Informe Técnico. Caracterización de Ecosistemas y de la Vegetación del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) Febrero 2003



Documentos relacionados
Informe Técnico Agosto 2001

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuencas Hidrográficas

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Punto Tres de la Agenda

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina.

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Museo Nacional de Costa Rica Departamento de Historia Natural

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

-1- PLAN ESTRATÉGICO CORREDOR BIOLÓGICO MONTE DEL AGUACATE AREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL SUBREGION SAN RAMON

Que es una reserva natural?

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

Consultoría de especialista Legal

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

Objetivo del proyecto. Componentes

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

Editorial. Sembrando Futuro

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Sistemas de clasificación global

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA

Tema 4. Números índice

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Términos de Referencia de la consultoría

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema


INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

- Presupuesto Tradicional.

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Unidad Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMATICA Y PRESUPUESTARIA 2011

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela.

Informe de Femicidios

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS TECNICOS PARA FORMULACION DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES DEL PNN SANQUIANGA

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

El agua y la dinámica de la población

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Transcripción:

Informe Técnico Febrero 2003 Caracterización de Ecosistemas y de la Vegetación del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Departamento de Botánica Proyecto Ecomapas Instituto Nacional de Biodiversidad

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL (ACOPAC), COSTA RICA INFORME DE PROYECTO

INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL (ACOPAC), COSTA RICA Editores: Lobo C., Silvia. Dpto. Historia Natural, MNCR. Acevedo M., Heiner. Proyecto ECOMAPAS, INBio. Sánchez G., Joaquín. Dpto. Historia Natural, MNCR. Febrero, 2003

LISTA DE PARTICIPANTES i Museo Nacional de Costa Rica: Chacón Coto Rafael Ángel, Técnico en Biología Estrada Chavarría Armando, Ingeniero Forestal González Xinia, Digitadora Kennedy Samantha, Digitadora Lobo Cabezas Silvia, Bióloga Quesada Hernández Alonso, Biólogo Ruiz Boyer Armando, Biólogo Sánchez González José Joaquín, Biólogo Solano Zárate Javier, Técnico en Biología Ministerio del Ambiente y Energía Bustamante Bustamante Julio, Ingeniero Agrónomo Chaves Zúñiga Ronald, Geógrafo Instituto Nacional de Biodiversidad Acevedo Mairena Heiner, Ingeniero Forestal Garita Meneses Alfonso, Ingeniero Forestal González Ramírez José, Ingeniero Forestal González Arce Luis, Ingeniero Forestal Monge Quesada Huberth, Técnico en Sistemas de Información Geográfica Murillo Rodríguez Fabiana, Ingeniera Forestal Paniagua Cháves Luis, Técnico en Sistemas de Información Geográfica Rodríguez González Alexander, Ingeniero Forestal

Zamora Villalobos Nelson, Ingeniero Forestal ii Revisores Cecilia Pineda C. Sergio Romero Jesús Ugalde Maarten Kappelle Thelsy Arias Jefe Dpto. Historia Natural-Museo Nacional de Costa Rica Coordinador del Componente de Biodiversidad, Proyecto Desarrollo Sostenible Cuenca Río Savegre-Instituto Nacional de Biodiversidad Coordinador Programa de Inventario Nacional de Biodiversidad-Institutto Nacional de Biodiversidad Coordinador Proyecto ECOMAPAS-Instituto Nacional de Biodiversidad Asistente Administrativa-Instituto Nacional de Biodiversidad

PRESENTACIÓN iii Este documento presenta los resultados del estudio denominado Caracterización de la Vegetación del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC). Costa Rica, realizado por el Instituto Nacional de Biodiversidad y el Museo Nacional de Costa Rica, en colaboración con el Ministerio del Ambiente y Energía, durante el período comprendido entre setiembre del 2000 y mayo del 2002. El estudio brinda información general sobre las características bio-geográficas de los diferentes ecosistemas presentes en ACOPAC y sobre la riqueza florística en cada uno de ellos. Desde estas perspectivas, abarca aspectos sobre frecuencia de familias, géneros y especies, procedencia de las especies, hábitos de crecimiento, especies de plantas de importancia para la conservación, especies de utilidad para el hombre, nuevos hallazgos y un apartado sobre ecosistemas de importancia para la conservación. Además, incluye una serie de conclusiones y recomendaciones generales desde el punto de vista de la conservación, el manejo y uso sostenible de los recursos vegetales existentes en el Área. La información presentada en este documento constituye un aporte básico y actualizado que puede ser utilizado como insumo para la toma de decisiones relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Dado que la incorporación, en este documento, de los listados de las especies de cada una de las categorías lo hacía casi inmanejable, se consideró pertinente elaborar un documento paralelo y complementario denominado Manual de Plantas Registradas en el Área de Consevación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. En este documento se incluyen (en forma de listas) el nombre científico de todas las especies presentes en la zona de estudio, ordenadas en forma alfabética, además del hábito de crecimiento, la procedencia y el nombre común (cuando existiere).

iv Este estudio se enmarca dentro del Programa Regional Araucaria, que tiene como fin la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de Iberoamérica. Este programa es auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y es ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Energía, como ente gubernamental responsable de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de Costa Rica, a través del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

ABREVIACIONES v Agencia Española de Cooperación Internacional Área de Conservación Amistad-Caribe Área de Conservación Amistad-Pacífico Área de Conservación Arenal Área de Conservación Cordillera Volcánica Central Área de Conservación Osa Área de Conservación Pacífico Central Área de Conservación Tempisque Caracterización de la Vegetación del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. Fundación de Parques Nacionales Herbario Nacional de Costa Rica Herbario Instituto Nacional de Biodiversidad Instituto Nacional de Biodiversidad Ministerio del Ambiente y Energía Museo Nacional de Costa Rica Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre Proyecto ECOMAPAS Sistema de Información Geográfica AECI ACLAC ACLAP ACA ACCVC ACOSA ACOPAC ACT Estudio del ACOPAC FPN CR INB INBio MINAE MNCR Proyecto Savegre ECOMAPAS SIG

vi Sistema de Posicionamiento Gobal por Satélite Sistema Nacional de Áreas de Conservación GPS SINAC No podemos leer sus referencias a los hermosos bosques de Candelaria sin que nos duela el corazón al recordar las despojadas cuestas, los peñascos y la aridez del mismo distrito, tal y como lo hemos conocido. Y si realizamos la incuria demostrada con relación a la conservación de los bosques por las sucesivas legislaturas del país, llegamos sin dificultad a prever la misma suerte para muchos otros vallecitos, hoy gala de la vertiente pacífica. Henri Pittier, 1908.

vii RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes El Gobierno de Costa Rica y el Reino de España acordaron emprender, a través de fondos de Canje de Deuda, la ejecución del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre (Proyecto Savegre), que se enmarca en el Programa Regional Araucaria (Decreto Nº 27912-RE). Posteriormente y ligado a este proyecto se decidió extender los estudios de caracterización de ecosistemas y de la vegetación a toda el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC). Las instituciones participantes en este estudio son: el Ministerio de Hacienda del Reino de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), como organismos financiadores, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), como ejecutores del componente de biodiversidad del proyecto; y el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) como contraparte del gobierno en la coordinación general del proyecto. El estudio del ACOPAC, constituye la unión de esfuerzos de cuatro instituciones comprometidas con la protección y el uso racional de los recursos naturales. El gobierno de España tiene como objetivo generar un impacto real sobre la conservación de la biodiversidad in situ, que sea apreciada por las comunidades locales como un aporte real a su desarrollo humano. De esta forma, este país cumple con los compromisos internacionales en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Por su parte el INBio y el MINAE, a través de ECOMAPAS, tienen como fin contribuir al desarrollo del conocimiento y al uso sostenible de la biodiversidad de Costa Rica. El Museo Nacional de Costa Rica, dentro de su misión contempla la realización de actividades de investigación para generar conocimientos sobre el patrimonio cultural y natural del país. El objetivo general de este estudio es cartografiar y caracterizar florísticamente los diferentes ecosistemas del Área de Conservación Pacífico Central, con el fin de contar con un insumo base que contribuya en la toma de decisiones. Metodología

Esta investigación involucró las siguientes actividades: viii Determinación y caracterización de ecosistemas Inventario florístico Caracterización de la vegetación Determinación de especies maderables de importancia para la conservación Determinación de especies de utilidad para el ser humano Principales Hallazgos Determinación de ecosistemas de mayor importancia para la conservación Aplicación de una matriz de confusión La identificación de ecosistemas se realizó siguiendo la metodología desarrollada por el Proyecto ECOMAPAS, la cual está basada en la metodología propuesta por van Gils et al. (1984), aplicada en diferentes partes del Trópico Americano, Africano y en las Zonas Templadas del Hemisferio Norte. Este sistema se fundamenta en la identificación y cuantificación de las proporciones de cobertura de las copas de árboles y arbustos; y en la sumatoria de éstas proporciones, mediante la utilización de fotografías aéreas y su respectiva comprobación de campo. El inventario florístico del ACOPAC se realizó con la información proveniente de dos fuentes: a) recopilación de la información de las colecciones de plantas de ACOPAC, presentes en los herbarios del MNCR y del INBio y b) recolección de información de campo en los puntos de muestreo visitados para la caracterización de ecosistemas (observaciones y colecciones). Con base en estas dos fuentes de información se elaboró la lista de plantas del ACOPAC, la cual se presenta en el documento anexo Manual de Plantas Registradas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), como documento complementario a este informe técnico. Resultados Con base en los 254 puntos de muestreo realizados dentro de ACOPAC se identificaron 69 ecosistemas, distribuidos en seis pisos altitudinales. Estos incluyen 12 ecosistemas naturales, 23 seminaturales y 34 culturales. Piso basal: este piso fue el que mayor superficie presentó (54,4%) así como la mayor cantidad de ecosistemas. Los ecosistemas culturales fueron los más abundantes (20), seguidos de los seminaturales (7) y por último el natural (3). Los ecosistemas culturales son los que ocupan mayor territorio en este piso (49.0%), mientras que los ecosistemas naturales y seminaturales presentan un porcentaje muy similar de superficie con un 24.0% y 23.7% respectivamente. En el piso basal se registraron 2,547 especies de plantas (49% del total para ACOPAC), siendo el

ix segundo piso en riqueza de especies, sobrepasado sólo por el piso premontano. Fue el piso con mayor cantidad de especies exóticas, así como de especies útiles y especies con importancia para la conservación. Se registraron 84 especies endémicas, de las cuales nueve son endémicas de ACOPAC, lo que ubica a este piso, junto al montano alto, en el tercer lugar de importancia en cuanto a la cantidad de endemismos. Piso premontano: El piso premontano, con un 21,8% de superficie, presentó 17 ecosistemas, que se distribuyen en doce culturales, cuatro seminaturales y uno natural, siendo la categoría de ecosistemas con mayor extensión el cultural, con un 43,5%. El ecosistema con mayor superficie en este piso fue el bosque denso (natural), seguido del herbazal denso (cultural) y del matorral denso arbolado (seminatural). La mayor diversidad de especies vegetales fue encontrada en este piso, lo que representa el 53% del total de especies para ACOPAC. De estas 2,757 especies, 123 son endémicas del país y 14 de ellas de ACOPAC, ocupando este piso un segundo lugar en importancia para esta categoría. Por otra parte, un 19% son especies útiles y 15 especies son de importancia para la conservación. Piso montano bajo: Este piso altitudinal representa el 15.5% de la superficie total del ACOPAC y se caracteriza por tener vegetación siempreverde. Se identificaron un total de 21 ecosistemas, de los cuales dos son ecosistemas naturales, ocho seminaturales y once culturales. Los ecosistemas culturales abarcan la mayor superficie del piso con un 54% del área total, seguido por los ecosistemas naturales con un 31.5% y finalmente los ecosistemas seminaturales con un 11.8%. El bosque denso siempreverde con un 31.5% fue el ecosistema con mayor superficie, seguido del cultivo de café con 26.1% y el herbazal denso con 17.9%. En este piso se encontró representación de 2,372 especies vegetales (45% del total de ACOPAC) de las cuales 88 son exóticas, 166 endémicas del país y 16 endémicas de ACOPAC, lo que ubica a este piso como el más importante en cuanto a endemismo se refiere. Por otra parte, 381 son especies útiles y 4 son de importancia para la conservación. Piso montano alto: El piso altitudinal montano alto representa un 5% del área total de ACOPAC; este piso, junto con el subalpino y alpino, son los de menor superficie en el Área de Conservación, sumando un 5.3% del total de superficie. De los ecosistemas identificados en el piso altitudinal montano alto, se presentan un total de 14 ecosistemas; de los cuales dos son ecosistemas naturales, cuatro seminaturales y ocho culturales. Los ecosistemas naturales, abarcan la mayor superficie del piso con un 69.9% del área total; seguido por los ecosistemas culturales con un 17% y finalmente los ecosistemas semi naturales con un 12.6%. Aunque comparado con los pisos descritos anteriormente, el montano alto no presenta una superficie tan grande, en este piso se encontraron 1,201 especies de plantas (23% del total de ACOPAC), de las cuales el 5% son exóticas, 194 especies son útiles y una única especie es de importancia para la conservación. Este piso posee una cantidad de

x especies endémicas muy semejante al piso basal, no obstante cuenta con el 10% de su superficie. Piso subalpino: Este piso tiene una superficie de 1,025 ha (0.2 % de la superficie total del ACOPAC), con una topografía accidentada con pendientes de 30 a 60% o más y se localiza en la cordillera de Talamanca. En cuanto a ecosistemas se refiere, en el piso altitudinal subalpino se identificaron seis, de los cuales tres son ecosistemas naturales, dos seminaturales y uno cultural. En este piso se encontró un total de 350 especies, lo que equivale a un 6.8% de las reportadas para el ACOPAC. De estas especies, 22 son endémicas de Costa Rica y 5 de ACOPAC, 52 son útiles y ninguna está reportada como en peligro o amenazada. Piso alpino: El piso altitudinal alpino es el de menor superficie en ACOPAC con 384 hectáreas (0.1%). Este piso se encuentra en las partes más altas de la Cordillera de Talamanca y es precisamente aquí donde se localiza el punto más alto del ACOPAC, en el Cerro Buena Vista con 3,491 metros de altitud. Los ecosistemas naturales de este piso abarcan un 87.5% del área total y junto con los ecosistemas seminaturales (12.5%), corresponden a la vegetación conocida como páramo. La riqueza de especies en este piso es muy baja (en comparación con los pisos anteriores) al contar con 206 especies, lo que representa un 4% del total de las especies de ACOPAC y es por lo tanto el piso con menor cantidad de especies. De igual manera, es el piso con menor representación de especies endémicas tanto del país como de ACOPAC y con menos especies útiles (27 especies). A partir de la información recopilada de las colecciones de los herbarios y de las visitas al campo se registraron para ACOPAC un total de 5,161 especies de plantas, lo que representa un 45.5 % de las especies conocidas para Costa Rica. En el herbario del INBio se registraron 3,656 especies mientras que en el herbario del MNCR 3,941 especies; de la comparación y depuración de estas listas se generó un total de 4,923 especies, correspondientes a especímenes recolectados antes de Setiembre del 2000 (fecha de inicio del estudio del ACOPAC). Por su parte, el trabajo de campo generó un total de 2,281 especies. El grupo de las angiospermas fue el que contó con mayor riqueza al registrar 4,550 especies, de las cuales 3,445 son dicotiledóneas (66.7%) y 1,105 son monocotiledóneas (21.5%). El siguiente grupo en mayoría fue el de los helechos (Pteridophyta) con 570 especies (11 %), los briófitos con 35 especies (0.7%) y por último las gimnospermas con 6 especies (0.1 %). Con respecto a los hábitos de crecimiento de las plantas se encontró que la forma dominante fueron las hierbas con 2,480 especies (48.1%), seguido por los árboles con 1,163 ( 22.5 %), los arbustos con 990 especies (19.2 %) y los bejucos con 528 especies (10.2%). Las plantas epífitas se distribuyeron entre los hábitos de hierbas y

xi arbustos para un total de 672 especies (13%), las plantas parásitas estuvieron representadas por 9 especies (0.17%) y las acuáticas por 8 especies (0.15 %). Con respecto a la procedencia de las especies, se determinó que 4,935 son especies nativas (95.6 %) de Costa Rica y 226 son exóticas (4.4%). Dentro de las especies nativas, 295 (6 %) son especies endémicas de Costa Rica. Las 5,161 especies registradas para ACOPAC se distribuyen en 260 familias y 1,593 géneros lo que corresponde a 85% y 79.2 % del total de familias y géneros conocidos para Costa Rica. el 56% de las especies registradas en el área se distribuyen en 25 familias, de las cuales 12 poseen más de 100 especies y 13 entre 50 y 100 especies. En total se determinaron 25 especies maderables de importancia para la conservación, 5 de las cuales se encuentran en peligro de extinción y 20 poseen sus poblaciones bajo amenaza. En total se registraron 796 especies (15.4% del total) que poseen algún tipo de uso (actual o potencial) para el ser humano. Un 84.4% corresponden a especies nativas y el restante 15.6% a especies exóticas. El uso medicinal recae sobre 372 especies mientras que en la categoría de especies ornamentales se registró un total de 166 especies. De las 1,163 especies de árboles presentes en el ACOPAC, 204 (3.4 %) son utilizadas por su madera en mayor o menor grado, 108 especies tienen uso comestible y 155 especies fueron clasificadas como de uso menor (artesanías, leña, plantas hospederas de mariposas, especies de sistemas agroforestales, extracción de colorantes, plantas forrajeras y las utilizadas como pesticidas en agricultura orgánica). La matriz de confusión nos da un rango de confiabilidad del 71.3% lo que significa que los resultados del mapeo de ecosistemas del ACOPAC pueden ser utilizados como una guía orientadora sobre la cobertura, pero con precaución y no con una certeza total. Las causas de la misma corresponden a una combinación de tres posibles motivos: la ausencia de sistematización en la selección de puntos de muestreo durante la comprobación de campo, las inexactitudes del proceso de fotointerpretación y los cambios temporales (de origen natural y antrópico) experimentados por los ecosistemas entre las fechas de la toma de las fotografías aéreas y la comprobación de campo. Muchos de los errores encontrados en la matriz se dan porque hay un movimiento entre ecosistemas de similar composición, principalmente matorrales y herbazales. Conclusiones

xii En ACOPAC existe una variedad de condiciones ambientales que favorece la presencia de un mosaico de ecosistemas, hábitats y tipos de vegetación muy diferentes entre sí. A la vez, que propicia el desarrollo de actividades económicas intensivas y extensivas que atentan contra los recursos biológicos silvestres que allí se encuentran. Dentro de los pisos altitudinales, el piso basal es el más extenso y el que presentó mayor cantidad de ecosistemas, sobre todo culturales. Los ecosistemas culturales ocupan la mayor parte del territorio de ACOPAC (248,382 has, 45.3% de la superficie de ACOPAC) y son dominados principalmente por los pastizales. El cultivo del café es la actividad agrícola más importante en el área (26,721 has, 4.9% de la superficie de ACOPAC), principalmente en el montano bajo (22,185 has) y fue seguida por la palma de aceite en el piso basal (12,544 has). La fragmentación del bosque es evidente en la mayor parte del área y sobre todo en los pisos basal, premontano y montano bajo, debido principalmente al cambio de uso de la tierra para cultivos y/o ganadería. Los ecosistemas seminaturales presentaron el tercer lugar en cuanto a extensión y son de especial importancia ya que son áreas que se encuentran en proceso de recuperación. El ACOPAC presenta una importante representatividad de la riqueza florística del país, lo cual se manifiesta en la presencia de 5,161 especies, en cerca el 10% del territorio costarricense. No obstante, la realización de más estudios en la zona, podría aumentar esta cantidad de especies. La importancia de las colecciones botánicas, como las que se encuentran en el MNCR y el INBio, queda en evidencia ya que onsultando esta fuente, se obtuvo el 95% de la riqueza botánica presente en ACOPAC. El piso altitudinal más importante y prioritario de conservar corresponde al premontano, específicamente el bosque denso, ya que allí se registró la mayor cantidad de especies; los bosques densos y herbazales de Chusquea de los pisos subalpino y alpino al presentar la mayor cantidad de especies endémicas (en proporción a la superficie) y ambientes naturales que son escasos; y el manglar por ser un ecosistema que requiere condiciones biofísicas muy especiales para su mantenimiento. La matriz de confusión es una excelente herramienta como sistema de control de la calidad y confiabilidad de la información generada a partir de un muestreo, sin embargo esta debe ser considerada desde el inicio del proceso, para evitar una

xiii serie de sesgos que puedan no reflejar las calidades reales de un conjunto de datos recopilado. Si bien los datos reagrupados demuestran una calidad aceptable del proceso, la incorporación de la matriz de confusión como mecanismo de evaluación del trabajo realizado, desde el inicio del proyecto, habría mejorado considerablemente los índices alcanzados. Recomendaciones 1. Asegurar la continuidad de las masas boscosas (indistintamente de su tamaño) a través de la implementación de corredores biológicos que permitan el contacto de las diferentes poblaciones de especies silvestres a lo largo del gradiente altitudinal. 2. Retomar e implementar las recomendaciones emanadas del Proyecto GRUAS (García 1996) con respecto al establecimiento de nuevas áreas protegidas, cambiar alguna categoría de protección así como a la ampliación de algunos Parques Nacionales, presentes en ACOPAC. 3. Prestar una especial atención y concentración de esfuerzos a la protección de los ecosistemas identificados como de prioridad para la conservación, a saber: el bosque denso del piso premontano, el bosque denso y el herbazal de Chusquea de los pisos subalpino y alpino y el manglar. 4. Las especies en peligro de extinción, las especies amenazadas y las endémicas deben recibir especial atención debido a lo reducido de sus poblaciones. 5. Los ecosistemas seminaturales, en sus distintos niveles de recuperación, deben protegerse ya que podrían convertirse en los futuros bosques densos del área. 6. Propiciar y facilitar la realización de estudios ecológicos a largo plazo. 7. Realizar programas de capacitación dirigidos tanto a los funcionarios de ACOPAC como a los grupos naturalistas organizados presentes en el área. 8. Contemplar, dentro de los programas de conservación, lo relacionado a la protección de suelos.

xiv 9. Dedicar esfuerzos para la conservación de hábitats mediante la educación, capacitación y opciones de desarrollo acordes que permitan el menor impacto ambiental. 10. Existen 12 cuencas hidrográficas dentro de ACOPAC, por lo que es necesario realizar un diagnóstico de ellas e implementar acciones que conlleven a la protección, recuperación y restauración de sus ecosistemas. 11. Realizar un análisis de las áreas prioritarias de pago de servicios ambientales con base en aspectos como la diversidad de especies, zonas de endemismos, ecosistemas únicos, ecosistemas de importancia de conservación, capacidad de uso, etc. 12. Realizar un diagnóstico de los ecosistemas y su cobertura vegetal por Área Silvestre Protegida, con la finalidad de comparar cuáles ecosistemas están siendo protegidos, cuáles no lo están e incluso si es necesario cambiar algunas de las categorías de protección.

INDICE GENERAL xv 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 OBJETIVO GENERAL... 3 A) Objetivos específicos... 3 1.2 PRODUCTOS... 5 2 ANTECEDENTES... 6 3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO... 7 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA... 7 3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES... 11 3.3 ZONAS DE VIDA Y MACROTIPOS DE VEGETACIÓN... 14 3.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA... 16 3.5 CLIMA... 16 3.6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS E HISTÓRICO-CULTURALES... 17 3.7 CONOCIMIENTO ACTUAL DE LA FLORA... 17 4 METODOLOGÍA... 20 4.1 DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS... 20 A) Aplicación del sistema de clasificación fisonómica... 20 B) Identificación preliminar de ecosistemas... 22 C) Comprobación de campo y caracterización de ecosistemas... 30 4.2 INVENTARIO FLORISTICO... 38 A) Recopilación de Información de las colecciones de los herbarios del MNCR y del INBio... 38 B) Recolección de Información en el campo... 38 4.3 CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN... 40 A) Determinación de la riqueza y frecuencia de especies... 40 B) Hábitos de crecimiento... 40 C) Procedencia... 41 4.4 DETERMINACIÓN DE ESPECIES MADERABLES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN... 41 4.5 DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE UTILIDAD PARA EL HOMBRE... 42 4.6 APLICACIÓN DE UNA MATRIZ DE CONFUSIÓN... 43 A) CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE UNA MATRIZ DE CONFUSIÓN... 44 B) CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE CONFUSIÓN... 45 5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 49 5.1 ECOSISTEMAS EN ACOPAC... 50

xvi 5.2 ECOSISTEMAS POR PISO ALTITUDINAL... 58 A) Piso Altitudinal Basal (0 500 msnm)... 58 B) Piso Altitudinal Premontano (500-1,200 msnm)... 69 C) Piso Altitudinal Montano Bajo (1,200-2,100 msnm)... 77 D) Piso Altitudinal Montano Alto (2,100-3,100 msnm)... 82 E) Piso Altitudinal Subalpino (3,100-3.000 msnm)... 88 F) Piso Altitudinal Alpino (más de 3,300 msnm)... 94 5.3 CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN... 99 A) Riqueza Florística... 99 B) Frecuencia de las Especies...104 C) Distribución por Familias, Géneros y Especies...107 D) Hábitos de Crecimiento...109 E) Procedencia...110 5.4 ESPECIES MADERABLES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN...111 5.5 ESPECIES DE UTILIDAD PARA EL HOMBRE...120 5.6 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES Y SEMINATURALES...126 5.7 PRINCIPALES HALLAZGOS...128 A) Posibles Especies Nuevas para la Ciencia...129 B) Nuevos Registros para el País...130 C) Otros Hallazgos...130 5.8 ECOSISTEMAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN...131 5.9 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CONFUSIÓN...134 6 CONCLUSIONES... 143 7 RECOMENDACIONES... 146 8 LITERATURA CITADA... 151 9 ANEXO I... 159

xvii INDICE DE CUADROS Cuadro 01. Áreas Silvestres protegidas presentes en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 11 Cuadro 02. Clave fisonómica para la clasificación de la estructura de la vegetación, de acuerdo a los porcentajes de cobertura de las copas de árboles y arbustos y a la sumatoria de dichos porcentajes... 24 Cuadro 03. Pisos altitudinales y provincias térmicas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 27 Cuadro 04. Ejemplo del cálculo de los puntos de muestreo a realizar en los ecosistemas del piso altitudinal montano alto en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 32 Cuadro 05. Distribución de los puntos de muestreo proyectados y realizados para la caracterización de los ecosistemas presentes en los seis pisos altitudinales en el Área de Conservación Pacífico Central, Costa Rica.. 34 Cuadro 06. Distribución de los puntos de muestreo proyectados y realizados para la caracterización de los ecosistemas presentes en los seis pisos altitudinales del Área de Conservación Pacífico Central, Costa Rica... 35 Cuadro 07. Superficie (hectáreas) de los ecosistemas por piso altitudinal, del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 54 Cuadro 08. Superficie (hectáreas) de los ecosistemas para el piso basal en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 58 Cuadro 09. Número de especies por categoría de procedencia para cada piso altitudinal del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 61 Cuadro 10. Número de especies por categoría de uso para cada piso altitudinal del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 61 Cuadro 11. Superficie (hectáreas) de los ecosistemas para el piso premontano en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 70 Cuadro 12. Superficie (hectáreas) de los ecosistemas para el piso montano bajo en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 77 Cuadro 13. Superficie (hectáreas) de los ecosistemas para el piso montano alto en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 82 Cuadro 14. Superficie (hectáreas) de los ecosistemas para el piso subalpino en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 89 Cuadro 15. Superficie (hectáreas y porcentaje) de los ecosistemas para el piso alpino en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 94 Cuadro 16. Especies más frecuentes en los puntos de muestreo realizados en Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...104 Cuadro 17. Familias de plantas con mayor cantidad de especies registradas en el Área de Conservación Pacífico Central. (ACOPAC), Costa Rica....107

xviii Cuadro 18. Géneros de plantas con mayor cantidad de especies registradas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica....108 Cuadro 19. Especies maderables de importancia para la conservación. Especies amenazadas (1) y en peligro de extinción (2). Area de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...111 Cuadro 20. Distribución de especies maderables en estado crítico de conservación por piso altitudinal en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...113 Cuadro 21. Especies endémicas del Área de Conservación Pacífico Central, (ACOPAC), Costa Rica....116 Cuadro 22. Número de especies por tipo de uso actual o potencial. Area de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...125 Cuadro 23. Número de especies de plantas registradas en los ecosistemas naturales y seminaturales del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...126 Cuadro 24. Especies de plantas de importancia para la conservación presentes en el ecosistema bosque denso. Área de Conservación Pacífico Central. (ACOPAC), Costa Rica....127 Cuadro 25. Posibles especies nuevas para la ciencia encontradas durante la ejecución del proyecto en el Área de Coservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica....129 Cuadro 26. Especies con ámbito de distribución muy restringido que se encuentran en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...130 Cuadro 27. Matriz que agrupa todos los puntos de muestreo....134 Cuadro 28. Matriz de Confusión que agrupa los puntos de muestreo en 3 clases...140

xix INDICE DE MAPAS Mapa 01. Ubicación geográfica del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 9 Mapa 02. Poblaciones, carreteras y ríos en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 10 Mapa 03. Áreas Silvestres Protegidas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 13 Mapa 04. Hojas cartográficas utilizadas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 23 Mapa 05. Centro de fotografías aéreas utilizadas en el Área de Conservación Pacífico Central, Costa Rica... 24 Mapa 06. Pisos altitudinales en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 29 Mapa 07. Distribución de los puntos de muestreo realizados para la caracterización de los ecosistemas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 37 Mapa 08. Ecosistemas del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. 2002... 57 Mapa 09. Ecosistemas para el piso basal en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 68 Mapa 10. Ecosistemas para el piso premontano en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 76 Mapa 11. Ecosistemas para el piso montano bajo en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 81 Mapa 12. Ecosistemas para el piso montano alto en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 87 Mapa 13. Ecosistemas para el piso sub alpino en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 93 Mapa 14. Ecosistemas para el piso alpino en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 98 Mapa 15. Sitios de recolecta de la flora antes del 1 de setiembre del 2000 en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica....103 Mapa 16. Distribución de los registros de las especies en estado crítico de conservación en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...115 Mapa 17. Especies endémicas de Costa Rica presentes en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...119 Mapa 18. Especies de utilidad para el hombre en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...123

xx Mapa 19. Especies maderables en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica....124

INDICE DE FIGURAS xxi Figura 01. Clave esquemática para la definición de clases fisonómicas, de acuerdo a las proporciones de cobertura de las copas de árboles y arbustos presentes en los ecosistemas (Kappelle et al., 2002)... 23 Figura 02. Representación ideal, desde una perspectiva aérea de las 9 clases fisonómicas que se pueden encontrar en un mosaico paisajístico, basadas en la cobertura de las copas de árboles y arbustos (Kappelle et al., 2002)... 20 Figura 03. Superficie relativa por piso altitudinal en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 52 Figura 04. Distribución porcentual de los ecosistemas identificados en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 52 Figura 05. Superficie (porcentaje) de los ecosistemas del piso basal del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 60 Figura 06. Superficie (porcentaje) de los ecosistemas presentes en el piso premontano en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica... 69 Figura 07. Superficie (porcentaje) de los ecosistemas presentes en el piso montano bajo del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.78 Figura 08. Superficie (porcentaje) de los ecosistemas presentes en el piso montano alto del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. 83 Figura 09. Superficie (porcentaje) de los ecosistemas presentes en el piso subalpino del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 90 Figura 10. Superficie (porcentaje) de los ecosistemas presentes en el piso alpino del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica.... 95 Figura 11. Especies de plantas vasculares registradas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...100 Figura 12. Total de especies registradas para el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...102 Figura 13. Número de especies por hábito de crecimiento en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica...110

1 INTRODUCCIÓN 1 Costa Rica es un país con un territorio de 51,100 km 2 (el 0.42% del territorio mundial) dentro de cuyas fronteras alberga aproximadamente el 5% de las especies de seres vivos del planeta (Gámez 1993). En relación con su territorio es, entonces, una de las regiones biológicamente más diversas del mundo, donde se estima que existen unas 10,000 especies de plantas, 848 de aves, 205 de mamíferos y 218 de reptiles (INBio 1995). Además, casi todos los ecosistemas principales de Centro América y del Sur de México están representados en el país (Watson et al. 1998). Este privilegio se debe entre otras cosas a su ubicación geográfica, al ser un puente y filtro biológico entre las grandes masas de tierra de Norte y Sur América, así como a sus características topográficas particulares. Desde el punto de vista de la vegetación, se ha determinado que la variada flora costarricense posee afinidad con tres regiones fitogeográficas, a saber: la Caribe (las Antillas), la Xerófita Boreal (principalmente México) y la Neotropical (Sur América) (Gómez 1986). Intercambios entre estas masas de tierra se produjeron principalmente durante el Cretácico medio y de nuevo durante el Terciario Superior (Taylor 1995). Lo anterior, aunado a los procesos evolutivos de selección natural y especiación, han dado como resultado que Costa Rica cuente con una rica flora (Gómez 1986). Se estima que Costa Rica posee unas 12,000 especies de plantas (1,200 son árboles) (INBio 1995), distribuidas aproximadamente en 261 familias (incluidas 15 introducidas) y 2025 géneros (INBio 1998). El endemismo es de un 10% y se concentra sobre todo en tres áreas: a) región de Talamanca y las tierras altas de la Cordillera Volcánica Central; b) región de Golfo Dulce, en el Pacífico Sur; y c) Isla del Coco (Elizondo et al. 1989).

2 Desafortunadamente muchas poblaciones de algunas de estas especies se han visto reducidas hasta el grado de que la especie se encuentra en peligro de extinción y muchas otras se encuentran en categorías de poblaciones reducidas o vulnerables. La principal causa de esto ha sido la deforestación. Antes de la década de 1950, el área de bosque disminuía lentamente conforme surgía la sociedad agrícola del país. La conversión masiva de bosques fue promovida por primera vez a principios de 1950 cuando un nuevo gobierno procuró establecer una base de poder a través de la extensión de crédito subsidiado para la ganadería. Entre 1950 y 1970 el área de bosque natural se redujo a razón de 40,000-50,000 ha/año, principalmente para el establecimiento de pastizales para ganado de carne; esta tasa se redujo a unas 32,000 ha/año en 1989 hasta alcanzar 16,400 ha/año entre 1986 y 1996 (Watson et al. 1998). En 1997 las imágenes de satélite determinaron que la cobertura forestal del país era de un 40,4% del territorio nacional (Watson et al. 1998). El gobierno de Costa Rica con la preocupación de este panorama tan sombrío para los recursos naturales, elaboró la Estrategia Nacional de Biodiversidad (MINAE 2000 a). Este documento, producto de la consulta con diversos sectores de la sociedad costarricense, marca las pautas que se deben seguir para conocer, usar y salvar el rico patrimonio natural presente en el país. Entre las primeras acciones que se están llevando a cabo está el conocer el estado actual de conservación o deterioro de los ecosistemas en cada una de las Áreas de Conservación del país. La zona del Pacífico costarricense es la que históricamente ha sufrido las mayores devastaciones de sus áreas de vocación forestal, debido a su clima estacional, a la riqueza de sus especies forestales y al desarrollo de la ganadería extensiva de carne que invadió las laderas. En la actualidad, un elemento característico del paisaje de esta zona lo constituye la presencia de áreas boscosas de forma y tamaño muy variables (CCT-CIEDES 1998). En este sentido, el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) es una de las más degradadas y fragmentadas del país. Por otra

3 parte, posee una alta diversidad florística y alto grado de endemismo, por lo que se convierte en uno de los sitios prioritarios para su estudio y conservación (García 1996, CCT-CIEDES 1998, Estrada y Sánchez 2000, Jiménez y Grayum 2002). Según Bermúdez y Sánchez (2000) en esta zona, es necesario llevar a cabo estudios de tipo taxonómico y ecológico adicionales de los que ya existen, para tener un conocimiento suficiente de modo que se puedan establecer los programas de conservación en forma efectiva. Por su parte, la Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad para ACOPAC (MINAE 2000 b), una de las principales tareas en el área es el incremento del conocimiento de los recursos de la biodiversidad y su adecuada divulgación para su conservación, manejo y desarrollo. 1.1 OBJETIVO GENERAL Cartografiar y caracterizar florísticamente los diferentes ecosistemas del Área de Conservación Pacífico Central, con el fin de contar con un insumo base que contribuya en la toma de decisiones. A) Objetivos específicos 1. Identificar, delimitar y cuantificar (superficie y cantidad) los ecosistemas naturales, seminaturales y culturales presentes en ACOPAC. 2. Elaborar mapas digitales de los ecosistemas a escala 1:25 000 con proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM). 3. Caracterizar la vegetación presente en los ecosistemas identificados. 4. Identificar los ecosistemas y las especies de mayor importancia para la conservación (especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y con poblaciones reducidas).

4 5. Determinar las especies de utilidad para el hombre (especies ornamentales, medicinales, maderables, etc.). 6. Realizar un inventario florístico en ACOPAC.

5 1.2 PRODUCTOS A) Informe técnico escrito con los resultados del estudio. A) Mapas a escala 1:25 000 (impresos y en formato digital) con la distribución actual de los ecosistemas de ACOPAC. A) Mapas en formato digital con la distribución de las especies de interés para la conservación (especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y con poblaciones reducidas). A) Mapas en formato digital con la distribución de las especies de interés económico (especies medicinales, ornamentales, maderables y con otros usos) A) Manual de flora de ACOPAC. A) Base de datos electrónica con la información del inventario florístico. A) Colección de especímenes botánicos de referencia para la zona de estudio, depositados en las colecciones de los herbarios del Museo Nacional y del Instituto Nacional de Biodiversidad.

6 2 ANTECEDENTES El Gobierno de Costa Rica y el Reino de España acordaron emprender, a través de, entre otros, los fondos de Canje de Deuda, la ejecución del Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre (Proyecto Savegre), que se enmarca en el Programa Regional Araucaria (Decreto Nº 27912-RE). Posteriormente y ligado a este proyecto se decidió extender los estudios de caracterización de ecosistemas y de la vegetación a toda el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC). Las instituciones participantes en este proyecto son: el Ministerio de Hacienda del Reino de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), como organismos financieros, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), como ejecutores del componente de biodiversidad del proyecto; y el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) como contraparte del gobierno en la coordinación general del proyecto. El proyecto ACOPAC, constituye la unión de esfuerzos de cuatro instituciones comprometidas con la protección y el uso racional de los recursos naturales. El gobierno de España tiene como objetivo generar un impacto real sobre la conservación de la biodiversidad in situ, que sea apreciada por las comunidades locales como un aporte real a su desarrollo humano. De esta forma, este país cumple con los compromisos internacionales en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Por su parte el INBio y el MINAE, a través de ECOMAPAS, tienen como fin contribuir al desarrollo del conocimiento y al uso sostenible de la biodiversidad de Costa Rica. El Museo Nacional de Costa Rica, dentro de su misión contempla la realización de actividades de investigación para generar conocimientos sobre el patrimonio cultural y natural del país.

7 La primera parte de este proyecto, la Caracterización de la Vegetación en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, fue llevada a cabo durante los meses de Setiembre del 2000 a Julio del 2001. La segunda parte, Proyecto ACOPAC, se empezó en Agosto del 2001 con el levantamiento de la información y finalizará con la presentación de este informe técnico. Debido a que la cuenca hidrográfica del río Savegre forma parte de ACOPAC, la información generada en ese proyecto fue incorporada en este informe. La información de este estudio es compatible con la que se está levantando por parte de ECOMAPAS en las Áreas de Conservación Osa (ACOSA), Tempisque (ACT), Arenal (ACA), La Amistad-Caribe (ACLAC) y La Amistad-Pacífico (ACLAP). El Proyecto ECOMAPAS está enfocado en el desarrollo de la clasificación, identificación y cartografía de los ecosistemas y su vegetación en Costa Rica, especialmente de las Áreas de Conservación antes citadas (Kappelle et al. 2002). 3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Según el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el país está dividido en 11 Áreas de Conservación. El Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), objeto de este estudio, se ubica sobre la vertiente pacífica de Costa Rica (Mapas 01 y 02). Se extiende desde el río Congo (sector noroeste, límite con el Área de Conservación Tempisque ACT- ) hasta el río Barú (sector sureste, límite con el Área de Conservación Osa -ACOSA- ). Limita al sur con el Océano Pacífico, al norte con las Áreas de Conservación Arenal (ACA), Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y Amistad Pacífico (ACLAP).

8 Se localiza entre las coordenadas 350.000 y 550.000 metros este, 1.025.000 y 1.125.000 metros norte de la proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM); y se localiza entre las coordenadas 83 45 y 85 05 longitud oeste, y 9 15 y 10 15 latitud norte de la proyección geográfica.

Mapa 01. Ubicación geográfica del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. 9

Mapa 02. Poblaciones, carreteras y ríos en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. 10

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES 11 ACOPAC tiene una superficie de 547,785 hectáreas (5,478 km 2 aproximadamente) lo que representa un 10.7% del territorio nacional. Esta Área de Conservación fue creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 54 del 17 de marzo de 1994; tiene una longitud de aproximadamente 140 km y su ancho varía entre 30 y 60 km. Como producto de su relieve, diversidad climática, biodiversidad y patrones históricos de colonización y poblamiento es una región heterogénea, llena de contrastes y compleja (ProAmbi 1996). Está conformada por 21 cantones y 85 distritos de las provincias de Puntarenas, Alajuela, Cartago y San José (Censo Nacional 2000). En ACOPAC se encuentran 30 áreas silvestres protegidas (MINAE 2000 c), entre las cuales están: dos Parques Nacionales, dos Reservas Biológicas, doce Refugios Nacionales de Vida Silvestre, una Reserva Forestal, diez Zonas Protectoras, un Humedal y dos fincas del estado (Mapa 03). Estas áreas silvestres abarcan un 18% del territorio de ACOPAC (Cuadro 01). Cuadro 01. Áreas Silvestres protegidas presentes en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. Código SINAC Categoría de Protección Área (ha) PARQUES NACIONALES 5,880 P15 Manuel Antonio 638* P25 Carara 5,242 RESERVAS BIOLÓGICAS 805 B04 Isla Pájaros 4 B08 Cerro Vueltas 801 REFUGIOS NACIONALES DE VIDA SILVESTRE 6,489 V07 Peñas Blancas 2,400 V13 Fernando Castro Cervantes (mixto) 1,383 V16 Finca Hacienda La Avellana (privado) 508 V18 Punta Leona (privado) 34

V26 Cacyra (privado) 37 V34 Finca Barú del Pacífico (mixto) 332 Continúa continuación Código SINAC Categoría de Protección Área (ha) REFUGIOS NACIONALES DE VIDA SILVESTRE 6,489 V35 Portalón (mixto) 415 V39 Cataratas de Cerro Redondo (privado) 645 V40 Transilvania (privado) 63 V47 La Ensenada 492 V48 Surtubal 136 V49 Playa Hermosa 44 RESERVAS FORESTALES 60,542 R03 Los Santos 60,542 ZONAS PROTECTORAS 23,701 Z01 Cerros de Escazú 7,176 Z02 Caraigres 3,205 Z05 El Rodeo 2,256 Z09 Cerros de Turrubares 2,868 Z11 Cerros de la Cangreja 1,861 Z13 Cerro Nara 2,351 Z16 Tivives 2,102 Z24 Quitirrisí 358 Z27 Montes de Oro 1,821 Z31 Quebrada Rosario 25 HUMEDALES 03 H12 Marino de Playa Blanca 03 FINCAS DEL ESTADO 161 E08 Finca del Estado 88 E09 Finca del Estado 73 TOTAL 97,581 Fuente: Desplegable de Cartografía, Mapas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Ministerio del Ambiente y Energía. 2000. * Esta área silvestre fue ampliada a 1,700 has. 12

Mapa 03. Áreas Silvestres Protegidas en el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC), Costa Rica. 13

14 3.3 ZONAS DE VIDA Y MACROTIPOS DE VEGETACIÓN En ACOPAC se encuentran representadas once zonas de vida dentro de cinco pisos altitudinales (MINAE 2000b): PISO BASAL (0-500 msnm) 1. Bosque seco tropical, transición a húmedo 2. Bosque húmedo tropical 3. Bosque muy húmedo tropical PISO PREMONTANO (500-1200 msnm) 4. Bosque húmedo premontano 5. Bosque muy húmedo premontano 6. Bosque pluvial premontano PISO MONTANO BAJO (1200-2100 msnm) 7. Bosque húmedo montano bajo 8. Bosque muy húmedo montano bajo 9. Bosque pluvial montano bajo PISO MONTANO (2100-3300 msnm) 10. Bosque pluvial montano PISO SUBALPINO (más de 3300 msnm) 11. Páramo pluvial subalpino. Además, se presentan 22 unidades bióticas distribuidas en 5 provincias térmicas (Herrera y Gómez 1993).

15

3.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 16 En ACOPAC se encuentran las formaciones geológicas: Uscari, Brito, Rivas, Complejo de Nicoya, Tulín, Tivives, Grupo Aguacate y algunos intrusivos ácidos (ProAmbi 1996). Debido a la dirección de la fuerza tectónica que originó Costa Rica, en el litoral pacífico el piedemonte de las cordilleras está muy cercano a la costa y los flancos son muy abruptos hacia el oeste, lo que ocasiona llanuras muy angostas en esta zona (Valerio 1991). Las alturas varían entre el nivel del mar hasta los 3,491 del Cerro Buena Vista (Terra-MINAE y Recope 1997); no obstante, gran parte del territorio se encuentra entre los 500 msnm (Cuadro 03). Existen igualmente zonas no montañosas como el Valle Central Occidental, la Meseta de Esparza y la Llanura Costera de Parrita (ProAmbi 1996). El Área contiene varias cuencas hidrográficas entre las que destacan los ríos Barranca, Grande de Tárcoles, Parrita y Savegre, ubicadas de noreste a suroeste (ProAmbi 1996). Por la cercanía de las cordilleras a la costa pacífica y a su fuerte pendiente, los ríos de esta zona tienden a ser cortos y rápidos (Valerio 1991). Dentro de ACOPAC existen 10 cuencas hidrográficas entre las que se encuentran los ríos Barú, Savegre, Naranjo, Damas, Parrita, Tusubres, Tárcoles, Jesús María, Barranca y Abangares (mapa 04) 3.5 CLIMA Dentro de ACOPAC se encuentran las provincias térmicas Tropical, Subtropical, Templada, Templada Fría y Boreal con oscilaciones que van desde los 24ºC hasta