1. Escenario de amenazas. A. Contexto Nacional

Documentos relacionados
ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

INFORME POSIBLES CAUSAS Y RECOMENDACIONES ACERCA DE LAS INUNDACIONES REGISTRADAS EN LA CIUDAD DE PANAMÀ RESUMEN:

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Depuración de aguas residuales

INUNDACIONES EN EL PERÚ

8. Análisis de los Resultados

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Dr. Luis Manuel Pérez Sánchez Dr. Roberto Ocaña Leyva Dra. Aida López Cervantes M.O.T. Jesús Salvatierra Camacho

Cuencas Hidrográficas

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Conceptos sobre cambio climático:

Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación.

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

NOMBRE DE LA PRESENTACION FECHA XXXXXXXXX

El agua y la dinámica de la población

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Rio San Carlos, quebradas La Iraca y San Antonio en el municipio de San Carlos, Antioquia.

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

2 EL MODELO PROPUESTO

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Vulnerabilidad actual

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

Información Geoespacial y toma de Decisiones: Actualidad y Retos

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Vulnerabilidad de la Zonas Urbanas de Nicaragua ante las Inundaciones provocadas por el Cambio y la Variabilidad Climática.

Aguas residuales. Viernes 9 de mayo. 9am. María José Vásquez Vargas. Co-fundadora y líder de Análisis



Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

1.1 Estructura interna de la Tierra

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL MUNDO LABORAL

Construcción de Sistema Independiente de Saneamiento. en cuatro barrios de León, Nicaragua

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

RIESGOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PAZ BOLIVIA

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

III.Protección ante erupciones volcánicas

C A P I T U L O GENERALIDADES

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Impactos del cambio climático

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

ANTECEDENTES. Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario/Solicitud de Crédito Adicional Página 1

Gestión en el ambiente urbano

POSIBLES MEDIDAS DE OPTIMIZACION DE LA SITUACION ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA OFERTA Y DEMANDA

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

No Julio-Agosto 2001

Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca

Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre

Visita de campo en Cusco, Perú

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

Necesidades de agua en humedales costeros

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Transcripción:

ESCENARIO DE AMENAZAS EN EL CANTON CENTRAL DE SAN JOSE Por: Geog. Lorena Romero Vargas Oficina de Prevención y Atención de Desastres Gerencia de Provisión de Servicios Municipalidad de San José 1. Escenario de amenazas A. Contexto Nacional Costa Rica es un país que históricamente ha estado sufrido desastres con impacto sobre el ambiente en términos socioeconómicos, territoriales, infraestructura y vidas humanas. Estos desastres han sido el resultado de múltiples proceso que han coadyuvado a que ante la presencia de escenarios de multiamenaza de origen físico natural, causado por la acción humana y tecnológicas se hayan construido las condiciones de vulnerabilidad que han dado paso al riesgo y su expresión socio-espacial en desastres. Se ha dado un paso importante al reconocer que los desastres no son el resultado de la manifestación de las amenazas, sino de las condiciones de vulnerabilidad por condiciones e intervenciones de los diferentes sectores sociales en términos económicos, culturales, sociales, educativos, técnicos y ambientales. Esto ha implicado la puesta en marcha de una nueva Ley Nacional de prevención de Riesgos y Atención de Emergencias cuyo aporte principal es pasar del enfoque asistencial a la incursión de la categoría de prevención y gestión del riesgo por desastres Retomando el escenario de amenazas de Costa Rica, tenemos que las amenazas de origen físico natural que caracterizan el territorio son : Amenazas de origen Hidrometeorológico: Huracanes en la época de junio a noviembre, tornados localizados, inundaciones en período lluvioso de tipo riberino y por obstrucción del sistema de alcantarillado pluvial, sequías principalmente en la vertiente del pacífico y deslizamientos. Amenazas de origen geológico: Actividad volcánica, actividad sísmica por tectónica de placas y fallamiento local, deslizamientos. 1

Amenazas causadas por la acción humana: La contaminación ambiental del recurso hídrico por aguas residuales de origen doméstico, agrícola e industrial; la deforestación y su impacto en los procesos erosivos y reducción del recurso hídrico, los incendios forestales y urbanos Amenazas de origen tecnológico: Procesos industriales que implica riesgo de origen químico, biológico y radiactivo, así como el trasiego de materiales peligrosos. B. Contexto regional: Área Metropolitana de San José El escenario de amenazas en el Área Metropolitana de San José es el mismo de la escala nacional, lo que lo diferencia son las condiciones y particularidades territoriales. El Área Metropolitana de San José esta conformada por 12 municipios urbanos, esta rodeada por una extensa red de drenaje, cuyo río principal es el Virilla. El segundo colector de aguas más importante es el río Tiribí el cual desembocan otros ríos tributarios como Torres, María Aguilar, Agres, Cañas, Jorco, Damas y demás quebradas. Las zonas de inundación son las que han afectado mayormente a la población del Área Metropolitana ya que mucho de los asentamientos humanos están ubicados cerca de los márgenes de los ríos, e inclusive, muchos ocupan llanuras de inundación y cauces antiguos, por lo que en períodos extraordinarios y cíclicos propios de los fenómenos hidrometeorológicos se ven afectados directamente por su nivel de vulnerabilidad ante dichos eventos. 2

En general, los ríos y quebradas han disminuido sus periodos de recurrencia de inundaciones a un año y en algunos casos a periodos menores. Esta frecuencia se da porque el proceso de urbanización y el incremento de áreas de uso urbano han ocasionado una variación en la cobertura del suelo dentro de la cuenca de los ríos. Al sustituirse esta cobertura por drenajes eficientes (cemento, asfalto, zinc, canoas, alcantarillados y otros) se produce un incremento de los caudales al variar la escorrentía. Esto está también muy relacionado con el tipo torrencial de las precipitaciones, ocasionando lluvias fuertes en periodos cortos, sobrepasando la capacidad de evacuación de caudales. Por otra parte, al eliminar la vegetación se modifican los niveles de infiltración que repercuten en los procesos de recarga de acuíferos, además la deforestación de las partes altas de las cuencas acelera la escorrentía y la erosión. El problema de las inundaciones se agudiza ya que los terrenos que han sido utilizados para el desarrollo urbano están ubicados en las subcuencas y microcuencas y es ahí donde se ubican, por lo general, asentamientos informales -marginales o precarios- y asentamientos humanos muy vulnerables socioeconómicamente. Aunado al incremento en la década de los ochenta de proyectos de vivienda de bien social en áreas de amenaza físico natural. El Valle Central esta sometido a una serie de presiones producto de la actividad tectónica que ha provocado fallamiento de varios tipos, como las fallas longitudinales paralelas a la costa del Pacífico con orientación NO-SE, y fallas transversales con rumbo NE-SO, las cuales son de difícil reconocimiento en el campo. 3

Este conjunto de fallas son consideradas activas debido a que han presentado actividad reciente. Su localización se da principalmente en todo la parte Sur y Oeste del área de estudio abarcando los cantones de Escazú, Alajuelita, Aserrí, La Unión, Curridabat y Desamparados. Quizás la falla más importante aquí es la falla de Higuito, fácilmente apreciable por su longitud y porque a lo largo de ella se ha reportado importante sismicidad que ha repercutido en otras partes del Valle Central. Se debe destacar que esta falla cruza por la ciudad de Alajuelita y también muy próximo a las ciudades de Escazú, Aserrí y Desamparados. Por otra parte, al noreste del AMSJ se encuentra otra agrupación de fallas en los cantones de Moravia y Vásquez de Coronado a las cuales también se le atribuye alguna sismicidad. Históricamente estos fallamientos han producido sismos, algunos de poca y gran intensidad que aún así pueden generar eventos desastrosos que provoquen daños sobre el ambiente, la infraestructura y la población. En cuanto a los deslizamientos, al igual que las inundaciones, han representado la mayor causa de daños y pérdidas económicas para la población del AMSJ. Este fenómeno es generado en muchos de los casos por el despoblamiento de la cobertura vegetal y boscosa en fuertes pendientes (30%) que posteriormente son ocupadas por asentamientos humanos que perturban las laderas desnudas, incrementando la presencia de estos fenómenos. Estas amenazas están estrechamente relacionadas con la geomorfología en el Área Metropolitana de San José, presentando restricciones diferenciadas en el crecimiento urbano. C. Contexto Local Con respecto al escenario geográfico y de amenazas naturales el cantón central de San José se caracteriza por la conformación de una red fluvial definida por los ríos Torres, Tiribí, María Aguilar, Ocloro y las quebradas Lantisco, Arias y Negritos. 4

A nivel de distribución espacial las inundaciones se ubican principalmente en ciertos sectores de los ríos Tiribi, María Aguilar, Ocloro y las quebradas de Pavas, Psiquiatrico, Bibri, Lentisco, y Arias resultado del desbordamiento de estos durante el período lluvioso. Entre los factores que inciden al desbordamiento están la ocupación de las planicies de inundación, aumento de la ecorrentía superficial por el crecimiento urbano, el desarrollo urbano en forma desordenada, la deposición de residuos sólidos a los cauces de los ríos, los cuales inciden en la reducción de la capacidad hidráulica por los canales naturales. El otro tipo de inundación es de carácter puntual y es resultado de la pérdida de capacidad del sistema de alcantarillado pluvial y estas se distribuyen en todo el Cantón, siendo Pavas, hatillo, Hospital sectores mas vulnerables. El Cantón Central de San José se localizada en la región sísmica denominada Valles y Serranías del interior del país caracterizada por fallas locales y una actividad sísmica muy importante. Los eventos sísmicos que se originan en la periferia del cantón repercutirán con diferente intensidad en la ciudad capital y barrios periféricos. Entre las principales fallas activas esta el sistema de falla Escazú-Aserrí (10,11,12). Este se caracteriza por la presencia de escarpes pronunciados, diversidad de corrientes leves y una serie de tres segmentos de falla orientados al NW. El fallamiento es dominado por fallas de desplazamiento de rumbo con componente normal y depósitos de ruptura pleistocénicos (Montero y Fernández, en 5

Latitud prep.). Los segmentos son: Escazú (12) con 10 km de extensión, Alajuelita (11) con 6 km de extensión e Higuito (10) de aproximadamente 11 km de extensión, caracterizada por la presencia de sillas de falla y escarpes con inclinación que tienden al NNW. Fig. I-2. Mapa estructural del Valle Central de Costa Rica. 10.30 GU 10.20 10.10 10.00 9.90 9.80 SR 1 2 3 AL HE 12 4 13 5 6 PU V. Poás V Barva 11 SJ 10 9 8 V. Irazú CA 7 V. Turrialba TU 9.70 9.60-84.60-84.50-84.40-84.30-84.20-84.10-84.00-83.90-83.80-83.70-83.60 Longitud Datos: Rojas et al. (1998) Figura: Lab. Ing. Sism., INII-UCR Entre los posibles efectos que se podrían generar a partir de un evento sísmico cercano a la capital estarían: Amplificaciones de onda sísmica; fenómenos de resonancia en algunos edificios; subsidencias y fracturamiento del terreno (rellenos); caída de materiales (laderas de valles) que podrían causar, represamientos y posteriores avalanchas. 6

Estudio de simulación de intensidad sísmica para san José (OVSICORI), con base ala aplicación de un modelo. La amenaza de origen volcánica el principal riesgo lo estarían creando las erupciones emanadas del volcán Irazú. Los efectos más importantes serían la caída de cenizas con daños al cultivo, contaminación de ríos, obstrucción de estructuras y problemas respiratorios a la población. 7

Los problemas de remoción en masa y consecuentes procesos de inestabilidad de terrenos y deslizamientos se ubican en las laderas de los principales ríos. Las zonas de mayor actividad son los sectores aledaños al cauce del río Virilla desde la población de las Animas hasta la Planta Hidroeléctrica Electrona; sector aledaño al río Maria Aguilar desde su paso por San Francisco de Dos Ríos hasta su confluencia con el río Tiribí; el margen del río Tiribí ( San Francisco) hasta la confluencia con el río Virilla; márgenes del río Torres ( todo su recorrido) y sectores con cortes de carretera, caminos y tajos. El estudio de susceptibilidad a deslizamiento en el Cantón Central de San José (2004. Geol. Rolando Mora UCR), basado en al metodología Mora-Varhon Mora) que integra el análisis de los parámetros de humedad del terreno, litología, pendiente y la lluvia y sismicidad como parámetros de disparo Los resultados de la aplicación del método M-V-M destaca que un 82.4% del área del cantón presenta susceptibilidad al deslizamiento de muy baja a baja, un 10.8% es de susceptibilidad moderada, un 4.6% de susceptibilidad alta y un 2.3% de susceptibilidad muy alta. 8

9

En el cuadro1, se define la clase, el calificativo de susceptibilidad y la caracteristica Clase I II III IV V Calificativo de susceptibilidad al deslizamiento Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Característica Sectores estables, no se requieren medidas correctivas. Se debe considerar la influencia de los sectores aledaños con susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación de edificios indispensables como hospitales, centros educativos, estaciones de policía, bomberos, etc. Sectores estables que requieren medidas correctivas menores, solamente en caso de obras de infraestructura de gran envergadura. Se debe considerar la influencia de los sectores aledaños con susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación de edificios indispensables como hospitales, centros educativos, estaciones de policía, bomberos, etc. Los sectores con rellenos mal compactados son de especial cuidado. No se debe permitir la construcción de infraestructura si no se realizan estudios geotécnicos y se mejora la condición del sitio. Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra, estructuras de retención, manejo de aguas superficiales y subterráneas, bioestabilización de terrenos, etc. Los sectores con rellenos mal compactados son de especial cuidado. Recomendable para usos urbanos de baja densidad. Probabilidad de deslizamiento alta (< 50%) en caso de sismos de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Para su utilización se deben realizar estudios estabilidad a detalle y la implementación de medidas correctivas que aseguren la estabilidad del sector, en caso contrario, deben mantenerse como áreas de protección. Probabilidad de deslizamiento muy alta (> 50%) en caso de sismos de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Prohibido su uso con fines urbanos, se recomienda usarlos como áreas de protección. 10

Respecto a las amenazas causadas por la acción humana, éstas son parte del escenario que caracteriza al Cantón Central de San José con una variedad en su origen y ubicación espacial. Por otro lado el paisaje urbano es el resultado de un inadecuado ordenamiento del territorio que se expresa con el actual uso del suelo y su distribución de la población. La población de San José es de 326.366 habitantes distribuidos territorialmente en los 11 distritos. (Censo 2000) Entre las principales amenazas antrópicas o causadas por la acción humana tenemos la contaminación de los ríos por aportes de aguas residuales y deposición de desechos sólidos. Según el resultado del estudio realizado entre al MS y AyA se tiene el siguiente comportamiento para los años 2000-2002. Promedio Periodo Seco Periodo Promedio lluvioso 11

La amenaza tecnológico en el municipio es de origen químico y radiactivo principalmente En las amenazas de origen químico el escenario se referencia a las 4 zonas industriales: Pavas, Uruca, barrio Cuba y San Francisco de Dos Ríos indicadas en el mapa de uso del suelo (Plan Director Urbano.) La amenaza de origen químico genera un impacto sobre la calidad del agua, del aire y del suelo y consecuente efectos sobre la salud publica de las personas que habitan o pasan por el Cantón. Otra fuente importante es el sistema de transporte público el cual produce dióxidos de nitrógeno y material articulado entre otros. Por ejemplo, los resultados del sistema de monitoreo de la calidad del aire para el cantón y dentro del marco del Programa Agenda Verde Convenio UNA / MSJ) indican con respecto al Dióxido de Nitrógeno generado por el sistema de transporte público la siguiente información. 12

Barrio México Periodo 2003 -- 2004 Periodo 2004 2005 -- 2005 2006 Avenida 10 AYA Barrio Lujan, antigua Dos Pinos Con respecto a las amenazas de origen radiactivo los centros de mayor concentración de la actividad por las labores propias del servicio social que brindan son los centros hospitalarios, clínicas privadas o algunos laboratorios. Otra de las amenazas tecnológicas y de índole móviles son el trasiego de materiales peligros por carreteras del Cantón Central de San José La amenaza de incendios urbanos es permanente y los factores que inciden son las malas instalaciones eléctricas y sobre cargas que se practican a nivel domiciliario, principalmente en lso sectores habitaciones con infraestructura vieja y de madera, donde no se invierte en mantenimiento, así como por el uso del fuego en lotes baldíos o charrales. 13