5.0 ESTUDIO DE LINEA BASE SOCIAL

Documentos relacionados
Anexo 3: Información estadística relevante de población

Capítulo 4 Características de la Vivienda

INDICADOR DE RÉGIMEN DE TENDENCIA DE VIVIENDA. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2004 AL 2010 Indicador Unidad

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

Villa El Salvador: Tipo de Vivienda Particular, 2007

Capítulo 4: Características de la Vivienda

II. Información General de las Instituciones Educativas

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco

4.3 Medio socioeconómico

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

INFORME Nº 007 /

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades del País

LISTA DE TABLAS PAGINA

INEI ACTUALIZA INFORMACIÓN SOBRE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS

II. Análisis de la Información de Infraestructura y Equipamiento de las Comisarías, 2012

Río Ceballos 1. La distribución de la población por grupos de edad y sexo se muestra a continuación:

3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT

Vivienda 4 y Hogar En este capítulo se presenta información estadística

Pilar 1. Gráfico IV.41: Pirámide Poblacional del Municipio de Pilar

En este capítulo se presenta información estadística

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC

Resumen Ejecutivo. Según los resultados del año 2013, el 88,1 % de las viviendas cuentan con energía eléctrica mediante red pública.

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

LA LIBERTAD: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Coordinación Estatal de Planeación

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 800 Ejemplares

Resumen Ejecutivo. En el año 2014, el porcentaje de viviendas con acceso a la energía eléctrica mediante red pública alcanzó el 89,2%.

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

La vivienda ocupa un lugar preferente en las

PELIGRO DE DESLIZAMIENTO EN EL DIST. DE MANCOS, PROV. YUNGAY ANCASH

CREACION DEL SERVICIO DE ESPACIOS DEPORTIVOS EN LA LOCALIDAD DE COJATA, DISTRITO DE COJATA - HUANCANE PUNO MEMORIA DESCRIPTIVA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL

DENOMINACIÓN: Asentamiento Humano Ampliación Hijos de Villa del Mar

AREA Y SEXO. Fuente: Sección de Análisis Demográfico. Dirección de Estadística y Censo

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

CAJAMARCA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

4.2 SÍNTESIS SOCIAL PERFIL DE LA POBLACIÓN. EIA Variante Río Pisco Vol I 4.2-1

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Coordinación Estatal de Planeación

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Capítulo 4: Características de la Vivienda

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CUSCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41

Oncativo 1. Gráfico IV.45: Pirámide Poblacional del Municipio de Oncativo

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

1 Línea de Base de los distritos de Chachas, Chilcaymarca, Orcopampa, Choco y Cayarani

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA - AÑO FISCAL 2013 ANALITICO DE GASTOS (EN NUEVOS SOLES)

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

INDICADORES SOBRE BRECHAS DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

PROVINCIA DE AYABACA

1. Características de los. Hogares y la Población

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

1. Características de los. Hogares y la Población

SEGUNDO SEMINARIO CENSO 2000 "NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS"; "CODIFICACION TERRITORIAL ANDINA"

Gráfico N 1 Perú: Evolución de la recepción y oportunidad de los cuadernos de trabajo de educación inicial, (Porcentaje)

Indicador Nº 1 PORCENTAJE DE HOGARES QUE TIENEN DÉFICIT HABITACIONAL. Determinar el porcentaje de hogares que tienen déficit habitacional.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

GERENCIA SUB REGIONAL LUCIANO CASTILLO COLONNA INFORME DE GESTION. Primer Semestre 2007

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Diciembre 2010 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LA ARENA

DENOMINACIÓN: Asentamiento. Superficie: 42, m2. Fecha creación: SUNARP. Número lotes: 212. Número viviendas: 197

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

Coordinación Estatal de Planeación

1. Características de los. Hogares y la Población

EQUAS S.A MEDIO SOCIAL INTRODUCCIÓN

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012.

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Resultados de la última Encuesta Casen. Rural

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

CENSO 2007 XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN

Aportes al debate N IDEAS FUERZA

FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MÉRIDA

Coordinación Estatal de Planeación

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Diagnóstico Situación de Salud. Zona 7

Transcripción:

V-1 5.0 ESTUDIO DE LINEA BASE SOCIAL 5.1 ZONA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO La presente evaluación socio-económica describe las principales características de la población del Área de Influencia Socioeconómica (AIS) del proyecto. El análisis apuntó a la búsqueda de cualquier tipo de conflicto social que pudiera surgir por la implementación del proyecto, estableciéndose también las medidas correctivas más adecuadas a la realidad local, las cuales serán descritas en los capítulos siguientes. El AIS lo constituyen los distritos de La Huaca y Paita, pertenecientes a la provincia de Paita, región de Piura. En el área de influencia social directa del proyecto no hay ningún grupo humano. Ver Figura N 5.1. Para la obtención de información, se recurrió a la realización de 60 encuestas en el área social indirecta, donde los impactos negativos serán nulos, y la evaluación de las variables desprendidas del trabajo de campo y de los talleres informativos. En otros casos la información se obtuvo en base a entrevistas con autoridades o representantes locales de cada uno de los distritos involucrados. Finalmente, la información secundaria fue obtenida de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 5.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Según informa la Municipalidad Provincial de Paita, los grupos humanos que se sentaron en la desembocadura del valle del Chira, en lo que es actualmente la provincia de Paita, iniciaron un proceso muy lento de desarrollo cultural que tardó miles de. Entre los 4 000 y 300 A.C. se desarrolló para los grupos humanos paiteños el período pre-cerámico. A lo largo de ese tiempo, adquirieron mayor dominio en la navegación y la pesca, mejoraron las redes y se iniciaron en la agricultura con el cultivo de la calabaza y el pallar. Empezaron a utilizar el algodón para tejer sus escasas ropas y fabricaron una cerámica utilitaria. Durante este periodo, hombres que habían llegado a Colán y Paita se internaron en el valle y se establecieron en Amotape y en Vichayal (Paredones). En el curso del periodo de Cerámica Inicial (1 300 a 900 A.C.), los antiguos pobladores mejoraron su arte cerámico, cultivaron el algodón y el zapallo, avanzaron en el arte del tejido y las aldeas fueron tomando forma más ordenada de poblados organizados. Durante el período Horizonte Temprano, que va del año 900 al año 2 000 A.C., la agricultura adquiere mayor importancia para proveer de alimentos al grupo humano. Se logra un mayor dominio del arte de navegar, hay un desarrollo en la pesca, el tejido y la alfarería. Los grupos tribales se organizaron mejor. El Período Horizonte Intermedio Temprano, lapso desde los 200 A.C. a los 900 de nuestra era. Por entonces la organización ha avanzado, y se han fortalecido las relaciones entre los pueblos de la costa y los del interior asentados en los valles. La agricultura prospera y en la pesca y navegación se empiezan a utilizar las velas. En lo que ahora es la provincia de Paita se formaron numerosos centros poblados, cada uno tenía su curaca. Los tallanes de Paita por vivir frente al mar dependían de él para existir, lo llamaban NI y los quechuas le decían MAMACOCHA. El culto por el mar perduró hasta la Colonia, también adoraron a la luna, a la que llamaron SHI, y le rendían culto a los muertos. El adoratorio más famoso fue en La Huaca donde al parecer existió un cementerio de gente principal. Su lengua fue el Sec, lo que los diferencia de los Mochicas y Chimús. Paita y Colán eran los lugares del litoral paiteño en donde se habían desarrollado los más importantes centros poblados. En el interior, el pueblo de mayor importancia fue Amotape.

V-2 Figura N 5.1 Ubicación de centros poblados en la provincia de Paita TALARA AREA DEL PROYECTO Fuente: SIG del Gobierno Regional de Piura

V-3 Los antiguos paiteños tuvieron un antiguo comercio terrestre con los demás pueblos tallanes del interior y un intenso tráfico marítimo. El dominio del mar no les sirvió a los tallanes de Paita para pescar, sino sobre todo para comerciar, pues las balsas fueron perfeccionadas y les permitió hacer travesías más largas. El pescado lo secaban y ahumaban para comercializarlo y transportarlo al interior. Aprendieron a fabricar redes y perfeccionaron sus embarcaciones. La agricultura fue su principal actividad, que reveló su grado de desarrollo cultural. Entre los 900 D.C. y 1200 D.C. los mochicas se convirtieron en un pueblo poderoso y muy evolucionado que extendió su influencia al territorio Tallán. Por los de 1400 D.C., en la región de Trujillo había surgido un poderoso estado: El reino Chimú a cuyo frente había un Rey o Chimú-Capac guerrero y conquistador llamado Winchan Guamán que tras sangrientos combates sometió a los mochicas y luego intimidó a los tallanes, los que parece prefirieron pactar y reconocerse tributarios, pues no estaban en condiciones de enfrentar un ejército tan bien organizado como el enemigo. Los Chimú permitieron a los curacas tallanes seguir mandando sus tribus, y se preocuparon por mejorar los canales de riego, llegando la agricultura a un estado floreciente. Según Garcilaso, conquistado Quito, el Inca Huayna Cápac bajó a la tierra caliente y sometió a los valles de Chacma (Chicama) y Pacasmayu; de Zaña, Collque Cintu.Tucmi, Sayanca, Motupi, Pichin y Sullana. Regresó después a Quito. Preparó un ejército de cincuenta mil hombres de guerra, y con ellos bajó a la costa de la mar, hasta ponerse en el valle de Sullana, que es el más cercano a Túmpiz, de donde envió los requerimientos acostumbrados de paz o de guerra. Al llegar los españoles, resolvieron instalar un tambo que, al mismo tiempo de depósito, sirviera de albergue a los tripulantes de las naves que vinieron al norte; así modestamente se fundó el Puerto de Paita. La fundación oficial tuvo lugar el 30 de abril de 1532 con el nombre de Paita y después los frailes franciscanos avecindados en ella lo llamaron San Francisco. Allí en Paita, convertido en el punto más conocido del Pacífico, los barcos se preparaban para la larga travesía. Como el clima molestaba a los habitantes de Piura la vieja, concluyeron por abandonar la ciudad, trasladándose al puerto de San Francisco de la Buena Esperanza de Paita. Es probable que el éxodo haya tenido lugar en 1571. La trashumancia de Piura corre pareja con Paita, así cuando el inglés Sir Thomas Cavendish, en 1587 atacó Paita incendiando la ciudad, destruyendo el convento de la Merced y las casas de los vecinos, éstos y los frailes se fueron a vivir Catacaos quedando en el puerto el corregidor y unos pocos habitantes. El 15 de agosto de 1588 los paiteños fundan San Miguel del Villar (hoy Piura), en la zona de El Chilcal. En mayo de 1604 llega a Paita el 10 mo Virrey del Perú, Conde de Monterrey, Gaspar Zuñiga de Acevedo, convirtió al puerto por breve tiempo en centro de la Administración nacional, ya que acá llegaban funcionarios de San Miguel del Villar y de Lima. A largo de los siglos XVII y XVIII otros virreyes visitaron el puerto y varios piratas y corsarios ingleses lo destruyeron y atacaron. Pese a todo, en 1820 Paita se constituye en un puerto de avanzada y en un puente muy importante entre dos culturas y dos economías, Perú Estados Unidos, que permitiría el impulso y desarrollo de la región de Paita y sus alrededores, ya que fue un puerto de recalada para los balleneros norteamericanos. El 17 de marzo de 1821, los paiteños Victoriano y Andrés Cárcamo se apoderan de un navío español, convirtiéndolo en el primer aporte a la República Peruana, fue el primer barco de la Escuadra Peruana con el nombre de "Castelli". El 14 de enero de 1821 el Gobernador Político y Militar, Patriota de Paita Francisco Frías Adrianzen Proclama la Independencia de Paita, juramentándose al Primer Alcalde Patriota Miguel Pizarro Chumo. Años después, en momentos postreros vivieron en Paita Manuela Saenz, Simón Rodríguez y el General Antonio de la Guerra, personas vinculadas intimamente al Libertador Bolívar. Desde 1832, el acelerado progreso en la vida económica de Paita atrajo a numerosos extranjeros de Estados Unidos y Europa y muchos de ellos se quedaron como comerciantes en el puerto. El 30 de marzo de 1861 el Presidente Ramón Castilla promulga la Ley que convierte a la entonces provincia Litoral de Piura en Departamento con tres provincias Piura, Paita y Ayabaca. El 2 de octubre de 1878 Miguel Grau interviene en el congreso para defender a su tierra natal Paita, de pretensiones políticas piuranas originadas desde 1865 que buscaban degradar a la ciudad puerto como un distrito de Piura. En 1922 tras grandes esfuerzos se logra erradicar la peste bubónica y fiebre amarilla de Paita. En 1964, el irlandés Barry Kevin construye el Terminal Marítimo de Paita, bajo la firma inglesa George Wimpey y Cía Ltda. Esta

V-4 larga historia les deja a los paiteños el haber sido el puerto más famoso de América, al cual hoy sienten olvidado y convertido en "Cenicienta del Perú". 5.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN La descripción y el análisis de los aspectos demográficos tienen como objetivo conocer las principales características de la población, así como predecir los futuros cambios y tendencias que pudieran suscitarse en el área de estudio. Para fines metodológicos, el análisis se basó en evaluar las principales características del AIS como estructuras dinámicas que aproximen a las condiciones reales del entorno social, siendo en algunos casos complementadas con variables a nivel distrital. Seguidamente se evalúan los factores demográficos relevantes: 5.3.1 Población total Según el censo del 2007 del INEI, en el área de influencia del proyecto hay una población total de 82 826 habitantes, distribuidos así: Distrito Paita: 72 522 Distrito La Huaca: 10 867 Como dato referencial, la Municipalidad Provincial de Paita informa que Paita es la séptima provincia más poblada del departamento de Piura, con aproximadamente el 6.45% de la población departamental, estando concentrada su población en el distrito de Paita, con un 66% de la población total de la provincia. 5.3.2 Distribución rural y urbana En la provincia de Paita predominan los asentamientos de tipo urbano, aún siendo la agricultura su principal actividad económica. Por ello, los campos de cultivo se hallan conectados a las zonas urbanas. Al 2007, según el INEI, el 100% de la población del distrito de Paita era urbana, y 81,7% de la población de La Huaca también lo era. 5.3.3 Distribución poblacional según sexo De acuerdo al Censo de población del 2007, en el área de influencia socioeconómica existe una leve mayor proporción de población femenina que masculina. En el distrito de Paita, los hombres alcanzaron un porcentaje de 49,5% (35 944 personas), mientras que las mujeres tuvieron una representación del 50,5% (36 578 personas). Cabe indicar que la mayor proporción de la población masculina se evidencia en La Huaca, donde alcanzó un valor de 52,1 % (5,664 personas). 5.3.4 Distribución poblacional según edad En el área de influencia, el grupo etáreo predominante es el infantil, es decir de 1 a 14, oscilando entre el 27% (La Huaca) y el 32% (Paita). El grupo etáreo menor es siempre el de los menores de un año, 2,5 % y 2,1%, para Paita y La Huaca, respectivamente. Ver Cuadros N 5.1 y 5.2.

V-5 Cuadro N 5.1 Población del distrito Paita por grandes grupos de edad, 2007 Grandes grupos de edad Menos de 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más 1 año 72 522 1 839 23 266 21 140 14 991 8 671 2 615 100% 2,5% 32,08% 29,14% 20,67% 11,95% 3,60% Cuadro N 5.2 Población del distrito La Huaca por grandes grupos de edad, 2007 Grandes grupos de edad Menos de 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más 1 año Años 10 867 232 2 977 3 042 2 246 1 634 736 100% 2,1% 27,39% 27,99% 20,66% 15,0% 6,77% 5.4 PERFIL SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN 5.4.1 Educación a) Cobertura y oferta educativa estatal y no estatal Los servicios de educación son limitados en toda la provincia en cuanto a cobertura y calidad, acentuándose este rasgo en los caseríos más alejados de las capitales de los distritos. En el distrito de Paita al 2008, para 20 994 alumnos hay 929 docentes. Es decir, hay 23 alumnos por docente, en promedio. Ver Cuadro N 5.3. Cuadro Nº 5.3 Matrícula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de Paita, 2008 Etapa y Nivel Centros Matrícula Docentes Educativo o Programas Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural 20 994 20 013 981 929 882 47 158 151 7 BÁSICA REGULAR Inicial 3 742 3 522 220 133 124 9 98 95 3 Escolarizada 2 383 2 181 202 129 121 8 38 36 2 No escolarizada 1 359 1 341 18 4 3 1 60 59 1 Primaria 10 425 9 863 562 451 429 22 36 34 2 Polidocente completo 10 171 9 609 562 427 405 22 28 26 2 Multigrado 230 230 0 22 22 0 6 6 0 Unidocente multigrado 24 24 0 2 2 0 2 2 0 Secundaria 6 018 5 819 199 283 267 16 16 14 2 Presencial 5 940 5 741 199 280 264 16 15 13 2

V-6 Distancia 78 78 0 3 3 0 1 1 0 BÁSICA ALTERNATIVA 107 107 0 4 4 0 1 1 0 BÁSICA ADULTOS Secundaria Adultos 195 195 0 8 8 0 1 1 0 BÁSICA ESPECIAL 26 26 0 4 4 0 1 1 0 Escolarizada 26 26 0 4 4 0 1 1 0 TÉCNICO- PRODUCTIVA 187 187 0 17 17 0 3 3 0 SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Superior Pedagógica 45 45 0 11 11 0 1 1 0 Superior Tecnológica 249 249 0 18 18 0 1 1 0 Fuente: Unidad de Estadística Educativa, Ministerio de Educación En el distrito de La Huaca al 2008, para 2955 alumnos hay 136 docentes. Es decir, hay 22 alumnos por docente, en promedio. Ver Cuadro N 5.4. Cuadro N 5.4 Matrícula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de La Huaca, 2008 Etapa y Nivel Centros Matrícula Docentes Educativo o Programas Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural 2 955 2 500 455 136 126 10 34 16 18 BÁSICA REGULAR Inicial 485 200 285 11 8 3 19 4 15 Escolarizada 213 200 13 9 8 1 5 4 1 No escolarizada 272 0 272 2 0 2 14 0 14 Primaria 1 272 1 102 170 57 50 7 9 6 3 Polidocente completo 1 102 1 102 0 50 50 0 6 6 0 Multigrado 148 0 148 6 0 6 2 0 2 Unidocente multigrado 22 0 22 1 0 1 1 0 1 Secundaria 910 910 0 44 44 0 3 3 0 Presencial 910 910 0 44 44 0 3 3 0 BÁSICA ALTERNATIVA 22 22 0 1 1 0 1 1 0 BÁSICA ADULTOS Secundaria Adultos 102 102 0 5 5 0 1 1 0 SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Superior Tecnológica 164 164 0 18 18 0 1 1 0 Fuente: Unidad de Estadística Educativa, Ministerio de Educación b) Nivel educativo En general, de acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 25,8 % de la población de la provincia de Paita tiene primaria incompleta, mientras que el 17,2% cuenta con primaria completa, 16,6%, con secundaria incompleta y 15,8%, con secundaria completa.

V-7 En el distrito de Paita, 92 % de la población joven tiene primaria completa, mientras que el 60,4% cuenta con secundaria completa. En el distrito de La Huaca, 92,6 % de la población joven tiene primaria completa, mientras que el 61,2% cuenta con secundaria completa. Esto limita seriamente la posibilidad de lograr adecuados niveles de desarrollo humano en la provincia. c) Repitencia escolar En la provincia de Paita, según la Dirección Regional de Educación de Piura, al 2007 el nivel de repitencia escolar es 5,2% en primaria, y 5,9% en secundaria Para el caso del distrito de Paita, según la Unidad de Estadística Educativa del MINEDU, sólo el 73,7% de los alumnos de primaria y el 49,4% de los de secundaria terminan sus estudios oportunamente. En el distrito de La Huaca, son el 78,2% y el 50,8%, respectivamente. Esto denota bajos niveles de calidad educativa de los servicios educativos del Estado, que es el principal proveedor de ellos en la zona, así como varios tipos de problemas sociales entre sus pobladores (padres ausentes, deficiente comunicación familiar, pobreza, violencia familiar, etc). Esto ayuda a explicar el bajo nivel educativo de la provincia. Si cruzamos la repitencia escolar con el índice de desarrollo humano distrital, es fácil de ver que a mayor nivel de repitencia escolar, menor nivel de desarrollo humano, lo cual prueba el rol protagónico de la educación en el proceso de desarrollo humano. d) Analfabetismo Por otro lado, el nivel de analfabetismo en adultos en la provincia de Paita, según los resultados del Censo de 2005, es del 6,6%, menor al promedio nacional (7,1%), aunque en mujeres es de 9%, y menor también al promedio de la región Piura (15,8%). Sin embargo, en el distrito de Paita el analfabetismo es mucho menor: 3,5%; pero en el distrito de La Huaca sobrepasa el promedio provincial: 10,7%. En general, desde 1993 se advierte que las mujeres de estos distritos tienen mayor tasa de analfabetismo que los varones, habiendo en ambos casos una diferencia de cinco puntos porcentuales en perjuicio de las mujeres. Según la edad, el analfabetismo desde hace se concentra preferentemente en la población adulta especialmente de la tercera edad (grupo de 65 y más de edad), o de adultos mayores, donde 5 de cada 10 personas no saben leer ni escribir. En el área rural esta misma relación es de 7 de cada 10 personas de la tercera edad. 5.5 PERFIL DE SALUD DE LA POBLACIÓN 5.5.1 Fecundidad En la región Piura la tasa global de fecundidad es de 2,7 hijos por mujer del 2005 al 2010, según la Dirección Regional de Salud de Piura. Aproximadamente en una década la TGF en el país ha disminuido en 1 hijo por mujer, al pasar de 3,5 a 2,6 hijos entre 1996 y 2004-2006. La disminución de esta tasa en Piura fue de 3,3 a 2,7 hijos por mujer para el mismo periodo. Según la Dirección Regional de Salud Piura, las mujeres de la provincia de Paita a 1999 tenían 3,6 hijos en promedio, sólo superadas en la región por las mujeres de la provincia de Sechura (4,6 hijos por mujer). Según el censo del 2007, la tasa de fecundidad en el distrito de Paita es 1,9, y en La Huaca es 1,8.

V-8 5.5.2 Morbilidad El análisis de riesgo de enfermos en el distrito de Paita, según el Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de las Mercedes, muestra causas fundamentales como las siguientes: Las enfermedades del sistema respiratorias constituyen una de las principales causas de enfermedad infantil, representando el 37 % de casos presentados. Las enfermedades infecciosas y parasitarias, considerada como otra causa principal de mortalidad infantil, representa el 16% de los casos registrados. Las enfermedades del sistema digestivo son uno de los mayores problemas de morbilidad presentado en la población de 20 y más, representando el 10,7% de los casos producidos. Ver Cuadro N 5.5. Cuadro N 5.5 Principales causas de morbilidad general por ciclo de vida, en distrito Paita, 2008 Causas Grupo etáreo % 0-9 a 10-19 a 20-59 a 60 a + 70 158 100,0 Enfermedades del sist. respiratorio 18 433 4 065 3 151 284 25 933 37,0 Ciertas enfermedades infecciosas y 6 763 2097 2 076 101 11 037 15,7 parasitarias Enfermedades del sistema digestivo 1 360 836 5 021 259 7 476 10,7 Enfermedades del sistema 1 801 943 3 105 230 6 079 8,7 genitourinario Traumatismos, envenenamientos y 1 218 397 2 395 324 4 334 6,2 algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades de la piel y del tejido 1 796 583 479 18 2 876 4,1 subcutáneo Enfermedades del sistema 1 916 330 453 40 2 739 3,9 osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades endocrinas, 1 590 363 724 80 2 757 3,9 nutricionales y metabólicas Enfermedades de la sangre y de los 1 293 300 450 39 2 082 3,0 órganos hematopoyéticos y trastornos de la inmunidad Trastornos metales y del 68 129 426 42 665 0,9 comportamiento Otras causas 1 244 662 1 94 326 4 180 6,0 Fuente: Unidad de estadística e informática del Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de Las Mercedes El análisis de riesgo de enfermos en La Huaca, según el Centro de Salud de La Huaca, muestra causas fundamentales como las siguientes: Las infecciones agudas de las vías respiratorias, enfermedades de la cavidad bucal y síntomas y signos generales. Ver Cuadro N 5.6.

V-9 Cuadro N 5.6 Principales causas de morbilidad general por ciclo de vida, en La Huaca, 2008 Causas Grupo etáreo % 0-9 a 10-19 a 20-49 a 50 a + 3 347 100 Infecciones agudas de las vías 814 151 178 41 1 184 35,4 respiratorias Enfermedades de la cavidad bucal 217 92 198 47 554 16,5 Síntomas y signos generales 187 84 145 43 449 13,4 Enfermedades del sistema 61 23 111 11 206 6,1 genitourinario Enfermedades infecciosas 109 7 12 6 134 4 intestinales Infecciones con modo de transmisión 8 95 3 106 3,1 predom. sexual Otros trastornos maternos 19 74 93 2,7 relacionados Infecciones de la piel y del tejido subc 58 7 17 4 85 2,5 Enfermedades inflamatorias de los 8 68 1 77 2,3 órganos Micosis 22 13 14 2 51 1,5 Otras causas 149 63 145 51 408 12,1 Fuente: Sistema de Información en Salud DISA Piura II 5.5.3 Mortalidad Al 2006, según la Dirección Regional de Salud, en la región de Piura, las principales causas de mortalidad general son: tumores malignos (16,1%), influenza y neumonía (7,9%) y otras formas de enfermedad del corazón (7,5%). Para ese año, según la misma fuente, en la provincia de Paita, la tasa de mortalidad perinatal es 4,2, y la tasa de mortalidad infantil es 13,8. El 2006, no se produjo en la provincia de Paita ningún caso de muerte materna registrada. Al 2008, según el Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de las Mercedes, de Paita, las primeras causas de mortalidad del adulto mayor en el distrito de Paita son: infecciones respiratorias (tres casos), ulcera sacro inferior (un caso), síndrome ictérico obstructivo (un caso) y fiebre EAP (un caso). En La Huaca, las condiciones de insalubridad del ambiente y las condiciones culturales inciden de manera directa en la calidad de salud de la población y se expresan en altos índices de morbimortalidad. Por último, según la Dirección Regional de Salud Piura, en 1999 la tasa de mortalidad general en el distrito de Paita es 2,9 y en el distrito de La Huaca es 4,1, mientras que la tasa de mortalidad infantil era 14,0 y 24,1, respectivamente. 5.5.4 Establecimientos y servicios de salud En la provincia de Paita opera una Red del Ministerio de Salud, que cuenta con 16 locales en total: un hospital, seis centros de salud y nueve puestos de salud. Tanto la infraestructura como el equipamiento son deficientes en estos establecimientos, lo cual incide negativamente en la cobertura y la calidad del servicio, determinando que muchos pobladores se vean obligados a ir a la ciudad de Piura para conseguir adecuada atención en salud. Ver Cuadro N 5.7.

V-10 Cuadro N 5.7 Establecimientos de salud en la provincia de Paita, 2006 Distrito Hospital Centro de salud Puesto de salud Paita 1 2 Amotape 1 1 El Arenal 1 Colán 1 2 La Huaca 1 3 Tamarindo 1 Vichayal 1 1 1 6 9 Fuente: Gerencia de la Red Paita, MINSA 5.5.5 Población atendida por establecimiento En La Huaca casi el total de su población es atendida en salud, dado su suficiente número de postas para la población existente. Mientras que en Paita, es todo lo contrario, pues hacen falta 23 postas. En ambos distritos es atendido casi el mismo número de pobladores por posta de salud. Ver Cuadro N 5.8. Distrito Cuadro N 5.8 Situación de infraestructura de salud en los distritos de La Huaca y Paita, 2005 Población atendible por posta Número de postas necesarias Número de postas existentes Déficit de postas % población con déficit La Huaca 2 410 4 4 0 9 Paita 2 321 30 7 23 76,6 Fuente: Gerencia de la Red Paita, MINSA 5.6 SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN 5.6.1 Características de la vivienda Según los datos obtenidos del Censo de 2007, en el área de estudio existen aproximadamente 20 000 viviendas en total, de las cuales 17 320 pertenecen al distrito de Paita, y 2 679 al distrito de La Huaca. La distribución de los tipos de viviendas se presenta en las Tablas siguientes, según su condición de ocupación, destacando las viviendas ocupadas con personas presentes en ambos distritos. Ver Cuadro N 5.9 y 5.10.

V-11 Cuadro N 5.9 Condición de ocupación Ocupada Desocupada Distrito Paita Con Con De uso En En Abandonada Otra personas presentes personas ausentes ocasional alquiler o venta construcción o reparación cerrada causa 17 320 16 636 16 057 479 100 684 31 164 460 29 Casa independiente 17 101 16 445 15 896 455 94 656 28 164 435 29 Departamento en edificio 45 45 38 6 1 - - - - - Vivienda en quinta 18 14 10 4-4 3-1 - Vivienda en casa de vecindad 22 20 19 1-2 - - 2 - Vivienda improvisada 112 90 72 13 5 22 - - 22 - Local no dest. para hab. humana 15 15 15 - - - - - - - Otro tipo 7 7 7 - - - - - - - Distrito La Huaca Con personas presentes Cuadro N 5.10 Ocupada Con personas ausentes Condición de ocupación De uso ocasional En alquiler o venta Desocupada En construcción o reparación Abandonada cerrada 2 679 2 500 2 422 62 16 179 3 99 73 4 Casa independiente 2 667 2 490 2 413 61 16 177 3 98 72 4 Vivienda en quinta 6 4 4 - - 2-1 1 - Choza o cabaña 1 1-1 - - - - - - Vivienda improvisada 1 1 1 - - - - - - - Local no dest. para hab. humana 4 4 4 - - - - - - - Otra causa

V-12 De otro lado, en Paita, según el censo del 2007, la mayoría de viviendas particulares (9 566 casos) son de ladrillo o bloque de cemento, y el piso por lo general es de cemento (7 945 casos). Ver Cuadro N 5.11. Cuadro N 5.11 Vivienda en el distrito de Paita Material predominante en paredes Casos % Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 9 566 59,6 Con paredes de Adobe o tapia 1 610 10 Con paredes de Madera 560 3,5 Con paredes de Quincha 2 730 17 Con paredes de Estera 724 4,5 Con paredes de Piedra con barro 35 0,2 Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 35 0,2 Otro 797 5 Material predominante en pisos Casos % Tierra 6 806 42,4 Cemento 7 945 49,5 Losetas, terrazos 1 022 6,4 Parquet o madera pulida 19 0,1 Madera, entablados 108 0,7 Laminas asfálticas 95 0,6 Otro 62 0,4 Mientras que en La Huaca la mayoría de casas son de quincha (1 304 casos), y el piso suele ser de tierra (1 499 casos). Ver Cuadro N 5.12. Cuadro N 5.12 Vivienda en el distrito de La Huaca Material predominante en paredes Casos % Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 683 28,2 Con paredes de Adobe o tapia 383 15,8 Con paredes de Madera 19 0,8 Con paredes de Quincha 1 304 53,8 Con paredes de Estera 9 0,4 Con paredes de Piedra con barro 15 0,6 Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 3 0,1 Otro 6 0,2 Material predominante en pisos Casos % Tierra 1 499 61,9 Cemento 885 36,5 Losetas, terrazos 21 0,9 Parquet o madera pulida 3 0,1 Madera, entablados 5 0,2 Laminas asfálticas 1 0 Otro 8 0,3

V-13 5.6.2 Formas de adquisición de la vivienda La propiedad de las viviendas predominante en la zona de estudio es propia totalmente pagada en ambos distritos, y en segundo lugar propia por invasión. Es decir, en ambos distritos por lo general la vivienda es propia, y sólo una minoría alquila vivienda. Ver Cuadro N 5.13 y 5.14. Distrito Paita Alquilada Cuadro N 5.13 Propia por invasión Régimen de tenencia Propia Propia pagándola a totalmente plazos pagada Cedida por el centro de trabajo/otro hogar /institución Otra forma Viviendas 16 057 1 063 5 602 892 7 622 360 518 particulares Ocupantes presentes 71 968 3 984 23 425 3 892 37 105 1 425 2 137 Distrito La Huaca Cuadro N 5.14 Alquila da Propia por invasión Régimen de tenencia Propia Propia Cedida por pagándol totalmente el centro de a a plazos pagada trabajo/otro hogar /institución Viviendas particulares 2 422 63 103 65 2 106 40 45 Ocupantes presentes 10 858 220 425 285 9 598 145 185 Otra forma 5.6.3 Servicio de agua potable y desagüe De acuerdo a los resultados del censo del 2007, aproximadamente sólo el 50% de las viviendas de los distritos de Paita y La Huaca disponen de agua potable por red pública y no presentan mayores problemas con el abastecimiento de agua. En Paita, la segunda modalidad de obtener agua es por los pilones de uso público, mientras que en La Huaca lo son los camiones cisterna o similares. Ver Cuadro N 5.15 y 5.16. Distrito Paita Red pública dentro de la vivienda (agua potable) Cuadro N 5.15 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable) Tipo de abastecimiento de agua Pilón de Camióncisterna Pozo uso público u otro (agua similar potable) Río, aceq uia, man antia l o simil ar Vecino Viviendas 16 057 8 663 487 3 074 1 961 507 5 688 672 particulares Ocupantes presentes 71 968 41 628 2 178 12 209 8 767 1 992 21 2 731 2 442 Otro

V-14 Distrito La Huaca Red pública dentro de la vivienda (agua potable) Cuadro N 5.16 Tipo de abastecimiento de agua Red pública Pilón de Camióncisterna Pozo Río, fuera de la uso acequia, vivienda público u otro mananti pero dentro (agua similar al o de la potable) similar edificación (agua potable) Vecino Viviendas 2 422 1 126 44 12 636 8 22 532 42 particulares Ocupantes presentes 10 858 5 448 197 42 2 861 36 80 2 063 131 En cuanto a servicio higiénico, en el distrito de Paita, según el censo del 2007, el 47,6% de las viviendas tiene desagüe dentro de la vivienda conectado a la red pública, el 18% tiene pozo ciego o negro, y 23,4% no tiene servicio higiénico. Ver Cuadro N 5.17. Cuadro N 5.17 Viviendas con servicio higiénico distrito Paita Casos % Red pública de desagüe dentro de la vivienda 7 643 47,6 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 396 2,5 Pozo séptico 1 253 7,8 Pozo ciego o negro / letrina 2 887 18 Río, acequia o canal 38 0,2 No tiene 3 760 23,4 16 057 100 En el distrito de Paita, según el censo del 2007, sólo el 13,7% de las viviendas tiene desagüe dentro de la vivienda conectado a la red pública, el 34,6% tiene pozo ciego o negro, y 40,7% no tiene servicio higiénico. Ver Cuadro N 5.18. Cuadro N 5.18 Viviendas con servicio higiénico distrito La Huaca Casos % Red pública de desagüe dentro de la vivienda 332 13,7 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 45 1,9 Pozo séptico 207 8,5 Pozo ciego o negro / letrina 839 34,6 Río, acequia o canal 12 0,4 No tiene 987 40,7 2422 100 Otro

V-15 5.6.4 Servicio de energía eléctrica En la actualidad, en ambos distritos hay ciertas limitaciones para acceder al servicio de energía eléctrica. En Paita las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico a nivel de conexión a la red es el 81%; mientras que en La Huaca lo tiene sólo el 72% de las viviendas. Ver Cuadro N 5.19 y 5.20. Cuadro N 5.19 Distrito Paita Dispone de Alumbrado Eléctrico por Red Pública Si No Viviendas particulares 16 057 13 003 3 054 Ocupantes presentes 71 968 61 165 10 803 Cuadro N 5.20 Distrito La Huaca Dispone de Alumbrado Eléctrico por Red Pública Si No Viviendas particulares 2 422 1 743 679 Ocupantes presentes 10 858 8 335 2 523 5.6.5 Servicio de limpieza pública Consiste en la ejecución de servicios de limpieza tales como la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos (domiciliarios, de mercados y escombros), el barrido de calles, el barrido de Plazas y Parques, el baldeo y trapeo de espacios públicos, la limpieza de letrinas, el mantenimiento del mobiliario urbano, el retiro de elementos publicitarios no autorizados, la intervención a segregadores que condicionan la limpieza pública en el área de estudio. Paita, como otras ciudades, tiene problemas con la disposición final de la basura, por lo cual apunta a la industrialización y al reciclaje, como al manejo ambientalmente responsable. En la provincia de Paita se tiene un total de 25 a 30 toneladas diarias de residuos sólidos, que son llevadas a un botadero sin ningún tipo de control. Ante los altos índices de basura acumuladas en el sector comprendido entre el Grifo Madrid y el Tecnológico Hermanos Cárcamo, en la parte alta de la ciudad de Paita, el alcalde Alejandro Torres Vega dispuso a principios de marzo pasado la realización de un operativo de limpieza, con la finalidad de erradicar todos los desechos existentes en ese concurrido tramo carretero. La Campaña de limpieza se realizó con el uso del Cargador Frontal y el apoyo de personal de la oficina de Limpieza Pública de la municipalidad, quienes eliminaron los residuos sólidos que se calcularon en 72 toneladas, las cuales fueron depositadas en el botadero municipal. Esta campaña forma parte de un cronograma de operativos de limpieza que se están realizando en distintos sectores de Paita, pues la recolección diaria no es suficiente para mantener la limpieza de la ciudad. Por ello, la Municipalidad interviene para complementar el trabajo, mientras se soluciona el problema con la empresa concesionaria, en prevención de la salud de la población. Culminado el recojo en el sector mencionado, la maquinaria pesada y el personal obrero de limpieza pública se trasladaron hasta el Asentamiento Nuevo Paraíso, donde también se logró limpiar varias zonas que han sido convertidas en vertederos de basura, representando verdaderos focos de infección y un peligro latente sobre todo para la salud de los niños.

V-16 De otro lado, en noviembre del 2008, fue presentada ante el alcalde y el pleno del concejo una nueva propuesta para el manejo adecuado y disposición final de los residuos Sólidos en Paita por los representantes de la empresa CSG Latin American SAC, quienes proponen cambiar la matriz de la disposición final de los Residuos sólidos a través de la gasificación. Esta fue la cuarta propuesta referida al manejo de los residuos sólidos, pues existía ya la alternativa del Consorcio AVIS Energy, quienes están interesados en instalar una empresa regional de reciclaje de basura y una planta de energía Biodiesel. También está la propuesta de una empresa mexicana; la ONG Prisma y empresarios que asesoraron la instalación de la planta de reciclaje en Huaraz y Chimbote. En ese sentido, el regidor Félix Zambrano Rosas planteó la formación de una comisión evaluadora integrada por la Comisión de Acondicionamiento Territorial y la Comisión de Ecología, para analizar cada propuesta, teniendo en cuenta que deberá seleccionarse un terreno donde desarrollar los proyectos, el cual debe estar técnica y estratégicamente ubicado. 5.6.6 Características del sistema vial y de transporte Los servicios de transporte en la provincia de Paita, de manera similar al resto de la región, se proveen mediante empresas de carga y pasajeros pertenecientes al sector privado. Estos servicios mantienen una intensa actividad de intercambio, principalmente con las provincias de Piura y Sullana a través de modernas carreteras asfaltadas que las integran con la ciudad puerto de Paita. Es explicable que este tránsito se deba a su ubicación estratégica, que le permite ser punto de confluencia de flujos económicos que provienen de toda la macro región norte del país. El Puerto de Paita se encuentra establecido en la parte sur de la Bahía del mismo nombre entre Punta Colán y Telégrafo, dentro de una extensión de 3,5 millas de costa. Se encuentra buen fondeadero en la prolongación del muelle de atraque para embarcaciones grandes entre 7 y 8 brazos de profundidad, sobre fondo de arena y fango. Las mareas son del tipo semidiurno y con amplitudes promedio del orden de 3,8 pies. Las corrientes marinas dentro de la bahía de Paita son de un valor poco significativo. Concentra un buen número de pescadores dedicados a la pesca industrial y artesanal. Una intensa actividad industrial se viene forjando como producto de la creación de los Ceticos-Paita, y Zona Franca Industrial. Cuenta con los principales servicios, aunque el crecimiento poblacional de los últimos ha generado que existan zonas de precarias condiciones, sobre todo en la vivienda. La flota pesquera que opera en el ámbito de esta zona supera las 400 embarcaciones, y además existen balsillas en un número casi similar. Las embarcaciones artesanales son antiguas, casco de madera y no cuentan con la debida implementación en lo que se refiere a equipo de cubierta, de seguridad y navegación, lo que no permite realizar óptimas operaciones de pesca. Los sistemas de pesca utilizados son: cortina, cerco, pita. Las embarcaciones industriales son en su mayoría de construcción antigua, la capacidad de bodega oscila entre 19-250 TM. El 52,5% tienen casco de madera y el 17,5% de fierro, no están bien implementadas y se utilizan como sistemas de pesca de red de arrastre y red de cerco. Las principales especies capturadas son: sardina, suco, cabrilla, caballa, jurel, tollo, merluza, congrio, bonito, pampanito, cojinova. El destino de la pesca es para consumo fresco, congelado, curado y harina. Cabe señalar que el gobierno central anunció a fines del 2009 que el puerto de Paita sería dado en concesión, luego de haberse postergado esto hasta en dos oportunidades el año pasado. Esto despertó básicamente el rechazo de los portuarios, quienes llegaron a liderar un paro provincial en marzo pasado en contra del proyecto, que cuenta con el aval del gobierno regional. A la propuesta privatizadora, los paiteños que se oponen plantean no privatizarlo y formar un consorcio en el que intervengan la Empresa Nacional de Puertos, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Paita, Ceticos de Paita y un inversionista particular. Con el resto de las localidades de la provincia las comunicaciones son menos fluidas y se efectúan a través de carreteras afirmadas o trochas carrozables. Al 2006, debido al notable crecimiento de las exportaciones a través del puerto, se generó un fuerte incremento de la demanda por los servicios de transporte en general y por el servicio de pasajeros en particular. Esto motivó la aparición de nuevas empresas proveedoras de este servicio, así como la

V-17 inversión en mayor flota vehicular en las mismas, generando también puestos de trabajo. Al respecto, este sector productivo requiere un Terminal terrestre moderno y funcional que proporcione la plataforma para una adecuada prestación del servicio, brindándolo con la seguridad y las comodidades de una urbe turística y cosmopolita. Entre Paita y Piura prestan servicios tres empresas de transportes: Dora, Santiesteban y Transportes Piura. 5.6.7 Medios de comunicación En todos los asentamientos humanos y centros poblados de la zona de estudio, por ubicarse en zona urbana o cercana a ella, se cuenta con una amplia gama de medios de comunicación, en especial de televisión (casi todos los canales capitalinos, menos TV cable), radio (todas las emisoras radiales de Piura y Paita y algunas capitalinas en AM y FM) y prensa escrita (todos los diarios de la región y los capitalinos, en especial los llamados tabloides, en su variedad de prensa popular o amarilla). Entre los diarios regionales que llegan a Paita tenemos: El tiempo, La Hora y La Industria, además de las ediciones regionales de Correo, La República y, recientemente, El Comercio. Entre las radios regionales, destaca Radio Cutivalú, Radio Aeropuerto, Radio Integración, Radio Piura y RPP. Y entre los canales de TV regionales está TV Norte. Entre los medios de nivel nacional tenemos los Canales 4, 5 y 9; las emisoras radiales más sintonizadas son RPP y CPN, y los diarios tabloides más leídos son El Trome, El Popular y Extra. En cuanto a las emisoras radiales locales, en Paita tenemos: Pacífico, Stereo Mix, JG y Norperú. Estos medios radiales también llegan a La Huaca, donde no hay emisoras propias. De otro lado, también hay numerosas cabinas de Internet y teléfonos públicos usados por los moradores niños, jóvenes y adultos. 5.7 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN 5.7.1 Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) La PEA, según las recomendaciones de las Naciones Unidas, lo constituyen todas las personas que brindan su trabajo para producir bienes y servicios económicos; es decir, el total de la fuerza laboral (ocupados y desocupados) de un espacio geográfico determinado. Para el análisis de la PEA se ha considerado a la población de 6 a más, siguiendo el criterio del INEI. En el caso del distrito de Paita, según el censo del 2007, el 93% de la PEA se encuentra ocupada, de la cual el 92% está trabajando por algún ingreso. Asimismo, la mayoría de la PEA ocupada está en el grupo etáreo de 15 a 29, seguida muy de cerca del grupo de 30 a 44. Ver Cuadro N 5.21.

V-18 Cuadro N 5.21 Grandes Grupos de Edad Distrito Paita 6 a14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más 61 601 14 184 21 140 14 991 8 671 2 615 PEA 24 701 317 9 794 9 285 4 783 522 Ocupada 22 923 301 8 930 8 722 4 481 489 Trabajando por algún ingreso 21 035 257 8 323 8 010 4 034 411 No trabajo pero tenia trabajo 1 665 15 522 656 408 64 Ayudando a un familiar sin pago 223 29 85 56 39 14 Desocupada 1 778 16 864 563 302 33 Buscando trabajo habiendo trabajado 1 494 6 645 518 292 33 Buscando trabajo por primera vez 284 10 219 45 10 En el caso del distrito de La Huaca, según el censo del 2007, también el 93% de la PEA se encuentra ocupada, de la cual el 89% está trabajando por algún ingreso. Asimismo, la mayoría de la PEA ocupada está en el grupo etáreo de 30 a 44, seguida del grupo de 15 a 29. Ver Cuadro N 5.22. Cuadro N 5.22 Grandes Grupos de Edad Distrito La Huaca 6 a14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más 9 452 1 794 3 042 2 246 1 634 736 PEA 3 939 45 1 418 1 372 943 161 Ocupada 3 680 43 1 286 1 304 894 153 Trabajando por algún ingreso 3 270 34 1 161 1 193 758 124 No trabajo pero tenia trabajo 339 1 83 104 124 27 Ayudando a un familiar sin pago 71 8 42 7 12 2 Desocupada 259 2 132 68 49 8 Buscando trabajo habiendo trabajado 233-113 63 49 8 Buscando trabajo por primera vez 26 2 19 5 - - 5.7.2 Actividades económicas Según el censo del INEI del 2007, la principal actividad económica de la PEA ocupada en el distrito de Paita lo constituyen las industrias manufactureras, con un 22% de la PEA. Le sigue, como es inevitable, la pesca, con un 21%, y transportes y comunicaciones, con el 14%. Ver Cuadro N 5.23.

V-19 Cuadro N 5.23 Grandes Grupos de Edad Distrito Paita 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más 22 923 301 8 930 8 722 4 481 489 Agric., ganadería, caza y silvicultura 194 10 59 51 55 19 Pesca 4 893 90 2 113 1 783 813 94 Explotación de minas y canteras 11-5 5 1 - Industrias manufactureras 4 938 29 2 116 1 965 780 48 Suministro de electricidad, gas y agua 50 1 15 22 11 1 Construcción 888 8 261 350 246 23 Venta, mant.y rep. veh. autom. y motoc. 393 3 171 117 92 10 Comercio al por mayor 346 6 129 136 72 3 Comercio al por menor 2 631 78 812 979 645 117 Hoteles y restaurantes 876 18 314 316 209 19 Trans., almac. y comunicaciones 3 202 10 1 289 1 232 617 54 Intermediación financiera 57-28 18 11 - Activid. inmobil., empres. y alquileres 1 161 4 437 451 239 30 Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil 870-299 354 200 17 Enseñanza 715 1 210 319 178 7 Servicios sociales y de salud 198-51 88 57 2 Otras activ. serv. comun. soc y personales 591 12 205 247 107 20 Hogares privados con servicio doméstico 371 21 211 88 46 5 Actividad economica no especificada 538 10 205 201 102 20 Según el censo del INEI del 2007, la principal actividad económica de la PEA ocupada en el distrito de La Huaca lo constituyen la agricultura y ganadería, con un 33% de la PEA. Le siguen las industrias manufatureras, con un 19%, y transportes y comercio al por menor, con el 10%. Ver Cuadro N 5.24. Cuadro N 5.24 Grandes Grupos de Edad Distrito La Huaca 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más 3 680 43 1 286 1 304 894 153 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1 232 14 410 377 352 79 Pesca 64-31 25 8 - Explotación de minas y canteras 2 - - 1-1 Industrias manufactureras 712 10 301 233 149 19 Suministro de electricidad, gas y agua 16-6 6 4 - Construcción 192-60 88 38 6 Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 21-13 7 1 - Comercio al por mayor 44-19 15 10 - Comercio al por menor 350 15 81 130 104 20 Hoteles y restaurantes 93 2 21 31 31 8 Trans., almac. y comunicaciones 281-109 123 47 2 Intermediación financiera 4-2 1 1 - Activid. inmobil., empres. y alquileres 167-70 69 25 3 Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil 112-36 46 29 1 Enseñanza 124-26 57 39 2 Servicios sociales y de salud 39-13 22 4 - Otras activ. serv. comun. soc y personales 98 1 34 36 22 5 Hogares privados con servicio doméstico 77 1 40 21 14 1 Actividad economica no especificada 52-14 16 16

V-20 5.7.3 Niveles de ingreso Según el Observatorio Socio Económico Laboral Piura, para los jóvenes, el sector mayor de la PEA en la zona, en promedio, el ingreso líquido en el trabajo principal alcanzaba en el tercer trimestre del 2,000 a S/. 443 nuevos soles, habiendo diferencias por sexo desfavorables para las mujeres. En el caso de los jóvenes cuyas edades fluctuaban entre 18 y 25, mientras los hombres ganaban en promedio S/. 518 nuevos soles, las mujeres percibían S/. 356. Similar situación de desigualdad sucedía en el caso de los jóvenes de 16 y 17, aunque en este grupo los ingresos son menores. Las características de los trabajos a los que acceden los jóvenes, manifiesta una pauta de precariedad que no se limita a los bajos ingresos, ya que existe un importante porcentaje de asalariados privados jóvenes sin contratos de trabajo (59,3%) y sin afiliación al sistema de prestaciones de salud o al sistema de pensiones (78,2%). Existiendo estas diferencias, surge la necesidad de elaborar políticas a largo plazo que permitan a los jóvenes contar con un trabajo de adecuado y de calidad. De otro lado, según el PNUD Perú, para el 2005 el ingreso familiar per cápita en el distrito de Paita era S/. 258, estando en el lugar 724 del ranking nacional, y en el de La Huaca, S/. 237, estando en el lugar 902, del mismo ranking, estando en un nivel medio a nivel nacional, de cerca de 1 800 distritos del país. Según el mapa de pobreza regional del INEI del 2009, la provincia de Paita está entre las menos pobres de Piura, con 23,6% de su población en condición de pobreza y 1,9% en pobreza extrema. Por su lado, el distrito de Paita está entre los menos pobres de la región, con 14,1% de su población en condición de pobreza. Sin embargo, según el mapa de pobreza del FONCODES del 2007, el distrito de Paita y el distrito de La Huaca están en el quintil 2, siendo el quintil 1 el más pobre y el quintil 5 el menos pobre. 5.8 GRUPOS DE INTERÉS 5.8.1 Gobierno local En Paita, el distrito más desarrollado, el gobierno local está en manos del alcalde Alejandro Torres Vega (Acción Popular), habiendo sido alcalde cuatro veces. Su política es crítica a la concesión del puerto de Paita tal cual ha sido implementada, teniendo muchos detractores políticos, dada su larga historia política. En La Huaca, el alcalde es Juan Carlos Acaro Tallero (Movimiento Regional Obras Más Obras), quien dice estar abocado a la tarea de invertir en los sectores de educación, salud y saneamiento, dadas las necesidades sociales. Por ello, firmó un convenio interinstitucional con el Centro de Salud de Viviate al donarle una ambulancia nueva. A fines del año pasado, el alcalde de Paita, Alejandro Torres Vega, expresó su confianza en que el Gobierno Regional cumplirá con la ejecución de las tres obras que han sido priorizadas y anunciadas para la población de este puerto. Entendemos por similitud de trámites en las instituciones públicas que puede haber algunas demoras, pero solicitamos al señor César Trelles, con la confianza de que así será, que las obras se inicien lo más pronto posible y sean entregadas a la población paiteña el 2009, pues si este fue año de sembrar la semilla de estas futuras infraestructuras que el año 2009 los paiteños podamos recoger los frutos y recibir estas obras culminadas al 100%, el pueblo paiteño las espera con ansiedad, expresó por entonces a un diario local el alcalde.

V-21 5.8.2 Organizaciones sociales de base La organización vecinal ha tenido y continúa teniendo importancia en la zona de estudio. Éstas se han desarrollado siguiendo la dinámica típica de los asentamientos humanos en lo que se refiere a su proceso de integración ciudadana. Asimismo, también se puede apreciar que el rol proactivo de ellas es menor conforme han conseguido sus metas en conjunto (agua, desagüe, titulación, losa deportiva, posta médica, asfaltados, etc.). Es por ello, que actualmente en las comunidades más consolidadas y con mayor antigüedad, las organizaciones vecinales cumplen roles menos activos que en los asentamientos nuevos, puesto que estos últimos aún tienen necesidades colectivas (titulación, por ejemplo) que exigen iniciativas colectivas urgentes. En el distrito de Paita, los representantes o dirigentes sociales, en su mayoría, son de nivel distrital. Algunos son de rango provincial porque no existe el distrital, y otros tienen más de un cargo. Por ejemplo, el dirigente Jorge del Rosario Talledo tiene hasta tres cargos. De otro lado, el programa de complementación alimentaria y el programa del vaso de leche tienen, cada uno, una coordinadora, pero estas son personal de la municipalidad. Es decir, no se eligieron ni surgieron de las bases, aun asi son las personas, pero están en permanente comunicación y vinculación con las bases sociales de los dos programas. Además, ambas coordinadoras son dependientes del subgerente de programas sociales, trabajando los tres en un mismo local. En el caso de las juntas vecinales del distrito de Paita sucede un caso parecido al anterior. No hay un secretario general, ni una federación, ni un coordinador general surgido o elegido por todas las juntas, sino que todas tienen un presidente de junta de su zona. Estos coordinan directamente con el subgerente de participación vecinal, que mantiene permanente contacto con dichas juntas Las juntas vecinales del distrito de La Huaca no tienen un presidente general, ni hay una subgerencia al respecto, por lo cual las manejan las mismas autoridades municipales. En el caso del programa de complementación alimentaria del distrito, coordinan con la Municipalidad de Paita a través de su representante distrital surgida de las bases, Blanca Monge Macalupú, que además es parte del comité provincial de dicho programa. En el caso de los comités de vaso de leche, cuentan con una coordinadora distrital que es personal de la municipalidad y está en contacto con los comités de las diversas localidades. 5.8.3 Presencia del Estado en la zona El Estado está presente en la zona de estudio básicamente a través de los respectivos gobiernos locales o municipalidades de los dos distritos involucrados, el gobierno regional de Piura (que les asigna una partida presupuestaria para obras), los puestos de salud, los centros educativos públicos cercanos y la policía de la zona (comisarías). Las obras que se presupuestaron para Paita desde el gobierno regional este año son: el Nuevo Hospital las Mercedes, que cuenta con un terreno de 40 000 m 2 donado por la Municipalidad; el inicio de la construcción de la carretera Paita Yacila, una vía necesaria para el transporte de pobladores, veraneantes y productos de esta caleta; y la construcción de la nueva infraestructura del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, ubicado a la altura del mercado modelo, el cual ha sobrepasado su capacidad, pero además la calidad del terreno sobre el que se levanta ha causado grietas en sus paredes, poniendo en peligro latente a alumnos y profesores, por lo que su nueva infraestructura es una obra urgente. El alcalde indicó en diciembre del 2008 que se está haciendo el seguimiento a estas obras y se les ha informado que el hospital aún no cuenta con un expediente técnico, sólo está aprobado a nivel de perfil y tiene asignado un monto de 3 millones, cuando su costo aproximado es de 53 millones; la carretera a Yacila, ya tiene un presupuesto de 3 millones de soles, será ejecutada a través de