Sarcopenia y caquexia



Documentos relacionados
T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

MÓDULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL

Información nutricional

MALNUTRICION EN EL ANCIANO

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

El valor energético de los alimentos

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Obesidad y las dietas

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Guía de Referencia Rápida

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

GPC. Tratamiento Nutricional del paciente pediátrico y adolescente con Fenilcetonuria. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

IES Francesc B. Moll

Se dice que es una forma de prediscapacidad y, como tal, debe distinguirse del deterioro funcional.

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Operación 8 Claves para la ISO

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

NUTRICION Y ALIMENTACION EN ANCIANOS Y ANCIANAS

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

No hace falta seguir una dieta para bajar de peso Lunes, 06 de Enero de :00

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II

Llagas que no cicatrizan

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Por qué es importante la nutrición en el manejo de diversas enfermedades crónicas?

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CICLO FORMATIVO DE DIETÉTICA 2º CURSO DIETOTERAPIA. Programación

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Bases del Deporte Educativo

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

1. Epidemiología de la osteoporosis

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

Solo por ser auxiliar administrativo de un centro de salud del SERMAS tienes en tus manos dos herramientas muy poderosas para desobedecer;

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Red de Comunicación e Integración Biomédica

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Tema del 2016: «Nosotros podemos. Yo puedo.»

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

X-Plain La pancreatitis Sumario

Osteoporosis bajo control

Gatos mayores: cómo envejecen y cómo les alimentamos

Unidos por la esperanza

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Aspectos generales y las distonías

DAVID MORCHÓN SIMÓN Maspalomas, 23 de Abril de 2010

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

Dra. Zeidy Parra Melo Geriatra- Gerontóloga Academia La3noamericana del Adulto Mayor Cancún, 7 de julio 2011 Tutora: Victoria Arango.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud. Organización Mundial de la Salud

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

Nutrición Ortomolecular

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA.

Diabetes mellitus tipo 1.

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

La dieta en pacientes con EPOC.

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Caídas. Caída = Morbimortalidad Inmovilidad. Consecuencias = Físicas: Mortalidad. Morbilidad. =Psicosociales. =Socioeconómicas

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

Obesidad y sus complicaciones

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Todo plan dietético debe estar supervisado por un médico.

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

1. Algunos conceptos básicos

Transcripción:

Sarcopenia y caquexia Ivet Ribot Domènech Maria Lecha Benet PID_00185653

CC-BY-NC-ND PID_00185653 Sarcopenia y caquexia Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos excepto que se indique lo contrario a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

CC-BY-NC-ND PID_00185653 Sarcopenia y caquexia Índice 1. Sarcopenia... 5 1.1. Introducción y definición... 5 1.2. Prevalencia... 5 1.3. Fisiopatología... 6 1.4. Consecuencias... 7 1.5. Diagnóstico... 8 1.6. Clasificación y estadios... 10 1.7. Tratamientos... 11 2. Caquexia... 14 2.1. Introducción y definición... 14 2.2. Diagnóstico... 15 2.3. Caquexia e insuficiencia cardíaca crónica (ICC)... 16 2.4. Caquexia y cáncer... 17 2.5. Tratamiento... 18 Bibliografía... 21

CC-BY-NC-ND PID_00185653 5 Sarcopenia y caquexia 1. Sarcopenia 1.1. Introducción y definición No existe una definición de sarcopenia, término propuesto por Irwin Rossenberg en 1989, ampliamente aceptada. El Grupo de Trabajo Europeo sobre la Sarcopenia en Ancianos (EWGSOP), sin embargo, consensuó en el año 2010 una definición clínica y práctica de esta afectación. Síndrome caracterizado por una pérdida progresiva y generalizada de la masa y fuerza del músculo esquelético con riesgo de sufrir consecuencias adversas como discapacidad física, mala calidad de vida y mortalidad. Etimología La palabra sarcopenia deriva de las palabras griegas sarx ('carne') y penia ('carencia'). La masa muscular declina aproximadamente un 3-8% por década a partir de los 30 años, y esta tasa se acelera a partir de los 60 años. Semejante pérdida provoca una disminución en la fuerza y la función muscular que están involucradas con la discapacidad del anciano. Las principales causas desencadenantes de la sarcopenia son la inactividad, la edad y una alimentación insuficiente. La ausencia de ejercicio físico en los ancianos tiene múltiples consecuencias para el músculo: pérdida de masa muscular, asociada a fatiga, riesgo de caídas y fracturas, menos fuerza y menos resistencia muscular. Por otro lado, preservar o reconstruir masa muscular puede reducir la morbilidad y mortalidad, puesto que mejora la función física, mantiene la función inmunitaria y ayuda a la curación de heridas. 1.2. Prevalencia Es difícil aportar cifras de prevalencia puesto que la sarcopenia todavía no está del todo definida ni es suficientemente conocida. Si la definición dice que la sarcopenia es un acompañante del envejecimiento, cabe señalar que afecta al 100% de los ancianos, pero si se añade que esta pérdida de masa y fuerza es suficientemente intensa como para producir síntomas, la prevalencia será menor. Con un límite de pérdida muscular de dos desviaciones estándar por debajo del valor normal de masa muscular de una población más joven (límite propuesto por la mayoría de estudios para definir la sarcopenia), un estudio de

CC-BY-NC-ND PID_00185653 6 Sarcopenia y caquexia Baumgartner y colaboradores de un grupo de 833 ancianos detectó un 13% de sarcopénicos a los 65 años, un 24% a los 70 años y hasta un 50% en los mayores de 80 años. 1.3. Fisiopatología Varios mecanismos relacionados con la síntesis proteica, proteólisis, integridad neuromuscular y contenido de grasa muscular participan en el inicio y la progresión de la sarcopenia. La pérdida de masa y potencia muscular es el resultado de una interacción de varios factores: Factoresdelsistemanerviosocentral. Con la edad se van perdiendo unidades motoras alfa de la médula espinal, produciendo atrofia muscular. Factoresmusculares. Con la edad se produce una pérdida de fuerza en las fibras musculares (calidad muscular) y una disminución en el número de células musculares (masa muscular). Factores humorales. Con el envejecimiento disminuyen los niveles de hormonas anabolizantes, como la hormona del crecimiento, la testosterona y los estrógenos, y se produce una disminución de su efecto trófico que a la vez produce atrofia muscular. Además, con la edad existe un estado de inflamación subclínica que hace que aumenten los niveles de interleuquina 1 beta (IL-1), factor de la necrosis tumoral (TNF), e interleuquina 6 (IL-6), provocando pérdida de aminoácidos por el músculo. Factoresdeestilodevida. El desuso y una vida sedentaria desencadena una mayor pérdida de musculatura en comparación con aquellos pacientes que tienen una vida más activa. Aunque la sarcopenia está íntimamente relacionada con el proceso del envejecimiento, también puede aparecer en adultos más jóvenes como consecuencia de enfermedades crónicas, malnutrición, sedentarismo y alteraciones endocrinas.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 7 Sarcopenia y caquexia Etiología de la sarcopenia Fuente: adaptado de: A. J. Cruz-Jentoft y otros (2011). "La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología". Revista Española de Geriatría y Gerontología. También hay que hacer referencia a una variante de la sarcopenia, la obesidad sarcopénica, de la cual todavía no existe una buena definición. Este estado se produce cuando se pierde masa magra en presencia de una masa grasa normal o aumentada. Por lo tanto, la relación entre la reducción de masa y fuerza muscular es normalmente independiente de la masa corporal. 1.4. Consecuencias La sarcopenia se asocia con una pérdida funcional y, como consecuencia de ello, con una mala calidad de vida y un mayor riesgo de mortalidad. El mecanismo por el cual aparecen estas consecuencias sigue un orden lógico, en el que la disminución de la masa muscular, que a la vez disminuye el rendimiento físico, dificulta la realización de actividades habituales de la vida diaria, generando discapacidad y dependencia.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 8 Sarcopenia y caquexia Consecuencias de la sarcopenia Fuente: extraído de A. J. Cruz-Jentoft y otros (2011). "La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología". Revista Española de Geriatría y Gerontología. Se ha observado que las personas con sarcopenia tienen entre dos y cinco veces más probabilidad de tener discapacidad que aquellas que no la presentan, y que juega un papel muy importante en la fisiopatología de la fragilidad, predisponiendo a las caídas, al deterioro funcional, a un mayor uso de recursos hospitalarios y sociales. Por todo esto, es de gran importancia que se siga investigando para conseguir diagnosticar y tratar de manera adecuada a todas las personas que la sufren. 1.5. Diagnóstico Los criterios para el diagnóstico de la sarcopenia son los siguientes: Se han estudiado varias técnicas de evaluación de estos parámetros. Para obtener la masa muscular, el análisis de bioimpedancia resulta ser una técnica fácil de aplicar, económica y bastante ajustada. En la medición de la fuerza muscular se utiliza un dinamómetro en la mano o las extremidades, y para medir el rendimiento físico se han validado diferentes instrumentos, como por ejemplo, la velocidad de la marcha o la short physical performance battery, que evalúa el equilibrio, la marcha, la fuerza y la resistencia.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 9 Sarcopenia y caquexia

CC-BY-NC-ND PID_00185653 10 Sarcopenia y caquexia La EWGSOP ha propuesto un algoritmo para detectar casos de sarcopenia en personas de edad avanzada y que también puede aplicarse a personas más jóvenes con riesgo: Algoritmo de detección de la sarcopenia Fuente: extraído de A. J. Cruz-Jentoft y otros (2011). "La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología". Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1.6. Clasificación y estadios Clasificación de sarcopenia según la causa: Sarcopeniaprimaria o relacionada conlaedad. Cuando no existe ninguna otra causa evidente excepto el envejecimiento. Sarcopeniasecundaria. Cuando existen otras causas evidentes, relacionadas con la actividad, la enfermedad o la nutrición: Sarcopenia relacionada con laactividad. Puede ser consecuencia del reposo en la cama, del sedentarismo y de la situación de ingravidez.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 11 Sarcopenia y caquexia Sarcopenia relacionada con enfermedades. Asociada a un fracaso orgánico avanzado (cardíaco, pulmonar, hepático, renal, cerebral), enfermedades inflamatorias, neoplasias o enfermedades endocrinas. Sarcopenia relacionada con lanutrición. Consecuencia de una ingesta dietética insuficiente de energía y/o proteínas, como sucede en el caso de la malabsorción, trastornos digestivos o uso de medicamentos anorexígenos. La EWGSOP propone una estadificación de la sarcopenia según su gravedad para ayudar a orientar el tratamiento clínico: Presarcopenia: masa muscular baja sin efectos sobre la fuerza muscular ni el rendimiento físico. Sarcopenia: masa muscular baja con menos fuerza muscular o menos rendimiento físico. Sarcopenia grave: masa muscular baja con menos fuerza muscular y menos rendimiento físico. 1.7. Tratamientos Se han ensayado varias estrategias para el tratamiento de la sarcopenia: tratamiento sustitutivo con testosterona, otros andrógenos anabolizantes, estrógenos en mujeres, hormonas de crecimiento, tratamiento nutricional y ejercicio físico. Pero de todas las alternativas terapéuticas, solo el ejercicio físico de resistencia ha demostrado eficacia en el incremento de la masa muscular esquelética, asociado o no a la suplementación nutricional. En ancianos, el entrenamiento con ejercicios de resistencia ha mostrado mejoras de la masa muscular, de la fuerza muscular, del equilibrio y de la resistencia. Los ejercicios de alta intensidad son los que han indicado más eficacia con periodos de seguimiento de 8 a 12 semanas, dos o tres veces por semana, a pesar de que algunos estudios han mostrado mejoras con tiempo inferior. Se ha considerado un tratamiento con pocos efectos secundarios y que se puede llevar a cabo con seguridad. Se recomienda que vaya acompañado de un aporte proteico suficiente, teniendo en cuenta que en este grupo de pacientes la tasa catabólica es superior y que los requerimientos, probablemente, serán superiores a los de la población adulta no anciana. Por lo que respecta al tratamientonutricional, la ingesta proteica es un nutriente esencial para conseguir una masa muscular adecuada en la juventud y mantenerla durante el envejecimiento. Hay que optimizar la ingesta proteica puesto que muchos estudios determinan que una ingesta escasa de proteínas comporta un factor de riesgo más elevado de sufrir sarcopenia, sobre todo a

CC-BY-NC-ND PID_00185653 12 Sarcopenia y caquexia partir de los 50 años. En ancianos, y a consecuencia del proceso catabólico, se ha detectado que los requerimientos de 0,8 g/kg/día de proteínas que marca la DRI (dietary reference intakes) son insuficientes, y se propone un aumento a 1-1,2 g/kg/día o, incluso, a 1,5 g/kg/día. Se ha observado que el aumento de aminoácidos disponibles aumenta el anabolismo proteico muscular y que este hecho muestra que la biodisponibilidad proteica es importante para el mantenimiento de la masa muscular. Por esta razón, la mayoría de estudios nutricionales de la sarcopenia focalizan el tratamiento nutricional en modificaciones del contenido proteico. Algunos aminoácidos específicos han sido objeto de estudio. Los aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina) parece que tienen un efecto significativo antianoréctico y anticaquéctico, puesto que interfieren con la síntesis de serotonina cerebral y, concretamente, con la actividad serotoninérgica hipotalámica. Este mecanismo podría tener cierto papel anticatabólico puesto que promovería la síntesis proteica e inhibiría las vías proteolíticas intracelulares. De modo específico, la leucina ha mostrado beneficios en adultos jóvenes, aumentando la masa libre de grasa, siempre y cuando el tratamiento nutricional vaya acompañado de ejercicio. En ancianos, el aumento de la masa libre de grasa se ha conseguido combinando ejercicio de alta resistencia con la administración de suplementos con beta-hidroxibeta-metilbutirato (metabolito de la leucina). Se ha observado que los aminoácidos esenciales son los que presentan capacidad para estimular el anabolismo proteico muscular y que la eficiencia proteica en el músculo es mayor cuando se utiliza proteína sérica (proteína soluble de absorción rápida). Por otro lado, el momento en el que se ingiere este suplemento proteico también ha mostrado variaciones, obteniendo mejores resultados cuando el suplemento se ha administrado inmediatamente después del ejercicio. La ingesta de suplemento de hidratos de carbono con mezcla de proteínas y aminoácidos, justo después de hacer ejercicio de resistencia, ha mostrado buenos resultados sobre la síntesis proteica muscular en algunos estudios, pero en otros no se ha observado lo mismo. Hay que ir con mucho cuidado a la hora de añadir suplementación nutricional para que esta no tenga un efecto negativo sobre la ingesta de la dieta convencional. Hace falta, por lo tanto, aportar suplementación de alta densidad calórica-proteica y de manera fraccionada. La vitaminad es otro nutriente que está en estudio, pues se ha establecido que concentraciones bajas de vitamina D y niveles elevados de parathormona son factores de riesgo para desarrollar sarcopenia en el anciano. La vitamina D se ha mostrado eficaz para mejorar la masa ósea y disminuir el número de caídas puesto que ayuda a mejorar el equilibrio. Conceptossobrerecomendacionesdietéticas:

CC-BY-NC-ND PID_00185653 13 Sarcopenia y caquexia La mayoría de los adultos se benefician de ingestas proteicas superiores a las establecidas por la DRI. Los requerimientos proteicos son proporcionales al peso corporal, no a la ingesta energética, ya que esta disminuye con el envejecimiento. Un estilo de vida sedentario reduce la eficacia de los aminoácidos. La calidad de la dieta y la actividad física son los factores limitantes para tener un adecuado recambio proteico que permita la regeneración muscular. La síntesis proteica muscular requiere de, al menos, 30 g de proteínas totales o 15 g de aminoácidos esenciales. La leucina sería un aminoácido básico. Las necesidades de proteínas aumentan un 1% por cada descenso de 100 kcal en la ingesta energética por debajo de las 2.000 kcal diarias. La edad altera la digestión y la biodisponibilidad de algunas proteínas. Se absorben mejor las proteínas procedentes del suero que las caseínas. Por lo tanto, en el tratamiento terapéutico de la sarcopenia son fundamentales tanto la realización de ejercicio específico como la ingesta proteica, que se realiza en muchos casos con suplementos orales, especialmente en el paciente desnutrido. Se considera esencial el efecto sinérgico existente entre suplementación y ejercicio físico, especialmente con aquellas personas que no llegan a cubrir unos requerimientos proteicos mínimos.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 14 Sarcopenia y caquexia 2. Caquexia 2.1. Introducción y definición Se han necesitado muchos años de discusión y desacuerdos para llegar a una definición de la caquexia, aceptada por los diferentes expertos. En el año 2006 se reunieron varios investigadores y clínicos y, durante dos días, estuvieron discutiendo hasta llegar a una nueva definición. En este último consenso, publicado en el 2008 en la revista Clinical Nutrition, se define la caquexia de la siguiente manera: "Un síndrome metabólico complejo asociado a la enfermedad subyacente que se caracteriza por una pérdida de masa muscular acompañada o no de pérdida de masa grasa". Etimología La palabra caquexia deriva de las palabras griegas kakos ('malo') y hexis ('condición'). Lo que más destaca en la caquexia es la pérdida de peso en los adultos o la falta de crecimiento en los niños. La pérdida de peso es un gran indicador de morbimortalidad en muchas enfermedades. Normalmente, la caquexia se asocia a la anorexia, la inflamación, la resistencia a la insulina y al aumento de la degradación de proteínas musculares:

CC-BY-NC-ND PID_00185653 15 Sarcopenia y caquexia Fuente: W. J. Evans; J. E. Morley; J. M. Arcillas (2008). "Cachexia: a new definition". Clinical Nutrition (núm. 27, pág. 793-799). 2.2. Diagnóstico Como consecuencia del hecho de que, hasta hace poco tiempo, no se había determinado de manera clara la definición y el diagnóstico de la caquexia, en la mayoría de los casos no se diagnostica y, por tanto, se trata poco y muchas veces, tarde. El mismo grupo que definió la caquexia por consenso estableció unos criterios diagnósticos que podéis ver en el siguiente cuadro. Para identificar de manera práctica a un paciente que presenta caquexia, nos podemos basar en este esquema. Si coinciden la pérdida de peso indicada y tres de las características siguientes, ya podemos decir que el paciente en cuestión presenta caquexia:

CC-BY-NC-ND PID_00185653 16 Sarcopenia y caquexia 2.3. Caquexia e insuficiencia cardíaca crónica (ICC) Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo una de las primeras causas de mortalidad en los países subdesarrollados. La prevalencia de la ICC es de 1-2%, y aumenta hasta un 10% en personas mayores de 80 años. Normalmente, cuando pensamos en la nutrición relacionada con la enfermedad cardíaca, lo hacemos más en situaciones de sobrenutrición por exceso (obesidades, DLP, etc.), pero hay casos en que destaca la desnutrición o caquexia cardíaca, como ocurre con los pacientes con ICC. Actualmente, está del todo reconocida la pérdida de peso y malnutrición que a menudo presentan estos pacientes y, además, se sabe que esta pérdida de peso comprometerá su evolución. La caquexia cardíaca es una grave complicación de la ICC, que se define como un síndrome multifactorial caracterizado por una grave pérdida de peso, una pérdida de grasa y masa muscular y un incremento del catabolismo proteico. La causa exacta por la cual la ICC produce caquexia todavía no se conoce del todo. Intervienen en ella varios factores, como una ingesta oral insuficiente, malabsorción intestinal, alteraciones metabólicas, pérdida de nutrientes por vía digestiva o renal y desequilibrios del balance energético. La principal causa de caquexia cardíaca es el hecho de tener un balance energético y nitrogenado negativo. La disminución de la ingesta se puede dar por varias causas, como la plenitud gástrica que presentan o la sensación de esfuerzo y de falta de oxígeno que les supone el acto de comer. También por la anorexia, que puede ser causada por ciertos medicamentos y por el efecto del tipo de dieta que a menudo tiene pautado este tipo de paciente, que acostumbra a ser muy restrictiva y monótona y que puede hacer que el paciente deje de comer por aburrimiento.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 17 Sarcopenia y caquexia Según las guías estadounidenses de nutrición (ASPEN) y con un grado de evidencia B, se tendría que hacer obligatoriamente una criba nutricional a todos los pacientes con ICC para identificar a los que necesitan una valoración nutricional completa y, en caso de malnutrición calórica y/o proteica o de riesgo de sufrirla, darles el apoyo nutricional adecuado. 2.4. Caquexia y cáncer El cáncer en España afecta a unos 320 hombres y a unas 290 mujeres por cada 100.000 habitantes; se prevé que en los próximos años aumentarán estos porcentajes, pero también que se mejorarán los índices de mortalidad. Más de dos terceras partes de las personas que mueren debido a un cáncer avanzado presentan caquexia. De hecho, esta podría ser la causa de muerte en muchos casos, puesto que la caquexia se caracteriza por una pérdida de peso a expensas de la masa muscular y adiposa. La masa muscular se pierde del músculo esquelético pero también del corazón. Esto es lo que puede representar más de un 20% de las muertes asociadas a un cáncer. La caquexia asociada al cáncer se caracteriza también por anorexia, plenitud gástrica, astenia, anemia, náuseas crónicas e inmunodepresión (más riesgo de sufrir infecciones). El inicio de la caquexia se basa, por un lado, en el aumento de los requerimientos energéticos que se dan por la presencia del tumor, y por el otro, en la desnutrición que causa la disminución de la ingesta. La anorexia, más que una causa por sí sola, es una consecuencia de la caquexia, porque muchas veces aparece cuando ya hay una pérdida de peso cuantificada.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 18 Sarcopenia y caquexia Mediadores del proceso caquéctico. La respuesta caquéctica asociada al cáncer se caracteriza tanto por la presencia de anorexia como por profundas alteraciones metabólicas que llevan a un proceso acelerado de pérdida de peso y de debilidad muscular del paciente. Fuente: J. M. Argilés (2006). "Fisiopatología de la caquexia neoplásica". Nutrición Hospitalaria (núm. 21, supl. 3, pág. 4-9). La caquexia cancerosa hace que haya un aumento de la morbimortalidad, que haya una mala respuesta a los tratamientos del cáncer (cirugía, quimioterapia y radioterapia), y provoca, además, una disminución de la calidad de vida del paciente. Hace aumentar, por lo tanto, el gasto sanitario. 2.5. Tratamiento Las opciones de tratamiento de la caquexia son limitadas. Con la realimentación del paciente, ya sea por vía enteral o parenteral, no es suficiente para parar la pérdida de masa muscular o el estado metabólico anormal que se produce, aunque se pare la pérdida de peso. Se han hecho estudios con algunos agentes farmacológicos (andrógenos, hormona de crecimiento, insulina, agentes orexígenos, etc.) y con nutrición específica (inmunonutrición con w3, etc.), pero todavía no hay ningún tratamiento para la caquexia con suficiente evidencia científica.

CC-BY-NC-ND PID_00185653 19 Sarcopenia y caquexia Lo que sí se sabe es que cuanto mejor se traten las patologías que van asociadas a la caquexia (ICC, cáncer, etc.), mejor se resolverá la enfermedad. Esto se ha visto, por ejemplo, con los pacientes de HIV, la mayoría de los cuales ya no presenta estados de desnutrición tan graves, ni pérdidas de peso tan elevadas porque la enfermedad se trata mucho mejor. La intervención nutricional estará enfocada y pensada para mejorar la situación nutricional del paciente, para no empeorar la situación metabólica o hemodinámica y para conseguir una mejora en el estatus nutricional y funcional del miocardio enfermo en el caso de ICC. En cualquier caso, es importante hacer una valoración nutricional y una valoración de la ingesta real del paciente, y si es de manera precoz, mejor. Daremos un apoyo nutricional ajustado a cada situación de la enfermedad cardíaca o neoplásica y metabólica, utilizando como primera opción la vía oral por ser la más fisiológica. Del mismo modo se utilizará antes la NE que la NPT. Las recomendaciones dietético-nutricionales son las siguientes: Utilizar nutrientes concentrados, de poco volumen. Restringir la dieta lo menos posible, diversificando la alimentación al máximo y evitando menús monótonos. Iniciar la alimentación con una baja relación kcal/kg de peso/día y aumentar con precaución y poco a poco, para evitar el síndrome de realimentación. En el caso de una ICC, restringir el aporte de sodio (1-2 g/d máximo) y la restricción de líquidos (1-1,5 l/d), y realizar siempre balances hídricos. Pensar siempre en el posible déficit de micronutrientes. Durante la alimentación oral, es aconsejable seguir una dieta blanda y repartida en seis ingestas. Si la alimentación oral es insuficiente, se utilizarán los suplementos líquidos para completar los requerimientos del paciente. Los suplementos es mejor que sean energéticos (1,5-2 kcal/ml) para no dar tanto volumen y, en algunos casos, también pueden ser hiperproteicos. Si con la alimentación por vía oral no se consigue cubrir los requerimientos, se tendrá que recurrir a la nutrición enteral vía sonda o, en último caso, a la nutrición parenteral. También se puede utilizar una alimentación mixta haciendo diferentes combinaciones (oral + NE por sonda o NE + NP).

CC-BY-NC-ND PID_00185653 21 Sarcopenia y caquexia Bibliografía Argiles, J. M.; Busquets, S.; López Soriano, F. J. (2009). "Fisiopatología de la caquexia asociada al cáncer". En: M. Planas (coord.). Actualizaciones en el metabolismo y la nutrición de órganos y sistemas (pág. 3-9). Madrid: Aula Médica. Baumgartner, R. N.; Koehler, K. M.; Gallagher, D. y otros (1998). "Epidemiology of sarcopenia among the elderly in New México". American Journal of Epidemiology (núm. 147, pág. 755-763). Bischoff Ferrari, H. A. (2009). "Validated treatments and therapeutic perspectives regarding nutritherapy". The Journal of Nutrition Health and Aging (núm. 13, pág. 737-741). Cruz-Jentoft, A.; Landi, F.; Topinkova, E.; Michel, J. P. (2010). "Understanding sarcopenia as a geriatric syndrome". Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care (núm. 13, pág. 1-7). Cruz-Jentoft, A.; Baeyens, J. P.; Bauer, J. M.; Cederhol, T.; Landi, F.; Martín, F. C. y otros (2010). "Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis. Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People". Age Ageing (núm. 39, pág. 412-423). Cruz-Jentoft, A. y otros (2011). "La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología". Revista Española de Geriatría y Gerontología. De los Reyes, A. D.; Bagchi, D.; Preuss, H. G. (2003). "Overview of resistance training, diet, hormone replacement and nutricional supplements on age-related sarcopenia. A mini-review". Research Commununication in Molecular Pathology and Pharmacology (núm. 113, pág. 159-170). Dreyer, H. C.; Volpi, E. (2005). "Role of protein and aminoacids in the pathophysiology and treatment of sarcopenia". Journal of the American College of Nutrition (núm. 24, pág. 140S-145S). Evans, W. J.; Morley, J. E.; Argiles, J. (2008). "Cachexia: A new definition". Clinical Nutrition (núm. 27, pág. 793-799). Gaffney-Stomberg, E.; Insogna, K. L.; Rodríguez, N. R.; Kerstetter, J. E. (2009). "Increasing dietary protein requirements in elderly people for optimal muscle and bone health". Journal of the American Geriatrics Society (núm. 57, pág. 1073-1079). Houston, D. K.; Nicklas, B. J.; Ding, J.; Harris, T. B.; Tylavsky, F. A.; Newman, A. B. y otros (2008). "Health ABC Study. Dietary protein intake is associated with lean mass change in older, community-dwelling adults: the Health, Aging, and Body Composition (Health ABC) Study". The American Journal of Clinical Nutrition (núm. 87, pág. 150-155). Latham, N. K.; Bennett, D. A.; Stretton, C. M.; Anderson, C. S. (2004). "Systematic review of progressive resistance strength training in older adults". The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences (núm. 59, pág. 48-61). Layman, D. K. (2009). "Dietary Guidelines should reflect new understandings about adult protein needs". Nutrition & Metabolism (núm. 6, pág. 12). Londres. Miján, A.; Martín, E.; De Mateo, B. (2009). "Particularidades y manejo de la caquexia cardíaca". En: M. Planas (coord.). Actualizaciones en el metabolismo y la nutrición de órganos y sistemas (pág. 97-106). Madrid: Aula Médica. Payette, H.; Roubenoff, R.; Jacques, P. F.; Dinarello, C. A.; Wilson, P. W.; Abad, L. W. y otros (2003). "Insulin-like growth factor-1 and interleukin 6 predict sarcopenia in very old community-living men and women: the Framingham Heart Study". Journal of the American Geriatrics Society (núm. 51, pág. 1237-1243). Porias Cuéllar, H. L.; Díez García, M. P.; Lamm Wiechers, L. G. (2011). "Sarcopenia. Parte 1: los aspectos fisiológicos del músculo y la fisiopatología de este síndrome". Revista metabolismo óseo y mineral (vol. 4, núm. 9, pág. 114-127). Thomas, D. R. (2010). "Sarcopenia". Clinics in Geriatric Medicine (núm. 26, pág. 331-346). Visser, M.; Deeg, D. J.; Lips, P. (2003). "Low vitamin D and high parathyroid hormona levels as determinats of loss of muscle strength and muscle mass (sarcopenia): the Longitu-

CC-BY-NC-ND PID_00185653 22 Sarcopenia y caquexia dinal Aging Study Ámsterdam". The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (núm. 88, pág. 5766-5772).