región SIERRA REserva geobotánica pululahua SIERRA CENTRAL silvestre pasochoa 1V. Área nacional de recreación el boliche V. parque nacional cotopaxi



Documentos relacionados
MONTAÑA, CIUDAD Y AGUA

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Quito, Otavalo Cuicocha, Imbabura, Cayambe, Cotopaxi, Quilotoa, Chimborazo, Baños

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema

ECUADOR km2 16 millones de habitantes

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

SENDERO DEL GARABATO

Cuencas Hidrográficas

l Chimborazo, la montaña más elevada del Ecuador, es el rostro de esta

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Lección 1. El medio geográfico

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Visita de campo en Cusco, Perú

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

Que es una reserva natural?

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Qué sabes sobre los incendios forestales?

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

GRUPO 3 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n Murcia

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

ESTA ES UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER..!

Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

En un lugar de Cameros...

Las especies animales

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Mayo ATLAS DE PRADERAS MARINAS DE ESPAÑA. UICN, [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA]

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

2. LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NAPO

CHILE ARGENTINA 9 DIAS

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009

Propuesta de itinerario: Ruta al País de Nunca Jamás. Esquema del viaje

Becas club Todovertical 2012

DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Los incendios forestales

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

La protección de la naturaleza: clave para el desarrollo

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales

Punto Tres de la Agenda

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Conceptos sobre cambio climático:

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un

Diciembre Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

PREMIERE INTERNACIONAL DEL DOCUMENTAL ECUADOR: THE ROYAL TOUR. Nueva York, 12 de abril de 2016

La reserva está dividida en cuatro secciones y es posible que la haya visitado sin

Iniciativas para la cooperación bilateral en la Península Ibérica contra Incendios Forestales

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

Recursos asociados a Sopa de letras

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre.

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Transcripción:

guía del patrimonio de áreas naturales protegidas del ecuador región SIERRA SIERRA norte 1. RESERVA ECOLÓGICA el Ángel II. REserva geobotánica pululahua SIERRA CENTRAL III. refugio de vida silvestre pasochoa 1V. Área nacional de recreación el boliche V. parque nacional cotopaxi VI. RESERVA ECOLÓGICA los ilinizas VII. reserva de producción DE FAUNA chimborazo VIII. Parque nacional llanganates IX. Parque nacional sangay SIERRA SUR X. PARQUE NACIONAL cajas XI. PARQUE NACIONAL podocarpus Este documento se debe citar: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. Para citar cada artículo: (Autor). (Nombre del artículo). Año. En: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. EstA INFORMACIÓN se puede reproducir total o parcialmente solo con la autorización de: ministerio del ambiente E INSTITUTO DE ECOLOGÍA APLICADA, ECOLAP-USFQ.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN SIERRA N ESCALA 1: 2 700.000 aprox. 106 Leyenda Áreas Protegidas Región SIERRA Sierra Norte Sierra Centro Sierra Sur Otras Áreas Protegidas Indicador Área Protegida Corredor Turístico Represa, Embalse Río Doble Río Perenne Límite Internacional

sierra CENTRAL - VII reserva de producción DE FAUNA chimborazo Jade Rivera Rossi 151 Volcanes Carihuairazo y Chimborazo. Foto: Jorge Alhanzer Archivo Criollo (2006).

El paisaje andino único de esta zona, junto al páramo y la puna son el hábitat perfecto para el desarrollo y crecimiento de los camélidos sudamericanos. El pastoreo con estos animales mantiene la cobertura vegetal original y protege el recurso agua, porque a diferencia del ganado bovino, la parte inferior de sus patas son acolchonadas. Uno de los principales motivos por el que se declaró la Reserva fue la implementación de un Programa de Reintroducción de Camélidos Sudamericanos, tales como: las llamas, uno de los cuatro animales de carga domesticados durante el Imperio Inca; las alpacas, nativas; y las vicuñas, especie originaria de Perú y Chile, pero que se adaptó fácilmente a este ambiente (Paredes 2005a; Gallo et al. 1992). Otra flora representativa es la oreja de conejo (Culcitium sp.), una planta de hojas alargadas y cubierta por vellosidades que la protegen de los fuertes vientos y la excesiva radiación solar. La genciana (Genciana sp., Gentianella sp.), con flores de coloración azul-violeta, el romerillo (Hypericum laricifolium) y unas muy comunes en la zona altoandina: las valerianas (Valeriana sp.); (Paredes 2005a). 152 Vicuñas reintroducidas en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Foto: ECOLAP (2006). GENERALIDADES Esta área protegida se encuentra en la Cordillera Central de la Región Interandina. No se puede negar que la atracción de la Reserva son las dos altas montañas que protege: el imponente volcán Chimborazo (6 310 msnm), considerado el nevado más alto de Ecuador, y el Carihuairazo (5 020 msnm); (Paredes 2005a). El 90% de las aguas de los deshielos va hacia el oriente y el 10% restante al occidente, alimentando al sistema del río Guaranda. Las subcuencas de los ríos Ambato y Chambo forman parte de la cuenca alta del río Pastaza, que desemboca en el Amazonas. A 70 km del volcán Chimborazo existen dos proyectos hidroeléctricos: Agoyán y San Francisco, que proveen de electricidad a territorios de Sucumbíos, Napo y Pastaza y sectores de Chimborazo y Bolívar. Sacha chocho. Foto: Eduardo Cevallos-Fundación Antisana (2006). flora Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. Las principales maderas nativas utilizadas para combustible son piquil (Gynoxys sp.), pichana (Brachyotum ledifolium), chilca (Baccharis latifolia), árbol de papel (Polylepis reticulata), entre otras. En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel (Polylepis reticulata) y quishuares (Buddleja incana), con los que se realiza reforestación en el área (Paredes 2005a). Tabla S-07 Flora Endémica de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo Categoría Nombre Familia de Amenaza Científico ecuador Global Aetheolaena mochensis asteraceae en EN Aphanactis barclayae asteraceae en EN Aristeguietia chimborazensis asteraceae en EN Grosvenoria campii asteraceae en EN Pitcairnia devansayana Bromeliaceae VU VU Geranium chimborazense geraniaceae VU VU Geranium ecuadoriense geraniaceae VU VU EN: En Peligro; VU: Vulnerable. Fuentes: UICN 2006; Valencia et al. 2000.

Según Valencia et al. (2000) en la Reserva existen 145 especies endémicas. En la Tabla S-07, se mencionan las más importantes para la conservación, puesto que presentan una categoría de amenaza. Formaciones vegetales Según el Sistema de Clasificación Vegetal propuesto por Sierra (1999), la Reserva presenta cuatro formaciones vegetales ubicadas en la Subregión Centro, Sector Centro de la Cordillera Occidental. Bosque siempreverde montano alto (3 000 3 400 mnsm): Incluye la vegetación conocida como Ceja Andina o flora de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. Esta formación es similar al bosque nublado en su fisonomía, así como en la cantidad de musgos y plantas epífitas. Sin embargo, se diferencian por el suelo que tiende a estar cubierto por una capa densa de musgo. Los árboles crecen de manera irregular, con troncos ramificados y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales (Sierra 1999). Páramo herbáceo (3 400 4 000 msnm): En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva o los campos cultivados, donde se ha deforestado el bosque andino. Dominan las hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca, entremezcladas con arbustos pequeños (Sierra 1999). Páramo seco (Sobre los 4 200 msnm hasta el límite nival): En esta formación la vegetación se alterna con parches de arena desnuda. Se caracteriza por ser xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, musgos y líquenes. En algunas montañas, los páramos desérticos comienzan a un nivel considerablemente más bajo. Por ejemplo, las laderas occidentales del Chimborazo, son secas y arenosas desde los 3 800 msnm. También existe un gran arenal en la cara suroccidental del volcán, semejante a las punas de Bolivia, donde la vegetación es escasa y dominan unas pocas especies de Stipa, Calamagrostis, arbustos y hierbas. En los páramos del Chimborazo el gradiente entre húmedo, semiseco y seco es muy evidente (Sierra 1999). Entre la flora característica destaca: Azorella pedunculata (Apiaceae), Chuquiraga jussieui, Hypochaeris sonchoides, Senecio microdon y S. comosus, Culcitium nivale, Werneria rigida (Asteraceae), entre otras (Sierra 1999). Gelidofitia (Sobre los 4 700 msnm): La vegetación está dominada por líquenes y musgos. Las plantas superiores (fanerógamas) prácticamente desaparecen y las que existen crecen a nivel subterráneo. Los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas muy pequeñas. Este tipo de formación se encuentra en todos los nevados de la Cordillera Occidental, como es el caso del Chimborazo (Sierra 1999). Las plantas características son: Aciachne flagellifera (Poaceae), Loricaria ferruginea (Asteraceae), Draba aretioides (Brassicaceae), Valeriana pilosa (Valerianaceae). Musgos: Andreana sp. y Grimmia sp. Líquenes: Lecanora sp. y Gyrophora sp. (Sierra 1999). FAUNA Mamíferos La familia Camelidae es la principal que habita en la zona. Por ejemplo, las vicuñas (Vicugna vicugna) tienen una demanda reducida de agua y pueden vivir en áreas semidesérticas. Una particularidad de este animal es que sus dientes incisivos crecen durante casi toda su vida, permitiéndoles alimentarse de hojas duras, con alto contenido de ácido silícico que se encuentra por ejemplo, en Festuca, Calamagrostis, así como hierbas bajas y rastreras. La alpaca (Lama pacos) es otro de los camélidos domesticados por los indígenas andinos, muy cotizada por la calidad de su lana. La llama (Lama glama) vive en la Reserva y también en otros páramos de la serranía ecuatoriana. Estos animales soportan vientos que pueden alcanzar los 180 km/h (Gallo et al. 1992). También es posible observar lobos de páramo (Lycalopex culpaeus), venados de páramo (Odocoileus virginianus), chucuris (Mustela frenata), zorrillos (Conepatus semistriatus). Comúnmente, se pueden observar entre los pajonales a los conejos (Sylvilagus brasiliensis); (Paredes 2005; Gallo et al. 1992). Los bosques de Gynoxys son el hábitat perfecto para las especies de roedores: Akodon mollis, Phyllotis andinum, Thomasomys paramorum (Cricetidae). Colibrí estrella ecuatoriano. Foto: Jorge Anhalzer-Archivo Criollo (2006). 153

MAPA DE UBICACIÓN POR ÁREA PROTEGIDA PACÍFICO COLOMBIA UBICACIÓN PROVINCIAL: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR DEL ECUADOR AUTORIZACIÓN No IGM - 3085 - DEL 22-05 - 07 A 22 DE MAYO DE 2009 ECUADOR UBICACIÓN CANTONAL: Guaranda (Bolívar); Riobamba y Guano (Chimborazo); Ambato, Tisaleo y Mocha (Tungurahua). OCÉANO Bolívar, Chimborazo y Tungurahua. ESCALA 1: 660.000 aprox. PERÚ N 790 N 154 154 20 20 790 Leyenda Áreas Protegidas Región SIERRA Sierra Norte Sierra Centro Sierra Sur Otras Áreas Protegidas Indicador Área Protegida Corredor Turístico Capital de la República Capital de Provincia Cabecera Cantonal Parroquia Caserío o Recinto Aeropuerto, Pista Faro Panamericana Carretera Asfaltada Carretera Afirmada Camino de Verano Línea de Ferrocarril Represa, Embalse Río Doble Río Perenne Límite Internacional Distancia Aproximada en Km.

Aves En la Reserva se han identificado 31 especies de aves, típicas de los ambientes andinos. Es usual ver: curiquingues (Phalcoboenus carunculatus), guarros (Geranoaetus melanoleucus) y en las zonas de arenal es posible observar volando muy rápido a los vencejos (Aeronautes montivagus); (Paredes 2005a). Otras aves muy representativas de esta parte de los Andes son: colibrí estrella ecuatoriano (Oreotrochilus chimborazo), cóndor (Vultur gryphus). En las lagunas Cocha Negra y en las lagunas de invierno de los páramos de Urbina en Abraspungo es posible encontrar: patos de páramo (Anas andium), zumbadores (Gallinago stricklandii), gaviotas de páramo (Larus serranus), ligles (Vanellus resplendens). Anfibios y reptiles En el Plan de Manejo (1992) se reporta al posiblemente extinto sapo jambatos (Atelopus ignescens), a Eleutherodactylus curtipes (Brachycephalidae) y a Gastrotheca riobambae (Amphignathodontidae), que en la actualidad se encuentra amenazada de extinción. No obstante, se pueden mencionar otros anfibios que habitan esta área protegida, como: Eleutherodactylus w-nigrum, E. chalceus, E. unistrigatus (AmphibiaWeb 2006). Adicionalmente, la Reserva es un refugio natural para especies con alto grado de amenaza, como: Colostethus jacobuspetersi (Dendrobatidae, CR) y Gastrotheca pseustes (Amphignathodontidae, EN); (AmphibiaWeb 2006). TURISMO La Reserva está localizada a 180 km de Quito, en dirección sur. Existen tres carreteras de primer orden: la Panamericana, que corre por el este de la Reserva, desde donde se toma el desvío a Sigsipamba Cuatro Esquinas Ruta de los Hieleros; la carretera Ambato Guaranda, que atraviesa la Reserva cerca del límite occidental y es la ruta para llegar a los valles de Abraspungo y Carihuairazo; la carretera a la población de San Juan, que parte de Riobamba y se puede llegar a La Chorrera Templo Machay Cuartel Inca Yanarumi (Paredes 2005a). Aguas termales: A orillas del río Colorado se encuentra un balneario llamado Cununyacu a 3 600 m de altitud. Este complejo tiene tres piscinas de aguas termales provenientes Creación Octubre 26, 1987 Acuerdo Interministerial N 437 Registro Oficial Noviembre 9, 1987 R.O. N 806 Superficie 58 560 ha Rango altitudinal 3 200 6 310 msnm Formaciones vegetales Bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, gelidofitia Plan de Manejo 1992 Plan gerencial 2006 Clima La temperatura oscila entre -3 a 14 C Precipitación En la zona de páramo la pluviosidad es de 1 000 mm/año del Chimborazo. Para acceder a ellas se debe tomar la vía a San Juan y seguir por el camino antiguo hacia Ambato (11 km). Volcán Chimborazo: Está ubicado a 28 km al noroeste de Riobamba, a 32 km de Ambato. Es el rey de los Andes ecuatorianos, sobrepasa en altura a todas las demás montañas y elevaciones; el enorme macizo de tres cumbres diferenciadas se alarga en dirección esteoeste con una altura que llega a los 6 310 msnm y una base de más de 20 km de diámetro. No ha tenido actividad volcánica reciente y se calcula que su última erupción ocurrió hace aproximadamente 10 000 años. El ascenso hasta su cumbre presenta cierto grado de dificultad y exige habilidad especial en el arte de la escalada en hielo. Existen dos refugios a disposición de los andinistas: el primero, a 4 800 msnm, al que se llega en vehículo, y el segundo, a 5 000 msnm, donde se puede pernoctar. Su majestuosidad es tal, que en un día despejado se puede observar al Chimborazo incluso desde la ciudad de Guayaquil, a orillas del océano Pacífico. Volcán Carihuairazo: Se eleva a 5 020 msnm y presenta una caldera de 2 km de diámetro, tan grande como sólo pocos volcanes en el Ecuador poseen, quizá los únicos comparables son el Altar y el Antisana. Esta cualidad hace pensar que un día este volcán se comparó en tamaño y majestuosidad al Chimborazo, pero una etapa de erupciones finales destruyó su sección superior, aunque no mermó su belleza; sus picos suroccidentales representan los remanentes de ese antiguo volcán. Caminatas guiadas por la zona y paisajes de montaña: Varios trazados permiten realizar caminatas al interior de la reserva, muchas de ellas sumamente exigentes, pero que permiten apreciar los maravillosos escenarios naturales de paisajes con páramo y montaña que se encuentran en este ecosistema y constituyen su atractivo característico. Las rutas de campo abierto y media montaña son las preferidas por los visitantes pero deben realizarse siempre en compañía de guías calificados ya que el clima cambiante y la neblina fácilmente pueden confundir a viajeros ocasionales. Una de las más comunes y duras es la caminata Mocha-Mechahuasca, que toma dos días para 155

156 completarse con jornadas de 8 a 10 horas diarias; cruza entre el Chimborazo y el Carihuairazo pudiéndose observar los impresionantes glaciares de los dos nevados. A través de estas caminatas, es posible visitar también sitios como Templo Machay, que según los lugareños es la primera iglesia del país, o La Chorrera, un gran cañón donde nace el río del mismo nombre y que exhibe un paisaje único compuesto por grandes rocas de cortes verticales y filudas de hasta 100 m de altura. También han ganado fama algunas rutas para practicar el ciclismo de montaña, especialmente aquellas que descienden desde el refugio de este volcán hacia las poblaciones de Urbina o San Juan. Comunidades Indígenas: En el área del Chimborazo existen muchas comunidades indígenas entre las que se encuentran San Pablo de Totorillas, Santa Teresita de Guabug y Chorrera Mirador, interesantes por sus costumbres ancestrales que, como en el caso de la última, se han mantenido invariables desde tiempos muy antiguos hasta nuestros días. POBLADORES La actual Provincia de Chimborazo tiene como asiento geográfico parte del territorio que fue patrimonio de la dinastía Puruhá; esta nación fue tan antigua y tan grande como el Reino de Quito. Era un pueblo industrial, respetable y respetado, numeroso y aguerrido. En más de una oportunidad se hizo inconquistable, tanto que los mismos Shyris prefirieron hacer alianzas para vivir seguros mutuamente. El español Sebastián de Benalcázar, después de someter a muchos pueblos, tomó posesión de la Provincia de Puruhá y fundó, junto con Almagro, la ciudad de Santiago de Quito en las llanuras de Liribamba. Almagro, posteriormente, dispuso el traslado de la capital, Quito, al lugar donde hoy se encuentra asentada. En cuanto a Riobamba, en 1797, un terrible terremoto obligó a un nuevo asentamiento de la población en la meseta de Tapi, sitio donde se halla hasta la actualidad. Ya en épocas más modernas, las comunidades de la zona más cercana al Chimborazo solían dedicar mucho de su tiempo a la ardua tarea de ascender a los glaciares del volcán para abastecerse de grandes bloques de hielo, y transportarlos en mulas, hacia las poblaciones mestizas vecinas para su comercialización; eran conocidos como los hieleros del Chimborazo. Hoy ya casi se ha perdido esta tradición. Actualmente, las varias comunidades de campesinos que se ubican cerca a la reserva, se dedican a la agricultura y el pastoreo. AMENAZAS 1. Pastoreo extensivo e intensivo: El pastoreo lo realizan principalmente de ovejas y ganado vacuno, que ha diferencia de los camélidos, éstos no poseen estructuras en sus patas para evitar el daño a la vegetación nativa. 2. Quema de pajonal o pastizal: La quema es el mecanismo que las comunidades de altura utilizan para tener pasto fresco y tierno para los animales. Por tanto, ganado y fuego son dos elementos que caracterizan a la presencia humana en las zonas altas. El problema de la quema es que esta no es selectiva y con cierta frecuencia tiende a salirse del control de quienes la provocaron. El fuego destruye todo y después de un tiempo es poco probable que la biodiversidad del páramo se restituya (SIPAE-EcoCiencia 2005).