DIRECTORES Horacio Val Víctor Pérez Barcia. COORDINACIÓN Enrique Déntice EQUIPO DE INVESTIGACIÓN



Documentos relacionados
Panorama económico de la Argentina

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

La Economía de la Argentina

Informe Económico Semanal

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

Corrientes Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) Fax:

Balanza Comercial de Pagos

Informe mensual de coyuntura económica

[Ce] COMERCIO Exterior

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Moneda y Precios: Reporte Mensual - Junio Tipo de Cambio Real e Inflación. Compras Diarias B.C.R.A., Promedio diario (US$ M)

El Comercio Exterior Argentino

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

DIRECTORES Horacio Val Víctor Pérez Barcia. COORDINACIÓN Enrique Déntice EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Informe Económico N 45 Año 6 Septiembre 2012

INFORME MENSUAL REAL ESTATE Enero 2011

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados

Indicador de Actividad Económica Regional (IN-

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Índice. Inflación. Salarios Salario de cotización al IMSS. Salario promedio obrero. Prestaciones sociales promedio

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2010

7.1 Mercados de Deuda Pública

4 Financiación al consumo

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, /FEB

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

4. COMERCIO EXTERIOR

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Exportaciones de las. PyMEs Argentinas

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

DIRECTORES Horacio Val Víctor Pérez Barcia. COORDINACIÓN Enrique Déntice EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

Indicador de actividad económica regional

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Menor cosecha y rojo energético consumen el efecto-precio de la oleaginosa. Energía y sequía opacan el alto precio de la soja

Panorama del Comercio Exterior de Servicios Primer trimestre de 2006

Resultados del Balance de Pagos del segundo trimestre de

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Informe Macroeconómico junio ARGENTINA. 1. Rasgos generales

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

Sector externo - marzo Mala perspectiva para la cuenta corriente

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Brasil: Reduce su Expansión Económica

El aporte del campo a la economía en 2013: mucho ruido pero pocas nueces?

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2015

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 3.26

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11

Creciente dinamismo de los instrumentos del mercado de capitales en 2007

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Estructura Económica de Tandil

Palestina. perfil país

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El ritmo de expansión de las

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

Transcripción:

PANORAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO DIRECTORES Horacio Val Víctor Pérez Barcia COORDINACIÓN Enrique Déntice EQUIPO DE INVESTIGACIÓN SECTORES Nivel de Actividad Sector Monetario, Financiero y Mercado Cambiario Sector Público Sector Externo Diseño y Compaginación Diseño de tapa Daniel Pérez Enrri Osvaldo Pandolfi Enrique Dentice Horacio Val Daniel Delia Gustavo Ginabreda Andrés Salama Pablo Papaleo Valeria Tomasini Natalia Bustelli Rafael Levy Clara López Carmen Estevez Valeria Errecart Valeria Lescano Clara López Valeria Tomasini Alba Mejail Mariela Vita Tel: 4580-7250/51/62/70 Caseros 2247- San Martín Provincia de Buenos Aires. C. P. 1650 Mail: enrique.dentice@unsam.edu.ar El Panorama Económico y Financiero es publicado en la página Web de la UNSAM: www.unsam.edu.ar Propiedad intelectual ley 11723- ISSN en trámite. La reproducción total o parcial del contenido de esta publicación está permitida únicamente citando al CIME-EEyN-UNSAM como fuente. Nota: El diseño de tapa y contratapa de la presente publicación reproduce imágenes de la iconografía indígena de nuestro país, junto con una descripción de los principales rasgos culturales de los grupos humanos vinculados con dicha iconografía. De esta manera las publicaciones de nuestra Escuela buscan contribuir a la difusión del conocimiento de los primeros habitantes del territorio nacional, la raza vieja a quien el General José de San Martín se refiriera como nuestros paisanos, los indios. 1

Editorial SIETE MESES DE BUEN DESEMPEÑO ECONOMICO El PBI, creció en el segundo trimestre de 2006 un 7,9%; volviendo a exhibir un crecimiento de la actividad económica durante el mes de julio de 2006 de 9,1%. Para los primeros siete meses de 2006 se verifico un crecimiento de 8,5% frente a igual período de 2005, explicado fundamentalmente en el impulso de la industria manufacturera y la construcción y muy particularmente por el fuerte aumento del consumo privado y la inversión. Sin dudas, este es un momento favorable para la industria, como consecuencia de dos situaciones macroeconómicas centrales: política cambiaria y superávit fiscal. La industria, sumó 46 meses de crecimiento interanual consecutivo con un incremento de 7,2% y una utilización de capacidad instalada de 72,8% siendo hasta el momento el valor mas alto del año. Las ramas de mayor utilización de capacidad instalada han sido: refinación de petróleo (97,6%) y materiales para la construcción (91%). Se puede inferir que hay menos capacidad ociosa en muchos sectores y que entre el 60/68% de las ramas industriales están trabajando a un ritmo casi de plena utilización y por ello no pueden dar un aumento de producción sustantivo, pero mientras tanto, esto se esta dando en un marco de inversiones importante. Los motores de este crecimiento industrial han sido el sector automotriz (33,9%) y productos minerales no metálicos (15,5%) sector ligado a la construcción; mientras que el menos dinámico resultó el sector de papel cartón con 0,9% siendo el sector con menos capacidad ociosa. Queda claramente evidenciada que once de las doce ramas sectoriales han tendió un desempeño positivo. La encuesta cualitativa industrial, acerca de las previsiones que tienen los empresarios resulta altamente positiva, casi en un 90% en los ítems consultados: demanda interna, exportaciones, importaciones, stocks, capacidad instalada, horas trabajadas y personales. De acuerdo con los datos del ISAC para la construcción, en julio con respecto a junio se registraron aumentos del 1,6% en la serie con estacionalidad y del 3,0% en la serie desestacionalizada. Comparado con igual mes del año anterior, en el mes de julio último el índice subió el 27,9% en términos desestacionalizados y el 24,7% en la serie con estacionalidad. La variación acumulada durante los siete primeros meses de 2006 en su conjunto registró un aumento del 21,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos datos muestran también la dinámica que ha tomado la actividad de la construcción, que se sustenta, por un lado, por las obras públicas pequeñas y medianas encaradas por los municipios, y por la construcción impulsada por el sector privado en obras destinadas a viviendas y a los emprendimientos industriales y turísticos. De acuerdo con datos del Indicador Sintético de Servicios Públicos, el consumo global de julio 2006 con relación a junio de 2006 mostró un incrementó de 0,8% en términos desestacionalizados. El sector con mayor crecimiento en este período ha sido el de Peajes con 7,7%, mientras que la mayor baja se notó en Electricidad, Gas y Agua con 0,9%. 2

En agosto las exportaciones subieron 11%, mientras que las importaciones aumentaron 25% reduciendo el saldo comercial un 20,5% frente al resultado de agosto de 2005. No obstante, el resultado fue positivo en u$s920.millones. Para el período enero-agosto, el aumento de las exportaciones se explica en una suba de precios (7%) y de cantidad (4%). En el aumento de las importaciones se explica básicamente en la mayor adquisición de bienes de capital (60%) e intermedio. El aumento de volumen fue de 14% y en valores 17% El desempeño de las ventas al exterior se explica fundamentalmente en las manufacturas tanto industriales como agropecuarias que mostraron crecimientos de 13% y 10% respectivamente. En lo que respecta a las importaciones, el crecimiento se observó en todos los rubros, pero el de mayor aumento se dio en las compras de bienes intermedios, a partir de las adquisiciones de insumos para la industria metalúrgica y caucho. Durante el mes de agosto, el nivel promedio de medios de pago (M2), se redujo en $950 millones, ubicándose en $111.932. Millones. La disminución del M2, puede explicarse principalmente en la reducción en los depósitos a la vista, tanto públicos como privados. La caída en los depósitos a la vista en el sector privado ha respondió principalmente a que los fondos depositados en cajas de ahorro fueron retirados para su traspaso a plazo fijo. Los préstamos al sector privado en pesos continuaron con su ritmo sostenido de crecimiento, aumentando a $1.420 millones (2,6%). En términos interanuales ya llevan acumulando un incremento nominal de 39,1% y de 25,4% en términos reales. El superávit primario de agosto, alcanzo $2207 millones, un 19,7% mas frente a idéntico mes de 2005. El excedente acumulado alcanza así a $16.884 millones durante enero-agosto, siendo un 10% superior al de igual periodo de 2005. Los ingresos de la Administración Nacional han vuelto a tener un fuerte crecimiento de 26,3% en agosto con un buen desempeño en la recaudación de ganancias. Por su parte los gastos totales crecieron 25,9% y los de capital 4,1% frente a agosto de 2005. Una breve síntesis de los datos macroeconómicos nos permiten ver que: Los sectores relacionados a los bienes transables, continúan operando favorablemente en la recuperación del PIB, habiéndose esto extendido a casi todos los bienes de la economía. Desde el primer trimestre de 2002 hasta el mes de julio de 2006, la producción industrial se ha incrementado casi un 60%. Los indicadores del EMI de la industria textil desestacionalizado para similar período, muestran que se incrementó 218%; en las industrias metalmecánica 181% y en los despachos de cemento 156%. La composición de la inversión interna bruta fija se ubica en 62% en construcción y un 38% en equipo durable, habiéndose la inversión recuperada estando ya cercana a superar los valores de los 90. Las importaciones de bienes de capital en el segundo trimestre de 2006, representaron un 23,7%. El índice de confianza del consumidor se halla desde el primer trimestre de 2003 hasta agosto 2006 en 54% en promedio. Entre el segundo Trimestre de 2005 e idéntico periodo de 2006, se crearon 694.000 nuevos empleos., disminuyendo la desocupación en 167.000 personas. 3

Todos los indicadores nos indican que la economía se halla en franco avance y ellos constituye un punto de inicio muy importante, pues se da en un marco de crecimiento externo que resulta ser altamente favorable con lo cual hemos logrado un aumento de nuestras exportaciones como no se vio antes, pero sobre las que se debe aun trabajar para lograr mejoras significativas como en la articulación productiva. Avanzar en los pasos de esta agenda, nos obliga a mirar otros indicadores: oferta energética, tasa de creación de empresas, situación fiscal de las provincias, la construcción de los marcos de acuerdo público y privado para la mejor cooperación. Lic. Víctor Pérez Barcia Director Lic. Horacio R. Val Director 4

INDICE Tema Páginas Editorial... 2-4 Síntesis global... 6-12 Análisis del nivel de actividad... 13-17 Evolución del consumo privado... 17-18 Precios... 18-20 Salarios... 20-21 Ocupación... 21-22 Moneda, crédito, financiamiento y mercado cambiario... 23-28 Indicadores del sector público... 28-31 Sector externo... 31-43 Anexo... 44-45 Glosario... 46-47 ESTUDIOS ESPECIALES Industria Farmacéutica Evolución de la Facturación 2002 al primer semestre 2006...50-51 Por: Lic. Enrique Dentice h., Economista Senior, CIME EEyN, UNSAM El actual proceso de inversiones y su perspectiva...53-56 Por: Lic. Enrique Dentice h., Economista Senior, CIME EEyN, UNSAM 5

Síntesis global Nivel de Actividad El EMAE: de julio de 2006 muestra una variación positiva de 9,1% con relación al mismo período del año anterior. Estimador Mensual Industrial: De acuerdo con datos del EMI, la actividad industrial de julio de 2006 en relación al mes anterior registró un alza de 0,3% en términos desestacionalizados y del 4,9% con estacionalidad. Respecto a julio de 2005, la producción manufacturera de julio de 2006 tuvo una suba del 8,8% en términos desestacionalizados y del 8,6% con estacionalidad. De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en julio se registraron aumentos del 1,6% en la serie con estacionalidad y del 3,0% en la serie desestacionalizada. Comparado con igual mes del año anterior, en el mes de julio último el índice subió el 27,9% en términos desestacionalizados y el 24,7% en la serie con estacionalidad. De acuerdo con datos del Indicador Sintético de Servicios Públicos, el consumo global de julio 2006 con relación a junio de 2006 mostró un incrementó de 0,8% en términos desestacionalizados. Evolución del consumo privado Supermercados: El resultado del mes de julio de 2006 indica que las ventas desestacionalizadas a precios constantes aumentaron 0,8% con respecto a junio de 2006. La evolución interanual de las ventas del mes de julio de 2006 registró una variación positiva de 9,3%. Las ventas a precios corrientes comprendidas en la encuesta alcanzaron a $2.102,2 millones, lo cual representa una suba de 15,5% respecto al mismo mes del año anterior, y un aumento de 6,6% respecto a junio de 2006. La variación interanual de las ventas de los primeros siete meses del año 2006 fue de 16,9%. Centros de compras: Los resultados del mes de julio de 2006 indican que en dicho mes las ventas desestacionalizadas a precios constantes aumentaron 0,1% con respecto a junio de 2006. La evolución interanual registró una variación positiva de 5,5%. Precios, salarios y empleo Los distintos índices de precios tuvieron un comportamiento moderado durante agosto. Los tres principales índices crecieron menos de un punto porcentual el pasado mes El índice de precios al consumidor subió un 0,6%, los precios mayoristas un 0,7% y el índice de precios de la Construcción subió un 0,8%. La excepción resulto ser el índice de Salarios, que en julio creció un 1,9%, su mayor suba desde febrero del 2005. En este crecimiento tuvieron mucho que ver los salarios del sector formal, que tuvieron un alza del 2,4%, la mayor suba en casi dos años. El empleo formal privado, que es relevado por el Ministerio de Trabajo, presentó en el mes de julio un incremento del 0,3% respecto a junio de 2006. En la comparación interanual de julio de 2006 con igual período de 2005 se registró un aumento en el empleo del 7,8%. 6

Durante el mes de agosto de 2006 el 9,3% de las empresas relevantes declaran estar buscando activamente cubrir puestos vacantes. El 25% de los mismos requieren calificación profesional, el 18% calificación técnica, el 43% está destinado a empleados y operarios calificados, y el 14% restante no requiere ningún tipo de calificación. Las altas laborales de personal del mes de julio se debieron en un 43% a la expansión de la demanda y a nuevos negocios u obras; un 34% a la necesidad de cubrir vacantes; un 20% a cambios en la gestión y el proceso productivo (incluye la incorporación de maquinaria); y un 3% a otras razones. En el caso de las bajas de personal, se concluye que el 48% fueron decididas por los trabajadores, es decir, son renuncias. En cuanto a las bajas decididas por las empresas, el 23% se debió a la disminución de la demanda y al cierre de negocio u obras (incluye el cierre de temporada); el 9% a razones disciplinarias e inadecuación de competencias laborales; el 9% a cambios en la gestión y en el proceso productivo; el 9% a finalización de reemplazos de personal; y un 2% a otras razones. Sector monetario y financiero Los depósitos totales subieron un 2% durante agosto, llegando a un promedio de 112.609 millones de pesos. Los depósitos denominados en pesos crecieron un 1,4%, mientras que los denominados en dólares subieron 6,7%, el mayor alza desde agosto del año pasado. Con este resultado, la proporción de los depósitos en moneda norteamericana sobre el total de depósitos privados fue en agosto del 12,4%, el mayor porcentaje desde el final de la convertibilidad Los préstamos crecieron un 2,8% durante agosto, llegando a un promedio de 65.369 millones de pesos durante el mes. Los préstamos en pesos subieron un 2,6% durante el mes, en tanto que los préstamos en dólares crecieron un 3,7%. En general, el tipo de préstamo que sigue predominando es de corto plazo para consumo personal y capital de trabajo de las empresas. Los préstamos hipotecarios siguen sin despegar, ya que solo crecieron un 8,3% desde agosto del año pasado. La relación entre préstamos y capacidad prestable llego a principios de septiembre al 68%, una cifra que implica que hay más de un 30% de fondos disponibles sin demanda por parte del sector privado. Mercado Cambiario La cotización del dólar de referencia cerró agosto un 0,73% por arriba de julio, en un valor de $3,099 por unidad. La liquidación del sector exportador de cereales y oleaginosas, fue de u$s45,7 millones diarios en agosto, inferior a los u$s51 millones del mes previo. El monto total alcanzado fue de u$s1.006,4. Por su parte el BCRA, mostró un aumento importante en el saldo neto mensual. El promedio diario se ubicó en u$s73,2 millones superior a los u$s55,7 del mes de julio. En las primeras jornadas de septiembre el tipo de cambio tuvo un leve incremento de 0,06%, hasta llegar a cotizar en $3,099. En función a lo observado en agosto, se esperaría que el BCRA decida mantener la cotización de la divisa norteamericana en los valores actuales, o eventualmente permitir un ligero sesgo bajista. En este sentido, cabe destacarse que, dado que la oferta de divisas por parte del sector exportador presenta una tendencia bajista por factores estacionales -, es esperable que si la 7

autoridad monetaria opta por mantener la divisa en los niveles de cotización actuales, deba efectuar un mayor nivel de compras diarias que las observadas durante agosto. No obstante ello, cabe destacarse que la posibilidad de ocurrencia del comentado escenario, quedará sujeta en cierta forma a la evolución que muestre la relación dólar-euro en los mercados internacionales de divisas, dado que una apreciación del primero disminuiría los montos de compras que tenga que efectuar el BCRA a los fines de mantener la paridad peso-dólar actual. Tasas Pasivas El saldo de depósitos del sector privado en pesos tuvo en agosto una contundente suba de $2.119 millones, lo que significa un alza de 2,17% respecto de julio, y se ubica en el mayor aumento desde el mes de marzo del año 2005. Este aumento estuvo impulsado por la importante suba por parte de los depósitos a plazo fijo (no ajustables por CER), siendo la misma de $3.207 millones. La tasa encuesta tuvo un registro promedio mensual de 7,19%, aproximadamente 20 pbs por arriba del mes previo. Con respecto a los primeros días de septiembre, los depósitos del sector privado en pesos continuaron creciendo a un ritmo importante (contra el mismo período del mes anterior se verifica un incremento de $1.835 millones, impulsada básicamente por el aumento del saldo en cuenta corriente). Por su parte, la tasa encuesta promedio se ubicó en 7,01% durante este período. En cuanto a la evolución que pueda mostrar la tasa Encuesta en el corto plazo, es probable que presente un comportamiento ligeramente lateral. Cabe destacarse que si bien desde principios de año se viene incrementando, en los últimos meses parecería haber evidenciado una desaceleración en su tasa de crecimiento. La disminución en las expectativas respecto al crecimiento de los precios minoristas, corroborada por valores de IPC muy inferiores a los esperados por el mercado, parece haber contribuido a que no sea esperable una suba abrupta en los niveles de tasas pasivas. Sector público Los ingresos de agosto fueron de 13.012,8 millones de pesos, lo que implica un aumento interanual del 26,9% en los recursos tributarios que recauda la AFIP, para ser destinados al sector público. El 72,5% del incremento de Recursos Tributarios producido en este mes se explica por los desempeños de los impuestos al Valor Agregado, a las Ganancias y las Contribuciones Patronales. En agosto se registró un incremento en los gastos corrientes del 28% -al realizar la comparación con igual mes del año anterior-. En valores absolutos los gastos ascendieron a 12.333,2 millones de pesos. El superávit fiscal primario sin privatizaciones fue de 2.207,2 millones de pesos en el mes de agosto de 2006, lo cual significó un incremento del 19,4% en comparación con agosto del año anterior. 8

Sector externo Exportaciones Durante julio de 2006, el sector externo no ofreció mayores cambios con respecto al mes anterior ya que las exportaciones e importaciones cayeron ligeramente. Sin embargo, la variación de las primeras con respecto al mismo mes de 2005 fue del 6%, mientras que las segundas crecieron un 21%. Las exportaciones, alcanzaron los 3.794 millones de dólares, registrándose un incremento acumulado del 12% con respecto al mismo período de 2005 (enero-julio). En cuánto a las importaciones se ubicaron en 2.854 millones de dólares, mientras que el crecimiento acumulado durante los 7 primeros meses del 2006, con respecto a igual período del año anterior alcanzó un 16%. Evolución de los precios y cantidades de las Exportaciones: En los primeros siete meses del año las exportaciones alcanzaron un valor de 25.335 millones de dólares, lo que representó un aumento del 12% con relación a igual período del año anterior. Esto se debió tanto a un incremento de los precios, como de las cantidades vendidas (8% y 4% respectivamente). Todos los rubros de los exportables se incrementaron en valor con respecto al período enero - julio de 2005, a excepción de los Productos Primarios. Composición de las exportaciones totales: Al analizar la composición de las exportaciones durante julio observamos que se ha producido un cambio en ella con respecto al mismo mes del año anterior, en cuanto a la participación de sus componentes, debido a la caída en las ventas de los Productos Primarios. Mientras que la participación de Combustibles y Energía permaneció invariable, los otros rubros se ajustaron a favor de las MOI y de las MOA (4 y 2 puntos respectivamente), perdiendo los PP 6 puntos. Estas modificaciones se debieron principalmente a que los valores exportados de productos primarios cayeron en más de 180 millones de u$s, con relación al mismo mes del 2005, mientras que los de las Manufacturas de Origen Industrial y los de las Manufacturas de Origen Agropecuario aumentaron (más los primeras que los segundas). Ambas crecieron en valor impulsadas por una combinación de precios y cantidades vendidas Destino de las exportaciones: En julio de 2006 los principales destinos de las exportaciones fueron: el MERCOSUR con 864 millones de U$S seguido por la UE con 722 millones, el bloque de ASEAN con 606 millones, y el NAFTA con 432 millones. Las exportaciones en los primeros siete meses del año, con relación a nuestros compradores habituales, se vieron incrementadas de la siguiente forma: el MERCOSUR adquirió un 25% más que en el 2005, la UE un 17%, y en tercer lugar se ubicaron el NAFTA y el bloque de ASEAN con un aumento de 4% Indice de precios de exportaciones: La variación en el índice de valor exportado fue consecuencia de mayores ventas al exterior de todos los rubros que componen las ventas al exterior. En cuánto a los precios de exportación, en este período se registraron alzas en todos los rubros. Observando los índices de precios se verifica que los Combustibles, crecieron el 48,3% y los combustibles elaborados 28,8% los cereales un 18,6% y las carnes un 27,6%. Por el otro lado, cayeron los precios de las Semillas y frutos oleaginosos un 0,3% y los pescados y mariscos sin elaborar 25,8%. En las MOA, lo hicieron las grasas y aceites y subproductos de la soja (-4,7%). 9

El incremento en los precios de las MOI en el período fue impulsado principalmente por la suba en los Metales comunes y sus manufacturas (37,6%). El aumento de las cantidades exportadas durante el segundo trimestre de 2006 fue muy pequeño (3,7%) y estuvo asociado los mayores volúmenes vendidos de MOA, y de material de transporte. En el resto de las MOI en los Productos primarios y en los Combustibles cayeron los embarques al exterior. Importaciones Asimismo, las importaciones de julio de 2006 mostraron una caída del 2,9% respecto del mes anterior en términos desestacionalizados, y la tendencia ciclo registró una variación porcentual positiva del 0,8% respecto al mes anterior. Evolución de los precios y cantidades de las Importaciones: En los primeros siete meses del año las importaciones crecieron en todos sus usos económicos respecto al mismo período del año anterior. Entre enero y julio, las importaciones alcanzaron la suma de 18.460 millones de dólares, registrando así un incremento del 16% con respecto al mismo período del año anterior, resultando dicha variación consecuencia de un aumento de las cantidades (13%) y de los precios (3%). En los primeros siete meses el rubro que mayor crecimiento registró fue el de Vehículos Automotores de Pasajeros con el 41% de incremento, seguido por Bienes de Consumo con el 29%. Composición de las importaciones totales: La composición de las importaciones de enero a julio de 2006 viene cambiando. La modificación más significativa se observa en la disminución de la participación de los Bienes Intermedios (2 puntos), aunque también redujeron su aporte los Combustibles y Lubricantes en 1 punto, mientras que Piezas y Accesorios para Bienes de Capital quedaron invariables. Los sectores que han aumentado su participación dentro de la estructura de las importaciones han sido: los Bienes de Consumo con 1 punto, los Automotores y los Bienes de Capital, con 1 punto cada uno. Origen de las importaciones: Las importaciones durante julio crecieron en todos los rubros en comparación con las verificadas hace un año. Con respecto al acumulado de los siete primeros meses, se observó el crecimiento de todos los rubros, excepto combustibles que permaneció sin cambios. El principal origen de las importaciones fue el MERCOSUR que nos vendió por 1.010 millones de dólares, seguido por los bloques UE, NAFTA, y ASEAN con 510, 482 y 467 millones respectivamente. En los primeros siete meses de 2006, las compras realizadas al MERCOSUR registraron un valor de 6.897 millones de dólares, las de la UE llegaron a 3.147 millones, las del NAFTA a 3.020 millones de dólares y las de ASEAN a 3.012. Índice de precios de importaciones: El aumento en el índice de valor importado en este período fue el resultado de las mayores compras realizadas al exterior en todos los rubros, excepto los Combustibles y lubricantes, que experimentaron una caída en el periodo. Los precios de las importaciones en el período registraron un aumento del 2%, mientras que las cantidades crecieron un 6,5%. 10

En cuanto a la evolución de las cantidades físicas importadas, se destacaron los mayores volúmenes importados de Bienes de Capital y de sus Piezas y accesorios, y los de Bienes de consumo. Por el contrario cayeron las cantidades importadas de Combustibles y Lubricantes y las de Bienes Intermedios Con respecto a los Términos del Intercambio, durante el segundo trimestre de 2006 observamos una variación positiva del 6,1% con respecto al mismo período de 2005, y si consideramos todo el 1er. Semestre este crecimiento se ubica en 6,8%. Estas alzas reflejan sobre todo el crecimiento alcanzado por los precios de las materias primas, a consecuencia de la mayor demanda de estos productos, resultante de la irrupción de China e India en los mercados mundiales. El Balance Comercial presentó un superávit de 940 millones de dólares en julio de 2006 contra 1.247 millones en el mismo período del año anterior. Alcanzó un total de 6.875 millones en los primeros siete meses de 2006. El resultado del balance comercial va oscilando por cuestiones estacionales, vinculadas con la comercialización de las cosechas gruesa y fina, y si bien es superavitario, tiene una tendencia declinante ya que en los primeros siete meses de 2006 las importaciones aumentaron un 16% y las exportaciones lo hicieron un 12%. A fines de agosto el stock de Reservas internacionales en el BCRA llegó a 27.366 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 1143 millones durante ese mes, frente a 542 millones adquiridos por esa institución durante julio. Durante julio el BCRA continuó con su política de compras de reservas en un contexto de gran liquidación de divisas por parte de los exportadores agropecuarios Por su parte el sector público realizó dos colocaciones de deuda denominada en dólares que por un valor nominal de 982 millones de dólares en Boden 12 y Bonar V. A pesar de ello los pagos externos más que compensaron estas colocaciones, con un resultado neto contractivo. En el mes de julio el índice de Tipo de Cambio Real multilateral (ITCRM) aumentó un 0,8% con respecto a junio de 2006. Es decir, el peso se depreció en términos reales con relación a la canasta de monedas de los socios comerciales que componen el índice. Comparando este valor con respecto al de igual mes del año pasado, el ITCRM aumentó un 5,3%. La sequía y las exportaciones agropecuarias El cambio climático que se viene observando está llevando a la zona agrícola-ganadera a una situación de crisis muy preocupante por la falta de lluvias suficientes. Si esto no se modifica, las perspectivas de las cosechas pueden ser desalentadoras para el sector. La Bolsa de Cereales prepara un informe climático por estación con los principales pronósticos que afectarían al campo. En este caso, lo que se está previendo es que la llegada de las lluvias primaverales podría atrasarse debido al avance de la corriente de las Malvinas. Las zonas más perjudicadas serían el oeste y el centro de la Región del Chaco, el este del Noroeste Argentino, el oeste de Córdoba, San Luis y la mayor parte de La Pampa que sufrirían condiciones de sequía moderada a fuerte, el área agrícola del centro del Noroeste Argentino que arribaría a la primavera en condiciones de sequía, y el este de la Región del Chaco, el norte de Formosa, el centro de Córdoba, el norte de La Pampa y el oeste y sudoeste de Buenos Aires que llegarían a la primavera en un contexto de leve a moderada sequía. 11

Cabe señalar que Chaco está sufriendo una sequía que lleva ya 5 meses, por lo que actualmente están en peligro los cultivos de trigo y girasol. Por otra parte, en todo el mundo se está observando la aparición de fenómenos climáticos inesperados, por su intensidad y volatilidad. Parece consistente entonces pensar en un cambio permanente en el patrón climático, que bien podría atribuirse al calentamiento global (o no), pero que conlleva la necesidad de enfrentar dichos transformaciones, que están generando importantes impactos sobre la producción agropecuaria mundial 12

Análisis del nivel de actividad Introducción Son 41 meses de crecimientos ininterrumpidos y consecutivos que se van realizando en forma homogénea y genuina, no tratándose ya de una simple recuperación, sino de un proceso de crecimiento concreto, donde hemos abandonado el crecimiento apoyado en la capacidad ociosa y la misma tiende a moderarse. Entre abril y junio de 2006, los sectores productores de bienes han crecido un 8,2% motorizados por el aumento de 22,4% en construcción y de un 9,5% de la industria. Por su pare, los productores de servicios mostraron un aumento interanual de 7,5%, influidos por la expansión de la intermediación financiera (20,3%) y de un 11,9% en transporte, almacenamiento y comunicaciones. Se puede inferir que hay menos capacidad ociosa en muchos sectores y que entre el 60/68% de las ramas industriales se esta trabajando a un ritmo casi de plena utilización y por ello no pueden dar un aumento de producción; mientras tanto, esto se esta dando en un marco de inversiones importante. Si no ha podido darse mas fuerte el crecimiento en el primer semestre, ello obedeció a la menor producción agrícola causad por la sequía que influyo en el maíz y en el trigo, además de la restricción para exportaciones de carne. Estimador Mensual de Actividad Económica El Estimador Mensual de Actividad Económica de julio de 2006 muestra una variación positiva de 9,1% con relación al mismo período del año anterior. El acumulado de enero julio de 2006 respecto a igual período del año 2005 muestra un aumento de 8,5%. El indicador desestacionalizado del mes de julio de 2006 con respecto a junio de 2006 arroja una variación de 1,0%. Período Respecto al mes anterior (Desestacionalizado) Respecto a igual mes del año anterior Acumulado del año respecto de igual período del año anterior 2006 Enero 0,0 8,7 8,7 Febrero 0,9 9,1 8,9 Marzo 0,9 8,6 8,8 Abril 0,5 6,6 8,2 Mayo 1,5 8,8 8,3 Junio 0,2 8,4 8,3 Julio 1,0 9,1 8,5 Elaboración propia INDEC Estimador mensual industrial (EMI) Volver De acuerdo con datos del EMI, la actividad industrial de julio de 2006 en relación al mes anterior registró un alza de 0,3% en términos desestacionalizados y del 4,9% con estacionalidad. Respecto a julio de 2005, la producción manufacturera de julio de 2006 tuvo una suba del 8,8% en términos desestacionalizados y del 8,6% con estacionalidad. La variación acumulada de los primeros siete meses de 2006, contra el mismo período de 2005, fue de 7,6%. Destacándose los crecimientos registrados en la industria automotriz y los productos minerales no metálicos. La encuesta cualitativa industrial, acerca de las previsiones que tienen para el mes de agosto de 2006 con relación a julio, resulta positiva en casi un 90% en los ítems consultados. - 79,1% anticipa un ritmo estable en la demanda interna para agosto, el 16,3% prevé suba y el 4,6% vislumbra una caída. - El 69,0% estima un ritmo estable en sus exportaciones totales, el 19,1% anticipa una suba en sus ventas y el 11,9% prevé una caída. -Respecto a las exportaciones a países del MERCOSUR, el 80,0% no espera cambios en 13

relación con el mes anterior, el 10,2% anticipa una caída y el 9,8% prevé una suba. - El 80,5% anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos con respecto a julio, el 14,6% prevé un aumento y el 4,9% estima una caída. - Con respecto de las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, el 86,8% no prevé modificaciones para agosto y el 13,2% opina que aumentarán. - El 74,4% no espera cambios en los stocks de productos terminados con relación al mes anterior, el 14,0% anticipa una suba y el 11,6% prevé una disminución. - 78,6% de las empresas no advierte cambios en la utilización de la capacidad instalada con respecto a julio, el 11,9% estima una suba y el 9,5% anticipa disminución. - El 95,2% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal frente al mes anterior y 4,8% prevé una suba. - El 87,8% de las empresas anticipa un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas para agosto respecto de julio, el 7,3% prevé una suba y el 4,9% espera una caída. En el acumulado de los primeros siete meses de 2006, en comparación a idéntico periodo de 2005, las mayores tasas de crecimiento correspondieron a la producción de la industria automotriz (25,9%), el cemento (23,2%) y otros materiales de la construcción (21,4%). Por su parte, las principales caídas se observaron en la producción de carnes rojas (-9,9%) y fibras sintéticas y artificiales (-6,8%). En julio de 2006, con respecto a igual mes de 2005, los mayores crecimientos correspondieron a la producción de vehículos automotores (33,9%), las carnes blancas (19,4%) y el cemento (19,4%). Las principales caídas se observaron en la producción de carnes rojas (-11,1%) y fibras sintéticas y artificiales (-8,8%). Análisis Sectorial - julio de 2006 Entre enero-julio de 2006 comparado con el mismo período de 2005, el Estimador Mensual Industrial presentó un incremento del 7,6%. Desagregando por bloques industriales, se destacan los crecimientos registrados en la industria automotriz (25,9%), los productos minerales no metálicos (17,9%) y la producción de cigarrillos (13,4%). Comparando julio de 2006 y julio de 2005, a nivel de bloques industriales, las mayores tasas de crecimiento se observan en la industria automotriz (33,9%), la producción de cigarrillos (16,8%), los productos minerales no metálicos (13,7%) y la refinación del petróleo (11%). La producción automotriz registró un crecimiento de 25,9% en los primeros siete meses de 2006 respecto a igual periodo del año anterior. En el mes de julio de 2006 la actividad de las terminales automotrices tuvo un alza de 33,9% con relación a julio de 2005, mientras que en comparación con el mes anterior se observa un incremento del 5,1%. La suba en los niveles de producción acumulados se observa en todas las categorías; aunque los segmentos "camiones y ómnibus" y "autos" muestran los mayores crecimientos con variaciones del 33% y 28% respectivamente, siempre con relación al período enero-julio de 2005. El desempeño del sector continúa la tendencia observada durante la primera mitad del año, signada por el crecimiento de la demanda interna, mientras que las exportaciones continuaron incrementando su dinamismo. De esta forma la mayoría de las terminales superará en los próximos meses las expectativas de producción trazadas a principios del año. Esta dinámica otorga sustento a las inversiones en ejecución y a las anunciadas por las terminales, que están permitiendo una paulatina renovación de la gama de modelos fabricados en el país. La industria autopartista sufrió en julio una leve baja de la cartera de pedidos, pero para agosto y septiembre enfrenta importantes crecimientos en varias líneas de producción, 14

que arrojan una expectativa de crecimiento de las programaciones de entre el 10% al 15 %. Debe destacarse que el sector de maquinaria agrícola nacional ha añadido dinamismo a la demanda, representando para algunas empresas un importante y atractivo mercado. Las exportaciones al mercado brasileño se mantienen estables en los niveles de los últimos meses. La elaboración de productos minerales no metálicos presentó un crecimiento del 17,9% entre enero-julio de 2006, en comparación con el mismo período de 2005. Este incremento estuvo liderado por el crecimiento de la producción de cemento que registró en los primeros siete meses una suba acumulada del 23,2% respecto de igual período del año 2005. La comparación interanual sobre julio de 2006 muestra un crecimiento de la producción de cemento del 19,4% respecto de igual mes de 2005. Este desempeño de la producción de cemento se vincula con la buena evolución de la actividad de la construcción. El sector de la industria tabacalera mostró un aumento del 13,4% en el acumulado enerojulio de 2006, en comparación con el mismo período de 2005. En julio de 2006 la producción de cigarrillos registra un incremento del 16,8% respecto de igual mes del año anterior. El procesamiento de petróleo registró en el período enero-julio de 2006 un alza del 9% respecto al mismo acumulado del año anterior; si la comparación se hace entre julio de 2006 e igual mes de 2005, la suba alcanza al 11%. En el período enero-julio de 2006 -en comparación con el 2005- la producción de derivados muestra incrementos en la fabricación de fuel oil (32,7%), nafta especial (20,7%), gas licuado de petróleo (10,6%), gas oil (9,1%), kerosén (3,3%) y lubricantes (2,6%), mientras que experimentaron descensos las producciones de nafta común (-32%), diesel oil (-29,7%) y combustible para retropropulsión (-3%). Cabe destacar que empresas líderes del sector realizaron paradas técnicas durante el presente mes de julio. La industria alimenticia evidenció un aumento del 5,9% en el periodo enero julio de 2006, en comparación con similar período de 2005. Se destacaron los crecimientos registrados en los niveles de producción de azúcar, carnes blancas, aceites y subproductos oleaginosos y productos lácteos. La producción de azúcar presentó desde el comienzo de la zafra hasta fines del mes de julio un nivel superior en un 39,2% frente al registrado hasta julio del año anterior La elaboración de carnes blancas registró un incremento del 18,1% en los primeros siete meses de 2006 con respecto a igual período de 2005. El aumento de la producción en el período analizado obedece principalmente al importante crecimiento que presenta el consumo interno. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), el consumo interno per cápita de carne aviar presentó en el primer semestre de 2006 un incremento del 17,7% con respecto a similar período de 2005, superando en un 11% al promedio del año 2005. Las colocaciones externas de carnes frescas realizadas en los primeros siete meses de 2006 -con una participación del 49% en el total de toneladas exportadas- presentaron caídas frente a las ventas externas concretadas en el mismo período del año anterior, tanto en términos de toneladas como en la medición en dólares, del 3% y del 4%, respectivamente. La industria láctea en los primeros siete meses de 2006 evidencio un incremento del nivel de producción de 11,8% respecto a igual período del año anterior. Este aumento se vincula con la mayor disponibilidad de materia prima para su procesamiento industrial. El año 2006 se proyecta como el tercer año consecutivo de expansión de la actividad, estimándose una tasa de crecimiento anual en torno al 10%. El comportamiento del sector obedece tanto al crecimiento del consumo interno principal mercado de colocación de las ventas de la industria láctea argentina, absorbiendo aproximadamente el 80% de las ventas- como 15

al mayor dinamismo que muestra la demanda externa. La producción de bebidas en los primeros siete meses de 2006 registró un crecimiento acumulado del 6% con respecto al mismo período de 2005. El aumento en el acumulado anual se relaciona principalmente con el buen comportamiento del mercado de gaseosas y aguas minerales. En estos segmentos es en donde se verifica el mayor crecimiento. Dentro de los mismos, las aguas minerales saborizadas son las de mayor dinamismo. Construcción Volver De acuerdo con los datos del ISAC, en julio se registraron aumentos del 1,6% en la serie con estacionalidad y del 3,0% en la serie desestacionalizada. Comparado con igual mes del año anterior, en el mes de julio último el índice subió el 27,9% en términos desestacionalizados y el 24,7% en la serie con estacionalidad. La variación acumulada durante los siete primeros meses de 2006 en su conjunto registró un aumento del 21,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que durante el mes de julio el índice desestacionalizado alcanzó el valor máximo de toda la serie histórica iniciada en 1993. El buen desempeño de esta actividad continúa viéndose reflejado, en otros indicadores tal es el caso de la superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación otorgados para obras privadas. Estos datos muestran también la dinámica que ha tomado la actividad de la construcción, que se sustenta, por un lado, por las obras públicas pequeñas y medianas encaradas por los municipios, y por la construcción impulsada por el sector privado en obras destinadas a viviendas y a los emprendimientos industriales y turísticos. En el mes de julio 2006, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador, registraron en general variaciones positivas con respecto al mes de junio. En la comparación interanual se registran en todos los casos subas en relación al mes de julio del año 2005, siendo algunas de éstas muy significativas, tal el caso de los ladrillos huecos (109,5%) y el hierro redondo para hormigón (27,6%). Para el acumulado de los primeros siete meses del año, también se destacan las subas en relación al año anterior, en ladrillos huecos (62,2%) y hierro redondo (28,6%). En la encuesta cualitativa del sector de la construcción, que consultó a las firmas sobre las expectativas para el mes de agosto, se han captado opiniones optimistas, y similares entre sí tanto entre las empresas que se dedican a realizar obras públicas como entre las dedicadas mayormente a realizar obras privadas. Entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, si bien el 72,3% sostiene que el próximo mes no observará cambios, el 14,9% cree que el nivel de su actividad aumentará y el 12,8% restante cree que disminuirá. Quienes realizan principalmente obras privadas, el 65,4% cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante agosto, en tanto que el 19,2% estima que aumentará y el 15,4% restante que disminuirá. La superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios, observó durante el mes de julio último un aumento del 16,9% en relación al mes de junio, en tanto que, con respecto al mismo mes del año anterior subió el 52,5%. El valor acumulado durante los primeros siete meses de este año en su conjunto registra un aumento del 25,0% con respecto a igual periodo del año 2005. Vale destacar que continúa observándose una tendencia creciente del indicador, anticipando las buenas perspectivas para la evolución de la actividad en obras privadas para los próximos meses Volver 16

Servicios Públicos De acuerdo con datos del Indicador Sintético de Servicios Públicos, el consumo global de julio 2006 con relación a junio de 2006 mostró un incrementó de 0,8% en términos desestacionalizados. El sector con mayor crecimiento en este período ha sido el de Peajes con 7,7%, mientras que la mayor baja se notó en Electricidad, Gas y Agua con 0,9%. Con relación a julio de 2005, el ISSP registró, en términos desestacionalizados, una suba del 15,5%. El mayor crecimiento se observó en el sector de Telefonía con 23,9% y la menor suba en Electricidad, Gas y Agua con 2,4%. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Respecto de julio de 2005 la generación neta de energía eléctrica subió 7,4%. Por su parte la producción de gas natural registró una disminución de 6,7%. Por último el consumo de agua potable en el área servida por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. mostró una suba de 6,8%. TRANSPORTE DE PASAJEROS POR FERROCARRILES URBANOS E INTERURBANOS El transporte de pasajeros en ferrocarriles urbanos aumentó 6,8%. El mayor incremento se verificó en el Tren General San Martín con 16,5%, mientras que la mayor baja se registró en el Tren de la Costa con 29,4%. TRANSPORTE EN SUBTERRANEOS Y EN OMNIBUS URBANOS En el servicio de subterráneos, se observa una suba de 4,5%, correspondiendo la mayor suba a la Línea E con 7,6 %, mientras que la única baja se dio en la línea Premetro con 5,3%. Los ómnibus urbanos registran una suba de 10,2%. La mayor suba se da en las empresas Distrito Federal con 12,2%, mientras que la menor se dio en Suburbanas Grupo I con 9,6 %. SERVICIO TELEFONICO TELEFONIA FIJA URBANA, INTERURBANA E INTERNACIONAL El servicio telefónico básico registró en llamadas urbanas una suba de 8,6% y en las llamadas interurbanas el incremento fue de 21,1%. Las Líneas Instaladas se incrementaron en 1,8 %, las en Servicio 4,0% y los Teléfonos Públicos no registraron variación. En el servicio internacional las llamadas de salida se incrementaron 28,7 %, mientras que los minutos mostraron un incremento de 22,9%. SERVICIO TELEFONICO. TELEFONÍA MOVIL CELULAR La cantidad de aparatos de telefonía celular móvil se incrementó en 49,3% Por su parte la cantidad de llamadas realizadas por aparatos celulares se incrementó en 22,2%. Volver Ventas en Supermercados Las ventas desestacionalizadas a precios constantes aumentaron 0,8% con respecto a junio de 2006. Evolución del consumo privado Las ventas a precios corrientes comprendidas en la encuesta alcanzaron a $2.102,2 millones, lo cual representa una suba de 15,5% respecto al mismo mes del año anterior, y un aumento de 6,6% respecto a junio de 2006. La evolución interanual de las ventas del mes de julio de 2006 registró una variación positiva de 9,3%. La variación interanual de las ventas de los primeros siete meses del año 2006 fue de 16,9%. Volver 17

Ventas en Centros de Compras En el mes de julio de 2006 la Encuesta de Centros de Compras (Shopping Centers) relevó 29 centros de compras. De ellos, 14 se encuentran ubicados en la Ciudad de Aires y los 15 restantes en el conurbano bonaerense. Las ventas desestacionalizadas a precios constantes aumentaron 0,1% con respecto a junio de 2006. La evolución interanual registró una variación positiva de 5,5%. La tendencia ciclo registró una baja de 0,3% con relación al mes anterior. Precios al Consumidor El nivel general del IPC creció durante agosto un 0,6%, siendo el sexto mes consecutivo en que la inflación se ubica por debajo del 1%. Esto sugiere que las medidas que esta tomando el gobierno para bajar las expectativas inflacionarias están teniendo éxito. IPC 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 Ene-02 Evolución del IPC y Variación Mensual Base 1999 = 100 Jun-02 Nov-02 Abr-03 Sep-03 IPC Variación Mensual Feb-04 Jul-04 Elaboración propia fuente INDEC Dic-04 May-05 Oct-05 Mar-06 Ago-06 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% Con este resultado, el IPC ha crecido un 6,1% en los primeros ocho meses del 2006, contra un 7,7% en el mismo período del 2005. La desaceleración de la inflación en los últimos meses queda más evidente al observar la evolución interanual del IPC que muestra el siguiente grafico. Se puede ver que tras mostrar un importante pico durante la segunda Precios Variación En julio de 2006, las ventas a precios corrientes alcanzaron $428,8 millones de pesos, lo cual representa un incremento de 16,3% con respecto a julio de 2005 y un aumento del 11,2% con relación a junio de 2006. Por otra parte, las ventas totales a precios corrientes de los primeros siete meses del año 2006 aumentaron 24,9% con respecto a las ventas totales de los primeros siete meses del año 2005. Volver mitad del año pasado, las presiones inflacionarias parecen haber disminuido a partir de enero de este año. 15,0% 12,3% 12,5% 12,0% 12,1% 11,5% 11,5% 11,1% 11,6% 10,7% 11,0% 10,3% 10,6% 10,7% 10,0% 9,6% 9,7% 7,5% 5,0% Jul-05 Ago-05 Inflación Acumulada Anual Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Elaboración propia fuente INDEC Cuando se analiza la inflación de agosto según sus principales categorías, se destaca el alza de los precios en la educación (2,9%) y atención médica y servicios para la salud (1,4%). La educación, en particular, es el rubro que mas creció en lo que va del año, un 20,2%. Dos rubros mostraron bajas de precios durante agosto: Indumentaria y Esparcimiento bajaron las dos un 0,8%. Los precios estacionales bajaron un 0,11% durante agosto, en tanto que los precios regulados subieron muy poco, un 0,05%. El Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 18

resto del IPC creció un 0,62%, en línea con la tendencia general del índice. Precios Mayoristas Los precios mayoristas son presentados por el INDEC a través de un sistema compuesto de tres índices: el IPIM, el IPIB y el IPP. 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 Ene-02 Jun-02 Nov-02 Precios Mayoristas Abr-03 Sep-03 Feb-04 Elaboración propia fuente INDEC Jul-04 IPIM IPIB IPP Dic-04 May-05 Oct-05 Mar-06 Ago-06 IPIM (índice de precios internos al por mayor) El IPIM es el más importante de estos índices. Durante el mes de agosto, el nivel general del IPIM subió un 0,7%, el cuarto mes consecutivo en que este índice crece menos que un punto porcentual. Los productos nacionales aumentaron un 0,7%, como consecuencia de la suba del 0,4% en los productos primarios y el aumento del 0,8% en los manufacturados y la energía eléctrica. Los productos importados, por su parte, se mantuvieron sin cambios. En lo que va del año, el IPIM ha crecido un 6,5%. IPIB (índice de precios básicos al por mayor) Este índice tiene en cuenta los precios sin impuestos, al contrario del IPIM en el cual si se tiene en cuenta el gravamen impositivo. Su nivel general creció un 0,7% durante agosto. Los productos nacionales subieron un 0,7%, debido a la suba de 0,4% en los productos primarios y a una suba del 0,9% en los manufacturados y energía eléctrica. Los productos importados, por su parte, no variaron de manera significativa. En lo que va del 2006, el IPIB ha subido un 6,5%. IPP (índice de precios básicos al productor) En éste índice se consideran los productos de origen nacional sin impuestos. El IPP subió un 0,7% durante agosto. Los productos primarios disminuyeron un 0,3% y los manufacturados y energía eléctrica crecieron un 0,8%. En lo que va del año, el IPP ha crecido un 6,5%. Es de destacar la brecha todavía existente entre los precios mayoristas y los precios al consumidor: el IPIM ha subido un 165,5% desde la devaluación de enero del 2002, contra un alza del 84,8% en el IPC durante el mismo período. Esta brecha probablemente termine impactando de alguna manera sobre los precios en los próximos meses. Volver ICC (Índice de Costos de la Construcción) Éste índice creció un 0,8% durante agosto. Esto, junto al descenso del índice durante el mes pasado, podría señalar que el gran crecimiento de la construcción en el período posterior a la convertibilidad está llegando a su fin. Vemos en el siguiente gráfico la fuerte tendencia alcista que esta variable había mostrado en los últimos tres años. C IC 240 220 200 180 160 140 120 100 80 Ene-02 Jun-02 Nov-02 Indice de Construcción y Variación Base 100 = 1993 Abr-03 Sep-03 ICC Variación Feb-04 Jul-04 Elaboración propia fuente INDEC Dic-04 May-05 Oct-05 Mar-06 Ago-06 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% Variación 19