DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD



Documentos relacionados
DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. 5ta Versión Director: Dr. Hermann Zbinden, PhD Inicio: 23 de julio de 2016

DIPLOMADO EN ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Y SENSORIAL

PROGRAMA DIPLOMA PRESCRIPCIÓN INTEGRAL DE EJERCICIO EN SALUD PÚBLICA

Maestría en Administración y Desarrollo de Recursos Humanos

EDUCACIÓN PARVULARIA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

DIPLOMADO EN INCLUSIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

DIPLOMADO GESTIÓN DE PROYECTOS DEPORTIVOS. Director Académico: Jaime Pizarro H.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Curso Práctico: Dietética y Nutrición

Nutrición en el deporte, un enfoque práctico

Jornadas Divulgación Actividad Científica 2014: PROMETEO

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

Nutrición en el deporte, un enfoque práctico. Programa formativo del curso

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

Política General Sobre Ayudantías

ASIGNATURA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

DIPLOMADO EN NEUROREHABILITACIÓN DEL ADULTO

MAGÍSTER EN GESTIÓN INTEGRAL DE SALUD

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

A. Introducción. B. Descripción

ADMISIÓN Medicina Naturopática. Programa de Segunda titulación para profesionales del área médica.

LA TUTORÍA ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOMEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Reglamento Interno. Programa de Magíster

Carrera Plan de Estudios Contacto

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

SE EXTIENDE PLAZO DE POSTULACIÓN HASTA EL 13 DE JUNIO DE 2014

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

POLÍTICA DE TUTORÍAS Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

CURSO MODALIDAD E-LEARNING. Consejería Familiar: Un abordaje familiar breve para el trabajo con familias desde una mirada contextual-relacional

Enhué. Nuestra misión

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

ASPECTOS A SUBSANAR. Criterio 5. Planificación de las Enseñanzas

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso.

Magíster en Ingeniería Informática Facultad de Ingeniería- UNAB

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Autismo y el Modelo SCERTS

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

MTE. Maestría en Tecnología Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Diplomado Gerencia Social y Políticas Públicas

MAGISTER EN NEUROREHABILITACION

BOLETÍN FORMACIÓN SUPERIOR

MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Los padres y los centros escolares: programa para padres y. madres de apoyo a la educación y desarrollo de sus hijos

JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN

ADC Agencia de Acreditación

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION COGNITIVA Y NEUROPSICOLOGICA.

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA DAMAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

ENNEG - 600/01 Planificación Estratégica de Empresas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Magister en Ciencias Empresariales BASES DE SELECCIÓN DE POSTULANTES

Presentación. Los editores

GUÍA DOCENTE. Curso

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo"

MÁS DE ESCOLARES DE SANTIAGO SE VERÁN BENEFICIADOS POR PROYECTOS EDUCATIVOS DE FUNDACIÓN COCA-COLA

EIS. Especialidad en Ingeniería de Software

Curso de implantación 2010/2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLAN FAMILIA ALTEN PLAN FAMILIA ALTEN MANUAL INFORMATIVO. Integración social y laboral de nuestros familiares con discapacidad

RECURSOS HUMANOS: SELECCIÓN DE PERSONAS

Diplomado de Extensión a distancia: Introducción a la Teoría de los Sistemas Sociales aplicada a la complejidad contemporánea.

Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado.

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA. Estar preparado para interpretar los conocimientos integrales que hacen hábitat.

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

Diplomado en Bases de la Psiconutrición 2013 Facultad de Salud Dirección de Investigación y Posgrado

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TÉCNICO DEPORTIVO

Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO... 2

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Trabajo en equipo Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios (semestre o año) : 7º semestre

Emprendedores sociales como generadores de cambio

PROCESO DE ADMISIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD INFORMACIÓN GENERAL:

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Acceso. El acceso al curso se realiza desde la web

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

La ley y las competencias profesionales en fútbol

Diplomado Tecnologías Avanzadas de Automatización

Transcripción:

DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD

El Diplomado en salud, ejercicio y entrenamiento para niños y adolescentes, brinda la posibilidad de analizar los últimos hallazgos sobre los beneficios de la actividad física para la salud, y de aplicar en forma adecuada, metodologías de entrenamiento que permitan al niño y/o adolescente desarrollar las bases fisiológicas necesarias, para maximizar el rendimiento en etapas posteriores (Smith, 2003). Diversos estudios han demostrado que los factores de riesgo en la adultez, asociados a enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y la osteoporosis, tienen sus orígenes en los hábitos que se adquieren a principios de la vida (USDHHS, 2008). Los niños que se mantienen físicamente activos, reducen sus niveles de estrés, ansiedad y son capaces de mejorar su concentración (USDHHS, 2008). Diversas investigaciones científicas han demostrado que la prescripción de ejercicio y actividad física regular específica a este grupo etario, mejora la salud, contribuyendo en la mejora del rendimiento deportivo en el corto, mediano y largo plazo (Bar-Or, 2004). OBJETIVO DEL DIPLOMADO Formar profesionales que sean capaces de llevar a cabo programas adecuados de actividad física y entrenamiento en niños y adolescentes. Conociendo los aspectos fisiológicos, nutricionales y las bases del desarrollo psicomotor del niño y adolescente. PERFIL DEL EGRESADO Al alumno se le entregaran las herramientas para: Comprender como responde el organismo de los niños y adolescentes frente a estímulos agudos y crónicos de ejercicio. Evaluar de manera precisa las capacidades funcionales para prescribir programas de ejercicio para mejorar la salud y el rendimiento deportivo. Evaluar las necesidades nutricionales al ejercicio y considerar cómo los suplementos nutricionales y la intervención de la dieta puede mejorar la salud y el rendimiento deportivo. Conocer y aplicar los aspectos más importantes que involucra el desarrollo perceptual y motriz en niños y adolescentes. Reconocer la actividad física como un elemento de promoción, prevención de patologías y tratamiento en salud y calidad de vida. Diseñar y ejecutar programas de entrenamiento físico a corto y largo plazo para niños y adolescentes sanos. ÁREAS DE APLICACIÓN Dependerá fundamentalmente de la formación de pregrado y el ambiente en el cual se desempeñan profesionalmente los alumnos la aplicación de las competencias adquiridas. Siendo las principales áreas de aplicación aquellas que se centran en la promoción de salud y condición física de niños y adolescentes. El conocimiento entregado en las clases permite la utilización de la actividad física como una herramienta útil en la prevención y tratamiento de patologías, tal como potenciar el desarrollo de la condición física de niños sanos. POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR EL DIPLOMADO? A pesar de que los beneficios de la actividad física están bien establecidos, los volúmenes de ejercicio que practican los niños y adolescentes están muy por debajo de lo recomendado, y estos tienden a disminuir con la edad (ACSM., 2010). Según los últimos estudios realizados por el Ministerio de Salud y la JUNAEB, el porcentaje de niños y adolescentes con obesidad ha aumentado un 5% durante la última década, alcanzando valores de 21,1% en los niños de primero básico. Los últimos resultados del SIMCE de Educación Física reflejan lo

anteriormente descrito, un 41% de los niños de octavo básico presenta sobrepeso y sólo un 3% de los niños evaluados presentan una condición física aceptable. Siendo esto un indicado de la necesidad imperiosa de profesionales con formación de excelencia en estas áreas. A QUIENES ESTA DIRIGIDO? Profesores de Educación física, Kinesiólogos, Médicos, Nutricionista y profesiones afines con la actividad física y el deporte. REQUISITOS DE ADMISIÓN Título profesional o licenciatura REQUISITOS PARA DIPLOMARSE Aprobación de todos los módulos con nota igual o superior a 4,0. La nota final del programa corresponde al promedio de las notas obtenidas en los diferentes módulos. METODOLOGÍA La metodología utilizada en el curso, combinará clases expositivas y prácticas que permitan un acercamiento teórico conceptual de los distintos contenidos con metodologías de enseñanzas activas y participativas en donde se abordarán con producciones colaborativas y/o individuales, discusiones, debates y análisis que permita dar cuenta de la apropiación de los distintos contenidos del curso. Al final del diplomado, el candidato realizará en forma de seminario, la presentación de un diseño y plan de entrenamiento a corto y largo plazo. Dicha actividad podrá ser una intervención en el ámbito de la actividad física y salud o entrenamiento deportivo. MODALIDAD DE LAS CLASES Las clases se realizan en horario vespertino de 19:00 a 22:00 horas de lunes a viernes en las fechas señaladas, excepto el primer lunes de cada módulo que comienza a las 18:15 horas ya que se realiza la evaluación del módulo anterior. Las clases se realizan en la Casa Central de la Universidad Finis Terrae. Avda. Pedro de Valdivia 1509. Providencia-Santiago. EVALUACIÓN Los aspectos de conocimientos teóricos y prácticos, se evaluarán mediante una prueba al final de cada uno de los módulos. Cada prueba tendrá igual ponderación. Se utilizará una escala de evaluación de 1 a 7, donde la nota mínima de aprobación será 4. Porcentaje mínimo de asistencia 75% La nota final del diplomado será ponderada de la siguiente forma: Notas promedios de cada módulo: 70% Nota de actividad de seminario: 30% QUÉ TE OFRECE EL DIPLOMADO? Profesores con reconocida trayectoria en docencia e investigación. Realizado en colaboración con el centro el investigación en salud y del laboratorio de Ciencias del ejericico de la

Facultad de Medicina de la UFT. Clases prácticas en laboratorios y en campo Prestigio del cuerpo docente. Facilidades de pago. Postulación a becas parciales, otorgadas sobre la base de méritos académicos y profesionales. MODALIDAD DE PAGO Cheques, tarjetas de crédito / débito y órdenes de compra ARANCEL: $740.000 MATRÍCULA: $80.000 CONTACTO Jimena Valdivia E-mail: admisionposgrados@uft.cl http://postgradoskine.uft.cl Teléfono: +56 2 24207573 Dirección: Avda. Pedro de Valdivia 1509. Providencia, Santiago. PLAN DE ESTUDIOS MODULO 1: Desarrollo perceptual y motor: Teórico-práctico (21 al 25 de abril de 2014) Desarrollo motor desde reflejos hasta caminar Bases de la acción y control motor: mirada de la neurociencia Parámetros psicomotores: Actividad teórico - practico Patrones: Habilidades y destrezas motrices Practico: Habilidades y destrezas motrices Medios motrices: Teórico - practico Evaluación Gallahue / Batería Jack Capón MODULO 2: Nutrición para la salud, la condición física y el deporte (12 al 16 de mayo 2014) Introducción: Nutrición para una mejor salud y una buena condición física Requerimientos nutricionales en niños y adolescentes: carbohidratos, proteínas y grasas Vitaminas, minerales y antioxidantes: Cuándo son necesarios los suplementos y vitaminas? Obesidad: prevalencia, teorías, consecuencias médicas, gestión y dirección en las investigaciones Nutrición para niños y adolescentes deportistas de alta competición Hay riesgos asociados con el uso de suplementos deportivos en niños y adolescentes deportistas? Bebidas deportivas y energéticas en niños y adolescentes: Son adecuadas? MODULO 3: Liderazgo y equipos de alto rendimiento (9 al 13 de junio 2014) Habilidades directivas: Qué son las habilidades directivas?, Habilidades de directivos eficaces y Modelo de habilidades directivas esenciales Solución analítica y creativa de problemas: Qué tan creativo es usted?, Usted posee una actitud de Innovación?, Fases en la solución de problemas analíticos, Impedimentos para la solución creativa de problemas, Bloqueos conceptuales que inhiben la solución creativa de problemas y Principios para fomentar la innovación Formación de equipos efectivos y trabajo en equipo: Diagnóstico de la Necesidad de Formación de Equipos y Ganar la Guerra del Talento Liderar el cambio positivo: Estructura para liderar un cambio positivo y Agenda para el cambio positivo

MODULO 4: Pruebas y mediciones funcionales: Teórico-práctico (7 al 11 de julio de 2014) Modelo Europeo de evaluación de la condición física en niños y adolescentes: Eurofit Physical Fitness Test Battery Evaluación antropométrica de niños y adolescentes Pruebas de aceleración, velocidad y agilidad a través del uso de fotocélulas Evaluación dinámica de la fuerza y la potencia: a través de un dispositivo electrónico de medición lineal (Encoder) Evaluación balística: Squat Jump, Counter movement Jump a través de plataforma de salto y de fuerza (Globus Ergo System) Pruebas para medir la capacidad aeróbica en niños y adolescentes Validez, fiabilidad y sensibilidad de las medidas de rendimiento deportivo MODULO 5: Fisiología del ejercicio pediátrico (18 al 22 de agosto de 2014) Crecimiento, maduración y rendimiento en el ejercicio en relación con el tamaño del cuerpo Combustible para el ejercicio: Bioenergética y metabolismo del músculo Adaptaciones al entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes: Contribuciones morfológicas o neurológicas en el aumento de la fuerza? Respuestas cardiorrespiratorias al entrenamiento de resistencia en los niños y adolescentes El ejercicio y las condiciones ambientales: Respuestas fisiológicas a las bajas y altas temperaturas Dinámica de fluidos durante el ejercicio: Comparación entre niños y adultos Crecimiento, maduración y rendimiento en el ejercicio en relación con el tamaño del cuerpo. MODULO 6: Ciencia y práctica del entrenamiento deportivo: (8 al 12 de septiembre de 2014) Principios científicos del entrenamiento deportivo. Cuantificación de la carga de entrenamiento, respuesta al entrenamiento y efecto sobre el rendimiento Entrenamiento de la fuerza y la potencia en niños y adolescentes: Es seguro y eficaz? Entrenamiento pliometrico en niños y adolescentes: Verdades y mentiras Entrenamiento intervalico de alta intensidad (HIIT) en niños y adolescentes. Entrenamiento de endurance en atletas jóvenes de élite Habilidad para repetir sprints de alta intensidad (RSA) en niños y adolescentes The warm up and cool down: Cuál es la evidencia científica? MODULO 7: Actividad física para la salud (6 al 10 de octubre de 2014) Promoción de la actividad física para la salud infantil: Fundamentos y estrategias Prevalencia de inactividad física: Qué nos dicen realmente las estadísticas? Factores de riesgo cardiovascular para niños y adolescentes Ejercicio en niños y adolescentes obesos: Conceptos actuales Programas de ejercicio en el tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje Beneficios de la actividad física en los niños y adolescentes. Cuánto es suficiente?, Cuánto es demasiado? Directrices para la práctica de actividad física en los niños y adolescentes Revisión previa a la participación de los niños en el deporte: Recomendaciones actuales MODULO 8: Diseño e implementación de programas de entrenamiento físico (10 al 14 de noviembre 2014) Desarrollo de un plan de entrenamiento físico a largo plazo: Nuevos enfoques en el desarrollo atlético a largo plazo Desarrollo multilateral versus la especialización temprana? Cómo desarrollar un modelo de entrenamiento físico a largo plazo? El atleta adolescente: el rendimiento deportivo y la especificidad del entrenamiento

Es la periodización aplicable a los atletas principiantes? Integración del entrenamiento y periodización en niños y adolescentes: modelos clásicos y alternativos CUERPO ACADÉMICO Luis PEÑAILILLO. PhD Kinesiólogo de profesión egresado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Magister de la U.Mayor. Doctor en ciencias del ejercicio con mención en fisiología muscular en la Universidad Edith Cowan en Western Australia. Es miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS). Especialista en el comportamiento del musculo y el tendón en vivo durante evaluaciones con ultrasonografía con experiencia en el procesamiento de señales biológicas y biomecánicas. Autor de artículos ISI en la especialidad. Santiago PUENTES. Nutricionista egresado de la Universidad del Desarrollo. Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte, mención Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento. Nutricionista Club Colo-Colo Fútbol Joven. Nutricionista de la Federación Chilena de Triatlón. Director del Centro Nutricional y Deportivo Alto Rendimiento Ltda. Antropometrísta ISAK 2. Maria José SAÚL. MD Médico Cirujano Unidad Calidad de Vida, Mutual de Seguridad CChC. Facultad Medicina Universidad del Desarrollo - Clínica Alemana Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte de la U. Finis Terrae Mario PEREDA: Profesor de Educación Física - Universidad Andrés Bello (UNAB) Diploma en Ciencias de la Actividad Física y la Salud Universidad de Chile Diplomado en Actividad física en personas con discapacidad Universidad Finis Terrae Diplomado en Salud, Ejercicio y Entrenamiento para Niños y Adolescentes Universidad Finis Terrae Docente en institutos y universidades de las cátedras de Motricidad, Psicomotricidad y Evaluación Psicomotriz. Entrenador Nacional de Hándbol Cursos a nivel nacional e internacional Preparador Físico Fútbol Joven del Club Social y Deportivo Colo-Colo Roberto VEGA. PhD Doctor en Liderazgo, Universidad Anáhuac. (México). Vice-Rector Académico de la U. Finis Terrae. Magíster en Historia, Universidad de Santiago. Diploma Avanzado en Tendencias actuales en la evaluación y mejoramiento de la Calidad, Harvard University, Boston (1999). Profesor de Negociación, Liderazgo Efectivo, Desarrollo Organizacional, Desarrollo de Habilidades Comunicacionales y Actualidad Internacional en diversas universidades públicas y privadas. Alvaro BUSTAMANTE. MD Médico Cirujano Universidad Mayor. Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte, mención entrenamiento de alto rendimiento, Universidad Finis Terrae (UFT). Diplomado en Ciencias de la Actividad Física UFT, Diplomado en Fisiología del Ejercicio y Ayudas Ergogénicas UFT. Investigador asociado de Laboratorio de Ciencias del Ejercicio UFT. Docente cátedra de Medicina Deportiva UFT. Médico de MEDS. Actualmente, realizando formación en Medicina Deportiva del Comité Olímpico Internacional. Miembro de la Sociedad Chilena de Medicina Deportiva (SOCHMEDEP).

Luis GONZÁLEZ Kinesiólogo de la Universidad de Chile. Diplomado en ayudas ergogenicas y fisiología del ejercicio de la U. Finis Terrae, Diplomado en Cs. de la Actividad Física (Universidad de Chile), Ha realizado estudios continuos en Obesidad (Sociedad chilena de obesidad). Actualmente se desempeña como Kinesiólogo del Centro de Tratamiento de Obesidad de la Universidad Católica, tanto en el área clínica como científica. Colaborador de investigación en el laboratorio de fisiología del músculo de la universidad de Chile y del Laboratorio de Ciencias del ejercicio de la U.Finis Terrae. Francisco ESPILDORA Profesor de Educación Física - Universidad Andrés Bello (UNAB). Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte: Mención en Alto Rendimiento Deportivo Universidad Finis Terrae. Diplomado en Fisiología del Ejercicio, Ayudas Ergogénicas y Rendimiento Deportivo Universidad Finis Terrae. Diplomado en Ciencias de la Actividad Física y la Salud Universidad de Chile. Ha trabajado como Preparador Físico de Seleccionados Adultos y Juveniles de Taekwon-Do ITF, Preparador Físico Fútbol Joven del Club Deportivo Colo Colo, Triatlón, Vóleibol. Hermann ZBINDEN. PhD Profesor de Educación Física Deporte y Recreación - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Doctor en Ciencias del Ejericicio de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Magister en Ciencias de la salud c/m Entrenamiento Deportivo. Magister en Ciencias c/m Fisiología Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Coordinador de Investigación y de postgrados de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae. Responsable del Centro de Investigación en Salud de la Facultad de Medicina de la UFT y Jefe del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Medicina de la UFT.