Las lunas de Júpiter. Física Básica Experimental I

Documentos relacionados
1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol

Guía Gravitación y Leyes de Kepler.

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

Ley de gravitación universal

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso.

Cuerpos menores en el Sistema Solar I. (un recorrido histórico)

Movimiento de los Planetas

Subcomisión de materia de Física de 2º De Bachillerato Coordinación P.A.U

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: km o sea aproximadamente km).

El Sistema Solar. El Sistema Solar

Examen de Física I. Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones

Gravitación. Resumen: Contenidos: Nivel: Segundo ciclo de ESO y Bachillerato

= h = h = m

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

TALLER DE ASTRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESCUELA DE FÍSICA XXVII JORNADA FACULTATIVA DE DESARROLLO CIENTÍFICO

Magister Edgard Vidalon Vidalon

La ley de gravitación

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler

El sistema solar. CTE 1 - clase 12 1

Tema 1: Campo gravitatorio

Los planetas, incluyendo a la Tierra, realizan varios movimientos. Los más importantes son: la Rotación y la Traslación

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

El Sistema Solar. Enseñar a comprender

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Ayudantía 7. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur

= 19 = 82,8. Es correcta la propuesta b

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

El cielo y las estrellas. Desde Ptolomeo hasta Newton. Esquema.

2. KEPLER: LAS LEYES PLANETARIAS. Una herencia maravillosa

CAPÍTULO VI KEPLER Una vida austera y laboriosa

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo

Colegio Santa Gema Galgani

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO

Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal

Descubre los planetas de nuestro sistema solar. En 90 minutos por el universo. En un camino entre la ciudad Ehrenfriedersdorf y el pueblo Drebach

En cada sesión entra un grupo-clase completo. Con un máximo de 30 alumnos por sesión (más el profesorado).

2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v

V OLIMPÍADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA : Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva.

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ASTRONOMÍA

LA FORMA DE LA TIERRA

configuraciones planetarias

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

Nuestro Sistema Solar

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

MATERIA Y ENERGÍA (Física)

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

Energías Gravitatorias

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

De Aristóteles a Isaac Newton.

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde

SISTEMA SOLAR. Actividad Guiada: Las lunas de Júpiter

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

1.Contexto cultural Infórmese y utilícese el siguiente contexto cultural. Título: Kepler místico...

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

LOGSE - JUNIO 2008 F Í S I C A

La historia de la astronomía

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

Planetas: el Sistema Solar.

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

FÍSICA MECÁNICA. Dino E. Risso Carlos K. Rios Departamento de Física. martes, 19 de marzo de 13

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x kg; R T = 6,37 x 10 6 m.

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

MEDICIONES ELECTRICAS I

1 Esta cuestión de un paradigma fragmentario, tiene causas históricas bien precisas, que se remontan al desarrollo de la

OBJETIVO Reconocer los movimientos de la Tierra dentro del Sistema Solar.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 20 DE MAYO

6. Dos esferas metálicas (conductoras) se repelen entre sí cuando interactúan eléctricamente. por qué ocurre esta situación?

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2

TEMA 4. Conceptos sobre órbitas. Kepleriana y perturbada.

Generador de Faraday de una sola pieza

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN.

La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene.

SISTEMA SOLAR. Contenido Mínimo Obligatorio: Tierra y universo.

Olimpiadas de Física Córdoba 2010

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos.

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, Grau (Castelló) - Tel de 15

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

Transcripción:

Las lunas de Júpiter Física Básica Experimental I

Historia En 1543, se publica la obra de Nicolas Copérnico DRevolutionibus Orbium Coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) Aquí se expone la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, en la cual el Sol es el centro del Universo y los planetas efectuan órbitas circulares a su alrededor.

Historia Tycho Brahe (1546-1601) elaboró un catálogo de ~ 1000 estrellas con alta precisión y confeccionó unas tablas de las posiciones de los planetas durante varias décadas. Estos datos fueron utilizados por Johannes Kepler (1571-1630) para analizar las órbitas de los planetas. En 1609 publicó Astronomia Nova en la que se enuncian sus tres leyes. En 1684 Newton publica De Motu en la que enuncia la ley de gravitación (posteriormente desarrollada en Philosophiae naturalis principia mathematica en 1687).

Las Tres Leyes de Kepler 1. Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse. 2. Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas. 3. El cuadrado de los períodos de la orbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol. τ 2 =Ca 3

La tercera ley de Kepler Cuando Newton enunció su ley de la gravitación universal, se comprobó que la tercera ley de Kepler es una consecuencia directa de la forma 1/r 2 de la fuerza gravitatoria: τ 2 = 4π 2 GM a 3 Donde G es la constante de gravitación y M es la masa del Sol. G = 6.6726 10-11 m 3 kg -1 s -2 M = 1.989 10 30 kg Así, determinando el periodo y el radio de la órbita de los planetas, puede obtenerse la masa del Sol.

Galileo y Júpiter Galileo Galilei (1564-1642) en 1610 realizó un descubrimiento fundamental: observando Júpiter, descubrió que había 4 lunas orbitando alrededor del planeta, demostrando que no todos los objetos celestes giran alrededor de la Tierra.

Galileo y Júpiter Galileo sólo vió los satélites más cercanos a Júpiter (y más brillantes). Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 142,984 km (11,209 veces el diámetro terrestre). Tiene 63 satélites conocidos, llamándose a los 4 más cercanos, satélites galileanos (Io, Europa, Ganimedes, Calisto, en orden de distancia a Júpiter). Io Europa Ganimedes Calisto

Satélites Galileanos Los satélites galileanos se mueven alrededor de Júpiter realizando órbitas circulares (aproximadamente). Si la 3ª ley de Kepler es universal, puede aplicarse para medir la masa del cuerpo central, en este caso Júpiter.

Satélites Galileanos El plano de las órbitas de los satélites coincide con el plano formado por el Sol, la Tierra y Júpiter, de manera que, desde la Tierra, sólo se aprecia el movimiento en un eje:

Satélites Galileanos

Satélites Galileanos

Observación

Observación Midiendo las posiciones proyectadas, x, en función del tiempo, se obtendrá una curva senoidal, cuya amplitud a corresponderá al radio de la órbita. Si el satélite se mueve con periodo de rotación τ entonces: x(t)= asin 2πt τ +θ 0 Por lo tanto, ajustando esta función a los datos ti, xi determinaremos τ y a para cada satélite, obteniendo así 4 medidas independientes de la masa de Júpiter.

Observación La práctica consiste en observar los satélites galileanos, determinar su periodo de rotación alrededor de Júpiter y el radio de sus órbitas, y calcular la masa del planeta. Telescopio simulado:!

Unidades τ 2 = 4π 2 GM a 3 Para la Tierra, si utilizamos el año (365 días) como unidad de tiempo y la Unidad Astronómica (UA, definida como el radio medio de la órbita de la Tierra = 1.496 10 11 m) como unidad de distancia, tenemos: GM 4π 2 = a3 3 τ 2 = 1UA 2 =1 1año Para un satélite de Júpiter, entonces: GM J 4π 2 = a3 τ 2 M J (a /UA)3 = M (τ /años) 2 Es decir, utilizando años y UAs, obtenemos la masa de Júpiter en unidades de la masa del Sol.

Material Programa Lunas de Júpiter Kaleidagraph, para ajustar los datos Cuaderno laboratorio Entregar informe: 1. Introducción 2. Toma de datos 3. Presentación de los datos 4. Ajustes 5. Resultados 6. Discusión/cuestiones 7. Bibliografía