Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados



Documentos relacionados
ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Conceptos sobre cambio climático:

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Ahorro de electricidad en los hogares

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Cifras sector ciclismo 2013

VENTAJAS FISCALES PARA LAS INDUSTRIAS QUE USAN TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA CAPV EL LISTADO VASCO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

Guía de compra de aire acondicionado

Proyecto CARBIOTOR. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

GESTIÓN INTELIGENTE DE ACTIVOS

RECAMBIOS PARA VEHÍCULO INDUSTRIAL CON CALIDAD DE PRIMER EQUIPO.

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Mejorar edificios Soluciones para la sustitución del R-22

INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: CÓMO REDUCIR COSTES Y MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA

Bruselas, 5 de febrero de 2002

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

En invierno el frío se queda fuera con Leroy Merlin

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Análisis y prospectiva de costes

CASO EXITOSO DE PML PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CASO EXITOSO DE PML

Buderus Directiva ErP. En la zona verde

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Beneficios de la huella de carbono

Lo que se presenta a continuación son

Protección del medio ambiente y del resultado final

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Tecnologías de Eficiencia Energética del Japón

Documento técnico Conocer el costo total de propiedad de un sistema de impresión y aplicación de etiquetas

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

NOTA RESUMEN REGLAMENTO EUROPEO SOBRE GASES FLUORADOS DE EFECTO INVERNADERO

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

Observatorio de la Electricidad

Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño

España y Portugal deben hacer frente a una posición periférica respecto al nuevo centro de desarrollo europeo

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

Norma térmica española, el arte de consumir lo que no se tiene: recursos energéticos o cómo desperdiciar la ventaja del clima

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Utilizar envases de cartón ahorra hasta un 60% de emisiones de CO 2

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Cogeneración en la Industria Papelera

Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo?

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Ahorro y eficiencia energética con Domótica e Inmótica

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

CONSIDERACIONES AL REALIZAR UNA RECONVERSIÓN O REEMPLAZO DIRECTO DE UN REFRIGERANTE

Qué Es y Cómo Funciona

Investigadores de la Universitat Ja u m e I d e C a s t e l l ó h a n desarrollado un sistema de reidentificación

Eficiencia Energética en las Instalaciones de Climatización

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

ETIQUETADO DE ELECTRODOMESTICOS Una herramienta para promover la eficiencia energética

El mercado de las frutillas

avanzando con los instrumentos financieros de los Fondos EIE El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Instrumentos financieros

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Nuevas tecnologías en climatización: Bomba de calor geotérmica

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EFICIENCIA ENERGETICA EN ALUMBRADO EXTERIOR. Por Jose Ignacio Urraca Piñeiro

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios:

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Gases fluorados. seguir reduciendo el calentamiento global. Cambio climático HFC DIOXIDO DE CARBONO, N 2 O, ME TANO

Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91

Los costos de las prácticas de MIP

TRIGENERACIÓN EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Contabilidad de Gases de Efecto Invernadero producidos por la compra de electricidad

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El consumo de energía y el medio ambiente en la vivienda en España

Transcripción:

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, los minoristas de la alimentación han sufrido una gran presión para reducir su huella de carbono. La refrigeración forma parte de la solución, ya que supone aproximadamente el 50% del consumo energético de una tienda normal. Un nuevo informe de la consultora ambiental británica SKM Enviros evalúa las diferentes soluciones de refrigeración. Los sistemas de refrigeración de los supermercados han estado en la línea de fuego durante bastante tiempo; pero no por su consumo energético, sino por sus emisiones directas de gases fluorados debidas a fugas. No obstante, mirar solamente el refrigerante sin tener en cuenta el consumo energético del sistema y otros parámetros como el clima puede ser bastante engañoso y perjudicial para el medio ambiente. De hecho, a lo largo de la vida útil de un sistema de refrigeración el consumo energético habitualmente representa entre el 60% y el 80% de su impacto sobre el clima. Un nuevo estudio llevado a cabo por la consultoría ambiental británica SKM Enviros y realizada por la organización de expertos del sector,, arroja luz sobre la importancia relativa de la elección del refrigerante en el impacto global sobre el clima de un sistema de refrigeración y, por tanto, sobre el mito persistente de que usar un refrigerante particular es el remedio universal para las aplicaciones de supermercados. Cuatro modelos, tres zonas climáticas El objetivo principal del estudio de SKM Enviros ha sido comparar y evaluar el rendimiento de modelos de los diferentes de sistemas de refrigeración que se instalan normalmente en los supermercados europeos. Con este fin, junto con un panel de expertos del sector, se identificaron cuatro combinaciones típicas de refrigerantes: el Modelo 1 (caso de referencia: R- 404A DX MT / R-404A DX LT), Modelo 2 (R-404A DX MT / Cascada CO 2 DX LT), Modelo 3 (R- 404A indirecto MT / Cascada CO 2 DX LT) y Modelo 4 (transcrítico CO 2 DX MT / Cascada CO 2 DX LT), siendo DX expansión directa, MT media temperatura y LT baja temperatura. Las condiciones nominales para los 4 modelos fueron las capacidades de refrigeración de 75 kw para el ciclo MT y de 20 kw para el ciclo LT. A continuación se analizó y evaluó el rendimiento de los cuatro modelos teniendo en cuenta su impacto económico y ecológico ( método de eficiencia ecológica y económica ) en tres zonas climáticas de Europa: fría (Helsinki), promedio de la Unión Europea (Estrasburgo) y cálida (Atenas). Calor y frío Los resultados del estudio muestran claramente que todos los sistemas necesitan más energía en condiciones climáticas de alta temperatura. Si bien el consumo energético del caso de referencia de R-404A (Modelo 1) y del sistema en cascada de R-404A / CO 2 (Modelo 2) son prácticamente idénticos, el sistema indirecto (Modelo 3) consume mucha más energía que los modelos 1 y 2. Entre el modelo 1 y el sistema transcrítico de CO 2 (Modelo 4), se produce una intersección en el rendimiento cuando la temperatura ambiente es de unos 15 C. En los climas fríos (Helsinki) la temperatura ambiente se sitúa por debajo de este límite de 15 C aproximadamente el 80% del año, mientras que esta cifra es del 65% en el caso de las condiciones climáticas promedio (Estrasburgo) y en climas cálidos (Atenas) solamente el 37% del año. En otras palabras: los sistemas basados en CO 2 probablemente sean más eficientes energéticamente en climas fríos y templados, donde consumen entre un 5% (clima promedio) y un 10% (clima frío) menos energía que los sistemas basados en R-404A DX. Por tanto, teniendo en cuenta que el sistema de refrigeración supone una gran parte del consumo energético total de un supermercado, los operadores pueden tender a elegir no adoptar refrigerantes con potencial de calentamiento global (PCG) reducido, ya que puede conllevar un

mayor coste energético a pesar de la reducción de las emisiones directas de gases de efecto invernadero debidas a las fugas de refrigerante. Gráfico 1: Comparación de consumo energético total (kw) para modelos diferentes a diferentes temperaturas ambientales Los sistemas de CO 2 son probablemente más adecuados para los climas promedio y frío, donde consumen entre un 5% (condiciones climáticas promedio) y un 10% (condiciones climáticas frías) menos de energía que los sistemas HFC convencionales. La intersección en el rendimiento se produce a temperaturas ambientales de unos 15 C. Directo e indirecto Además de las emisiones indirectas de CO 2 debidas al consumo energético, la fuga de refrigerantes HFC convencionales de los sistemas de refrigeración de supermercados representa también una proporción importante de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de un supermercado. El análisis de una pequeña muestra de grandes cadenas de supermercados del Reino Unido, Francia y Alemania indica que la fuga de refrigerantes puede suponer entre el 15% y el 39% de sus emisiones totales equivalentes de CO 2. El nivel de las fugas varía significativamente entre diferentes sistemas, empresas y países. Los nuevos sistemas tienden a perder menos que los antiguos debido tanto a las mejoras de diseño como al menor desgaste de sus componentes. En los sistemas R-404A DX típicos (Modelo 1) el estudio asume una tasa de fugas media del 15% con respecto a la carga de refrigerante instalada por año, si bien este dato podría ser mucho menor en ciertos países y muy superior en otros. Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida como podrían ser las emisiones asociadas a la producción de materiales, los procesos de fabricación y la instalación así como el desmantelamiento y desecho, contribuyen en menos del 2% a las emisiones totales durante el ciclo de vida en los cuatro modelos. Incluso aunque las emisiones indirectas relacionadas con el uso de energía son las más importantes y suponen más del 60%, las emisiones directas debidas a fugas de refrigerante contribuyen de manera importante al impacto global; en particular cuando se utiliza refrigerante R-404A dado su elevado potencial de calentamiento global (PCG = 3.780). Por consiguiente y con independencia de las condiciones ambientales, el modelo 1 genera las mayores emisiones anuales de gases de efecto

invernadero, mientras que el modelo 4 supone las menores emisiones de estos gases también independientemente de las condiciones ambientales. Esto indica que reducir la proporción de fugas es una oportunidad de mejora importante de los sistemas de HFC. Gráfico 2: Emisiones totales durante el ciclo de vida por modelo y condiciones ambientales Incluso aunque las emisiones indirectas son las más importantes al suponer más del 60%, las emisiones directas debidas a fugas de refrigerante influyen de manera importante sobre el impacto global; en particular cuando se utilizan HFC con potenciales de calentamiento global elevados. Por consiguiente reducir la proporción de fugas de refrigerante HFC tiene un papel esencial. Ecológico y económico La metodología de la eficiencia ecológica y económica que utiliza SKM Enviros permite también comparar el rendimiento global de las cuatro tecnologías desde una perspectiva económica. Se agruparon los costos de energía, mantenimiento, refrigerante y capital para calcular el costo anual promedio del ciclo de vida. Como el consumo energético y el consumo de capital (inversiones en centrales de compresores, vitrinas y la instalación in situ) suponen el mayor impacto sobre el coste del ciclo de vida total, el modelo 4 sufre desde su fase inicial de lanzamiento al mercado. Sin embargo, conforme el mercado de los sistemas de refrigeración con CO 2 madure, su costo se reducirá y la prima financiera real caerá. Por otra parte, los costes de mantenimiento de los sistemas HFC ineficientes (sobre todo los sistemas antiguos propensos a las fugas) probablemente aumenten significativamente con la entrada en vigor del Reglamento europeo 842/2006 sobre gases fluorados, ya que este Reglamento exige mayores esfuerzos de mantenimiento y gestión. Presente y futuro SKM Enviros representó los resultados del costo total y de las emisiones totales durante el ciclo de vida en el gráfico eco-eficiencia que se indica a continuación antes de evaluar las distintas

oportunidades de mejora a partir del caso de referencia sin optimizar del modelo 1. Los resultados no son sorprendentes. Actualmente y en las condiciones climáticas promedio (Estrasburgo), el modelo 1 tiene el menor impacto financiero (es decir, el menor coste del ciclo de vida), pero el mayor impacto ambiental (es decir, las mayores emisiones durante el ciclo de vida), mientras que el modelo 4 tiene el menor impacto ambiental (-43%), pero un impacto financiero significativamente superior (+17% con respecto al Modelo 1). Obviamente, estos resultados no son estáticos sino que evolucionarán con el tiempo y generarán oportunidades de mejora. SKM Enviros evaluó diferentes escenarios. Sus resultados son impresionantes: Cuando se reducen las fugas de refrigerante, se utilizan refrigerantes de menor potencial de calentamiento global (por ejemplo, R-134a), se hacen instalaciones más eficientes y se proporciona a la tecnología más tiempo para madurar, las emisiones de gases de efecto invernadero de los modelos 1, 2 y 4 se puede reducir en torno al 50% y el 60% con un aumento de los costes del ciclo de vida de tan solo un 5% aproximadamente y un ahorro de unos 20 euros por tonelada de CO2. En otras palabras: se puede cerrar la brecha entre las diferentes soluciones de refrigeración, por lo que la elección del refrigerante dejará de ser una diferencia significativa. Gráfico 3: Lucha contra las emisiones directas (refrigerante) e indirectas (energía asociada) Cuando se reducen las fugas de refrigerante, se utilizan refrigerantes con menor PCG (por ejemplo, R-134a), se realizan instalaciones más eficientes y se proporciona a la tecnología más tiempo para madurar, las emisiones de gases de efecto invernadero de los modelos 1 y 2 se pueden reducir en torno al 50% o la 60% y el coste de la tecnología de CO2 en un 12% aproximadamente. Conclusión: la industria necesita tiempo para aprovechar todo el potencial del Reglamento sobre gases fluorados en los sistemas de HFC, para hacer madurar los sistemas basados en CO 2 y para estar totalmente optimizada en todas las tecnologías consideradas.

El tiempo es la base Si se consideran los sistemas HFC o basados en CO 2, el sector minorista y la industria de la refrigeración necesitan tiempo para que sus sistemas alcancen el mejor nivel de rendimiento y el menor impacto sobre el clima. Este estudio demuestra que este hito se puede lograr optimizando tecnológicamente todos los sistemas considerados: ya sea mediante la mejora de los sistemas de refrigeración basados en HFC en consonancias con los requisitos del Reglamento europeo de gases fluorados o a través de la maduración de los sistemas de refrigeración basados en CO2. Cuando se cumplan estas condiciones, los impactos ecológicos y económicos de todos los modelos investigados se acercarán tanto que el propio refrigerante no supondrá apenas una diferencia y la optimización de la eficiencia energética seguirá siendo una manera de seguir mejorando el rendimiento. Por lo tanto, corresponde al sector de la refrigeración mostrar su verdadero potencial y su voluntad de alcanzar el objetivo de seguir reduciendo el impacto climático global de sus sistemas y hacer comprender a los legisladores que Zamora no se ganó en una hora. ************************************************************************ Notas al editor: The European Partnership for Energy and the Environment () representa a las industrias europeas de la refrigeración, el aire acondicionado y la bomba de calor. Fundada en 2000, la está compuesta por 40 empresas y asociaciones nacionales de toda Europa, que en su conjunto facturan más de 30.000 millones de euros y cuentan con una plantilla de más de 200.000 empleados en Europa. Como asociación especializada, la promueve tecnologías seguras y viables desde el punto de vista económico y medioambiental con el objetivo de promover un mejor conocimiento del sector en la UE y de contribuir al desarrollo de políticas europeas eficaces. Si desea obtener más información, visite: www.epeeglobal.org