Atlantis Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible



Documentos relacionados
Sistema Atlantis para azoteas ecológicas

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto

Capítulo 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Cubiertas ajardinadas en tejados de naves industriales y edificios (BPS Group)

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

NOTA INFORMATIVA SOBRE FITODEPURACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

Informe de prensa de ZinCo Cubiertas Ecológicas, S.L.

Colocación Guttadytek

SISTEMAS PERMEABLES PARA LA ECO-GESTIÓN DE PLUVIALES

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid.

Tejados humedal (wetland roofs), un tipo de tejado verde (green roof) versatil e innovador.

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Azoteas Verdes. Transformación de espacios grises y vacíos en lugares vivos y armónicos que ayudan a la restauración de nuestro ecosistema.

A G U A E N E R G I A S U E L O S.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

Ahorro Energético en Industria

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Puntos de agua. Norma técnica

MANUAL DE INSTALACIÓN. Balsas

AQUA-TERMO DE QUERETARO TEL DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

VI Congreso Nacional

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros.

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

Vegetación sobre asfalto

ANEXO 1- RECOMENDACIONES DE AHORRO

ES U E01C 9/00 ( ) OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

Prevenir humedades. en obra nueva 2. Muros enterrados, soleras, jardineras y piscinas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

Otra Buena Práctica la constituye el Proyecto de depuración de aguas residuales y vertido de aguas depuradas en el campamento juvenil de Cala Jondal.

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION


Poliestireno extruido. Polyfoam. Losa Sistema integral para cubierta invertida

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

ALMACENAMIENTO EN CISTERNAS FLEXIBLES: - AGUA, AGUA PLUVIAL Y AGUA POTABLE -

Calentadores Solares

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

A P L I C A C I O N E S

SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD

4.2.5 Calidad de Vida

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Promueve la eliminación de materia orgánica, la bioacumulación de metales pesados en sus hojas y la eliminación biológica de nitrógeno.

Asociación española de fabricantes de tubos y accesorios plásticos

INTRODUCCIÓN ELEMENTOS. La tecnología del tubo de calor Heat Pipe :

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

INTERDRAIN PRODUCTO ESPESOR GEOTEXTIL DIMENSIONES ROLLOS. GM mm 120 g/m 2 2 x 50 m 4 x 50 m. GM mm 120 g/m 2 2 x 50 m 4 x 50 m

CISTERNA DE FERROCEMENTO

Ejemplo 1. OTROS BENEFICIOS: La utilización de energía eléctrica para el calentamiento de los baños. Ejemplo 1

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

SUMINISTROS DE GRANZA DE NEUMÃTICO RECICLADO

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

REGLAS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN PARA AISLAMIENTO MEDIANTE ESPUMA DE POLIURETANO PROYECTADO IN SITU

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

MEMBRANAS Y SOLUCIONES, S.A. DE C.V. ROOF GARDEN COMPONENTS

Actividad 3 Plantas, agua

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre SBG

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Recuperación de energía térmica del agua residual HUBER ThermWin

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

La energía solar fotovoltaica se genera a partir de una fuente limpia, abundante y renovable como el sol.

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

ISSN: de enero de 2003

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

El viento es libre, abundante y gratis.

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

CAPÍTULO II. Bioclimatismo

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA V. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo

ESCORRENTÍA/EROSIÓN. Buenas Prácticas Agrícolas para la protección de las aguas. Reducción de la escorrentía y la erosión

CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

caudal duración de la lluvia

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

Elemento de Uso de la Tierra

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

Obtenga de 28 a 32 C en su piscina Solo con energía solar. Extienda la temporada de verano Disfrute de su piscina de octubre a abril

PAVIMENTACION URBANA CON ADOQUIN CERAMICO. VENTAJAS.

PRODUCTOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Transcripción:

1. TIPOLOGÍA DE SUDS Una de las clasificaciones más recurrentes en la literatura sobre las diferentes tipologías de SUDS es la que diferencia entre medidas estructurales y no estructurales. 1.1. Medidas No Estructurales Las medidas no estructurales previenen por una parte la contaminación del agua reduciendo las fuentes potenciales de contaminantes y por otra evitan parcialmente el tránsito de las escorrentías hacia aguas abajo y su contacto con contaminantes. Entre las medidas no estructurales de mayor difusión cabe citar las siguientes: Educación y programas de participación ciudadana para: - Concienciar a la población del problema y sus soluciones - Identificar agentes implicados y esfuerzos realizados hasta la fecha - Cambio de hábitos - Hacer partícipe del proceso a la población, integrando sus comentarios en la implementación de los programas Planificar y diseñar minimizando las superficies impermeables para reducir la escorrentía. Campañas de concienciación ciudadana para reducir la suciedad en las calles. Limpieza frecuente de superficies impermeables para reducir la acumulación de contaminantes. Controlar la aplicación de herbicidas y fungicidas en parques y jardines. Controlar las zonas en obras para evitar el arrastre de sedimentos. Asegurar la existencia de procedimientos de actuación y equipamiento adecuado para tratar episodios de vertidos accidentales rápidamente y con técnicas secas en lugar de limpieza con agua. Limitar el riesgo de que la escorrentía entre en contacto con contaminantes. Control de las conexiones ilegales al sistema de drenaje. Recogida y reutilización de pluviales. 1.2. Medidas Estructurales Se consideran medidas estructurales aquellas que gestionan la escorrentía contaminada mediante actuaciones que contengan en mayor o menor grado algún elemento constructivo o supongan la adopción de criterios urbanísticos ad hoc. Los apartados que se presentan a continuación ofrecen una breve explicación, junto con ejemplos gráficos, de los sistemas estructurales que se propone aplicar en el Ámbito de Plata y Castañar. 1.2.1. Cubiertas Vegetadas o Cubiertas Filtrantes (Cubiertas Ecológicas) Las cubiertas y tejados en nuestras ciudades suponen del 50 al 80% de la superficie de las mismas. Iniciativas medioambientales como la promoción y el apoyo al empleo de cubiertas vegetadas ofrecen la posibilidad de recuperar y mejorar los espacios verdes en nuestras ciudades, aportando una mejora microclimática a través de elementos de diseño pasivo en edificios y equipamientos. El empleo de estos sistemas está ampliamente extendido en países como Alemania, Francia, Suecia, Holanda, Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos.

Desde un punto de vista hidrológico, el principal objetivo de las cubiertas ecológicas es el de filtrar, retener y controlar la generación de escorrentía. Este objetivo puede conseguirse bien con cubiertas vegetadas o bien con azoteas cubiertas de material granular (gravilla, arena, etc.). Las Cubiertas Vegetadas son sistemas multicapa que recubren tejados, terrazas y balcones de todo tipo, compuestos por una membrana impermeable de alta calidad, un sistema de drenaje, una capa de geotextil, suelo vegetal o medio alternativo para el crecimiento de la vegetación y plantas. Existen principalmente dos tipologías de cubiertas vegetadas, según la vegetación sea extensiva o intensiva. Las cubiertas con vegetación extensiva tienen menores espesores de suelo y poca o nula necesidad de riego y mantenimiento, a excepción de los primeros años. Por su parte, las de vegetación intensiva se caracterizan por tener grandes espesores de suelo, plantas de mayor envergadura (incluso árboles) y necesidades de riego y mantenimiento importantes. Estas últimas suelen emplearse para crear zonas extra recreacionales. Entre los principales beneficios de una cubierta vegetada cabe destacar los siguientes: - Reduce el efecto isla de calor en las ciudades, contrarrestando el aumento de temperatura provocado por superficies asfaltadas. Algunos estudios revelan que en un día de verano, la temperatura de la superficie de una cubierta vegetada puede ser incluso inferior a la temperatura ambiente, mientras que una cubierta tradicional puede alcanzar temperaturas hasta 50ºC superiores (Ref. 8); - Actúa como aislante térmico del edificio, disminuyendo el consumo de electricidad y el de carburantes para las calderas y sistemas de refrigeración, con el consecuente ahorro económico y medioambiental; - Reduce los volúmenes de escorrentía y amortigua los caudales pico, reduciendo la carga sobre la red de alcantarillado. Esto es debido a que gran parte de la lluvia es retenida por la cubierta vegetada, parte es asimilada por las plantas y parte se evapora. Si ante un evento de lluvia importante existe escorrentía, ésta abandona el edificio una vez pasado el pico de la tormenta; - Filtran, retienen y eliminan contaminantes. Existen estudios que revelan que las cubiertas vegetadas son capaces de eliminar el 95% de los metales pesados y reducen los niveles de nitrógeno (Ref. 9); - Protege la impermeabilización de la cubierta de los rayos UV y de las variaciones bruscas de temperatura, alargando la vida útil del tejado probablemente en más de 20 años (Ref. 8); - Ofrece un atractivo visual y una zona extra recreacional; - Amortigua el ruido producido por la lluvia y el granizo sobre el tejado, incluso el de los aviones sobrevolando el edificio en zonas cercanas a aeropuertos; - Crea un hábitat para pequeños animales y aves. El diseño de cubiertas vegetadas es un arte en sí mismo, pudiéndose combinar infinidad de elementos. Entre ellos cabe destacar la posibilidad de utilizar material granular o cualquier otro pavimento drenante colocado sobre el sistema de evacuación de aguas de la cubierta, que ofreciendo muchos de los beneficios listados anteriormente, pueden ser transitables y son compatibles con la colocación de placas solares en las azoteas. Las siguientes imágenes muestran ejemplos de cubiertas vegetadas existentes en el mundo.

Canary Wharf, London (Scandinavian Green Roof Inst.) Chicago City Hall (Autor: Dennis Light) Augustenborg (Scandinavian Green Roof Inst.) Japón

1.2.2. Superficies Permeables Las Superficies Permeables son pavimentos que permiten el paso del agua a su través, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el terreno o bien sea captada, retenida y gestionada por estructuras enterradas (celdas de drenaje) para su posterior reutilización o evacuación. Existen diversas tipologías, entre ellas: - Pavimentos no traficables: a base de césped, arena o grava suelta - Pavimentos traficables: a base de césped o grava con geoceldas de refuerzo, bloques impermeables con juntas permeables, bloques y baldosas porosos y pavimentos continuos porosos (asfalto, hormigón, resinas, etc.). Aparcamiento con césped reforzado con material Atlantis. Gijón. Pavimento continuo de asfalto permeable, Santander. Pavimento con grava reforzado con material Atlantis. Parque de Gomeznarro, Madrid. Adoquines en disposición permeable, Dundee- Escocia. 1.2.3. Drenes Filtrantes Se llama drenes filtrantes a las zanjas poco profundas rellenas de material filtrante (granular o sintético), con o sin estructura interior de transporte o almacenamiento, concebidas para captar y filtrar la escorrentía de superficies impermeables contiguas con el fin de retenerlas, almacenarlas y/o transportarlas aguas abajo. Estas estructuras ofrecen la posibilidad de permitir la infiltración y la laminación de los volúmenes de escorrentía.

Esquema ejemplo de Dren Filtrante. Dren filtrante. Actuación de nivelación de cuneta, Alzira. 1.2.4. Cunetas Verdes Las Cunetas Verdes son estructuras lineales vegetadas de base ancha y talud tendido diseñadas para captar, almacenar y transportar superficialmente la escorrentía. Deben generar bajas velocidades que permitan la sedimentación de las partículas para una eliminación eficaz de contaminantes. Adicionalmente pueden permitir la infiltración a capas inferiores, y combinarse con estructuras enterradas de almacenamiento temporal y transporte. En zonas urbanas pueden localizarse en las medianas ajardinadas o en franjas de acera no transitables, como se aprecia en las fotografías adjuntas. Cuneta verde en barrio residencial de Dundee, Escocia. Cuneta verde con rebosadero a colector enterrado. Dundee, Escocia. 1.2.5. Depósitos de infiltración Depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la escorren-tía generada en superficies contiguas. Se promueve así la transformación de un flujo superficial en subterráneo, consiguiendo adicionalmente la eliminación de contaminantes mediante filtración, adsorción y transformaciones biológicas

1.2.6. Depósitos de Detención 1.2.6.1. En Superficie Depósitos superficiales diseñados para almacenar temporalmente los volúmenes de escorrentía generados aguas arriba, laminando los caudales punta. Favorecen la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación. Pueden emplazarse en zonas muertas o ser compaginados con otros usos, como los recreacionales, en parques e instalaciones deportivas. Depósito superficial ornamental. Jardin des Plants, París. Detalle de diferencia de niveles y creación de cuenco. Cabe destacar que una única estructura puede ejercer diferentes funciones simultáneamente. Por ejemplo, la estructura mostrada arriba puede ejercer tanto de depósito laminador de la escorrentía como de depósito de infiltración, si las condiciones del terreno y los objetivos de la estrategia de drenaje así lo sugieren. El tamaño de los depósitos de detención será función del volumen de escorrentía a gestionar, y se intentará buscar espacios con compatibilidad de usos que favorezcan el aprovechamiento del suelo. Lugares como los espacios muertos de intersecciones y rotondas pueden ser fácilmente aprovechados como depósitos de detención superficiales, como muestra la siguiente fotografía.

Asimismo, pueden crearse canales artificiales con capa permanente de flujo circulante y con capacidad adicional para gestionar la escorrentía proveniente de zonas adyacentes en tiempo húmedo. Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia. Canal integrado en paseo recreacional. 1.2.6.2. Enterrados Cuando no se dispone de terrenos en superficie, o en los casos en que las condiciones del entorno no recomiendan una infraestructura a cielo abierto, estos depósitos se construyen en el subsuelo. Se fabrican con materiales diversos, siendo los de hormigón armado y los de materiales plásticos los más habituales.

1.2.7. Humedales y Estanques Biorremediantes Lagunas artificiales con lámina permanente de agua y poca profundidad con vegetación emergente. Están diseñadas para garantizar largos periodos de retención de la escorrentía, promoviendo la sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación. Contienen un volumen de almacenamiento adicional para la laminación de los caudales punta y aportan un gran potencial ecológico, estético, educacional y recreativo. Humedal en parque industrial. Lyon, Francia. Humedal en edificio de oficinas. Dundee, Escocia.