, controles o ciegos, muestras pequeñas, altas tasas de abandono del estudio, las medidas no farmacológicas no fueron optimizadas Las revisiones más antiguas han citado estudios con resultados positivos mientras minimizan o ignoran los estudios con resultados negativos. Una revisión sistemática clave del 2007 (10) encontró dos problemas principales: Hace falta evidencia para el uso de galactogogos farmacéuticos: solamente siete estudios de varios galactogogos cumplieron con los criterios basados en evidencia para ser incluidos en su revisión. Los medicamentos bajo prescripción médica usados como galactogogos pueden ser adquiridos sin aprobación de la autoridad sanitaria en la mayoría de los países (no están aprobados para esta indicación por agencias regulatorias) CONCLUSIONES El uso de remedios a base de plantas con el fin de aumentar la producción láctea se ha hecho de forma generalizada a lo largo de la historia. El desconocimiento sobre la fisiología láctea, la preocupación por el bienestar del recién nacido, la inseguridad en las propias capacidades intrínsecamente femeninas, etc. han hecho que, aun hoy en día, la mujer que decide lactar busque «ayudas» exteriores para solucionar supuestas hipogalactias. A pesar de que el uso de remedios naturales puede aumentar la autoestima y la sensación de poder en la mujer lactante, consideramos que la matrona y otros profesionales sanitarios relacionados con la salud materno-infantil tienen un papel crucial en el inicio y mantenimiento de la lactancia. Habría que ofrecer información sanitaria veraz y actualizada, así como transmitir a las mujeres seguridad en sus capacidades. Existen numerosas referencias bibliográficas sobre fitoterapia y lactancia materna. Sin embargo, la mayoría tienen su base en la tradición popular. Muchas veces esa información se encuentra falta de sistematización, desestructurada y de calidad heterogénea; del listado de plantas expuestas como galactagogas, no disponemos en la actualidad de estudios rigurosos que avalen su eficacia y seguridad. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por diferentes grupos de trabajo a escala europea, se recomienda ensayos adicionales que deben examinar a grupos más grandes de madres y considerar los resultados de la lactancia materna durante un período más prolongado (22). BIBLIOGRAFÍA 1. 2. Caminal J. Medicinas complementarias o alternativas? Un dilema para el sistema público. Atención Primaria. 2005; 35(8): 389-91. Pietroni P. Beyond the boundaries: relationship between general practise and complementary medicine. British Medical Journal, 1992, 305:564 566. 3. Organización Mundial de la Salud. Promoting the Role of Traditional Medicine in Health Systems: a Strategy for the African Region 2001 2010. Harare, Organización Mundial de la Salud, 2000 (documento de referencia AFR/RC50/Doc.9/R). 4. 5. González de Dios J. Medicinas alternativas y complementarias y lactancia materna. IV Congreso Español de Lactancia Materna. Tenerife, 2006. Disponible en: http://www. aeped.es/ lactanciamaterna/index.htm Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia: Vademécum de prescripción, 4.ª ed. Barcelona: Masson, 2003. Nure Investigación Nº 67-6 - Noviembre - Diciembre 2013

6. 7. 8. 9. Ayers JF. The use of Alternative Therapies in the support of breastfeeding. J Hum Lact. 2000; 16(1): 52-6. Font Quer P. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, 7.ª ed. Barcelona: Península, 2005. Scott CR, Jacobson H. A selection of international nutritional & herbal remedies for breastfeeding concerns. Midwifery Today. 2005;Ê(75): 38-9. Marasco L. Increasing your milk supply with galactogogues. J Hum Lact. 2008; 24(4): 455-6. 21. Río P, Lucena F, Alonso MJ, Casamitjana N, Granda E. Fitoguía: terapia con plantas medicinales. Madrid: Eviscience, 2006. 22. Donovan TJ, Buchanan K. Fármacos para el aumento del suministro de leche en madres que extraen la leche materna para sus lactantes hospitalizados. The Cochrane Collaboration and published in The Cochrane Library 2012. 10. Conover E, Buheler BA. Use of herbal agents by breastfeeding women may affect infants. Pediatric Annals. 2004; 33(4): 235-54. 11. González C. Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna. Madrid: Temas de Hoy, 2006. 12. Martín J. Recomendaciones populares contrastadas y mitos sobre la lactancia materna. En: Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia materna. Lactancia materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P., n.º 5. Madrid: Ergon, 2004. 13. Tiran D. The use of fenugreek for breast feeding women. Compl Ther Nurs Midwifery. 2003; (9): 155-6. 14. Lee N. Questioning the use of herb. J Hum Lact. 2009; 25(1): 10. 15. Blumenthal M, ed. The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Austin, Texas: American Botanical Council, 1998. 16. European Scientific Cooperative on Phytotherapy. ESCOP Monographs. The scientific foundation for herbal medicinal products, 2.ª ed.: Exeter: ESCOP. Stuttgart y Nueva York: Thieme, 2003. 17. Organización Mundial de la Salud. WHO Monographs on selected medicinal plants. Ginebra: OMS, 2007. 18. Pamplona J. Enciclopedia de las plantas medicinales. Madrid: Sanfeliz, 2004. 19. Krapp K, Longe JL. Enciclopedia de las medicinas alternativas. Barcelona: Océano, 2003. 20. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta. Dènia (Alicante). Consultado el 25 de octubre de 2009; disponible en: http://www.e-lactancia.org Nure Investigación Nº 67-7 - Noviembre - Diciembre 2013