Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho



Documentos relacionados
INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Murcia, un modelo de uso eficiente del agua en la agricultura

El agua y la dinámica de la población

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

TEMA 12: EL AGUA, RECURSO BÁSICO

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

9.5. Recursos hídricos

LA IMPORTANCIA DE LAS PRESAS EN LA GESTION DE LA CUENCA DEL TAJO

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Las empresas en España

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Auditorías de calidad

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente).

RAFAEL MATESANZ. Como autor, tiene más de 500 artículos en revistas internacionales y más de 100

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

El agua, recurso de futuro

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Los europeos y sus lenguas

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

7. INVERSIONES NECESARIAS

2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO


Mejora de la flexibilidad laboral y de la productividad en el sector industrial

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad. BADAJOZ Julio 2014

REGULACION DEL CABOTAJE DESDE EL 14 DE MAYO DE 2010

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EUROPA

El mercado de las frutillas

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Sistemas de Calidad Empresarial

Minería y Uso Sustentable del Agua

Necesidades de agua en humedales costeros

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

... a la hora de planificar el territorio

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA. Mesa territorial. Confederación Hidrográfica del Júcar

PLAN DE INSPECCIÓN DE OFICIO AL PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO (*)

Criterio 2: Política y estrategia

DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

tica Integral de Edificios

Argumentario sobre el abastecimiento de agua a Barcelona

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos,

Por qué se tiene que eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio en España?

La crisis hace mella en la arquitectura española: un 32,4% de sus profesionales está en paro

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

8. RESULTADOS PREVISTOS

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

VI Congreso Nacional

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PLAN DE TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Plaza San Juan de la Cruz, s/n, Madrid. Teléfono , Fax:

Un mercado de trabajo sombrío

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Transcripción:

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Foto: Vicente González.

En España, el agua embalsada ha permitido elevar de forma espectacular los recursos disponibles. Riaño. Foto: Roberto Anguita. Ningún país europeo, ni siquiera los mediterráneos, cuenta con una superficie semiárida superior a los dos tercios, como España, ni tanta extensión de regadíos dentro de ella; si además se analizan las lluvias o las evapotranspiraciones, es fácil observar que nuestro país dispone de menos y más irregulares recursos, lo que obliga a gestionarlos mejor. A pesar de que ningún país tiene una extensión tan grande sometida a esa excepcionalidad hidrológica, el consumo de agua es similar a la media europea e incluso inferior al de California, un ejemplo habitual de elevada eficiencia. Texto: J. Ignacio Rodríguez L as comparaciones entre España y otros países europeos, en cuanto a recursos y dotaciones de agua, suelen estar distorsionadas debido a que las características hidrológicas y los usos del agua son diferentes. Ningún otro país tiene una extensión tan grande como el nuestro sometida a una gran excepcionalidad hidrológica: territorios áridos, escasez e irregularidad de las lluvias y, en definitiva, escasos recursos. 46

A pesar de todo, si se comparan los distintos indicadores de uso del agua en los países de la UE, no salimos mal parados. Así se desprende de los análisis realizados en estudios tales como La sostenibilidad del agua en Europa, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, o el titulado Las aguas continentales en los países mediterráneos de la UE, realizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y la Secretaría de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente de España, en el que se lleva a cabo un diagnóstico del estado de los recursos y de los usos del agua en España, Francia, Italia, Grecia y Portugal. A LA CABEZA DE EUROPA En España, por razones históricas, se ha conseguido alcanzar una eficaz gestión del agua, según Teodoro Estrela, coordinador del Programa Técnico-Científico del Centro de Estudios Hidrográficos: Nos encontramos en una zona con clima relativamente árido, una zona con escasez de recursos, donde la agricultura ha tenido siempre un peso muy importante; en esta situación de dificultad se requiere una mayor eficiencia en la gestión del agua que en países con recursos más abundantes. Por el contrario, otros países europeos, con poblaciones más concentradas y mayor desarrollo industrial, se enfrentan a mayores problemas de calidad de las aguas, o están preocupados por la lluvia ácida, como es el caso del Norte de Europa, o por las condiciones sanitarias del agua, en algunos países del Este. Por más que se haya convertido en un tópico, conviene recordar que el agua es un bien preciado y escaso que se presenta en la naturaleza de una forma irregular en el tiempo y en el espacio, hasta el punto de que los países del sur de Europa, entre ellos España, la consideran como un factor limitativo para su desarrollo económico y social. Su disponibilidad depende fundamentalmente de las características climatológicas (precipitación, evapotranspiración, etc.) y físicas (orografía, suelos, hidrografía, acuíferos subterráneos, etc.) del territorio, así como de la acción del hombre para regular el recurso y adaptarlo a sus necesidades. Las regiones mediterráneas, con clima más árido, tienen muchas características comunes. Por ejemplo, y en contraste con el resto de Europa que registra precipitaciones a lo largo de todo el año, tienen una estación seca y unas acentuadas evapotranspiraciones a causa de las altas temperaturas, con lo que las escorrentías son las más bajas de toda la UE. Al mismo tiempo, la alta variabilidad del régimen hidrológico de los ríos mediterráneos da lugar a que se produzcan largos períodos secos que provocan importantes sequías y períodos críticos de devastadoras inundaciones, lo que ha obligado a construir un gran número de presas de regulación y laminación. PRESAS Y REGADÍOS Así, en la actualidad la UE dispone de unas 3.500 grandes presas, con una capacidad de 150 km 3, destacando La agricultura de regadío en los países mediterráneos es el origen de la principal demanda sectorial de agua 47

España registra una demanda total de agua per cápita de 900 m 3 por habitante y año. Foto: Roberto Anguita. España, no sólo por el elevado número de presas unas 1.200, con una capacidad del orden de 54 km 3 (más de un tercio de la capacidad total de la UE) sino por la elevada proporción entre la capacidad de embalse y la aportación total, lo que ha permitido elevar de forma espectacular los recursos disponibles unos 45.000 hm 3 /año que apenas llegarían a 10.000 hm 3 /año de no contar con esas infraestructuras de regulación. La agricultura de regadío en los países mediterráneos ha sido tradicionalmente muy importante y, al mismo tiempo, origen de la principal demanda sectorial de agua. No obstante, conviene señalar que, mientras que en los países mediterráneos el regadío supone un elemento esencial de la producción agraria, en los países de Europa Central se utiliza como una forma de mejorar la producción agraria en los meses de verano. Así, del total de la superficie de regadío de la Unión Europea, más del 90% se concentra en los países mediterráneos. Entre éstos, Grecia, con un 38%, es la que mayor porcentaje de superficie agrícola destina al regadío, seguida de Italia (23%), Portugal (20%) y España (18%), mientras que en el total de la UE el porcentaje es del 13%. Aunque si tenemos en cuenta el valor absoluto de la superficie de regadío, nuestro país se sitúa en cabeza, con 3.437.000 ha, seguido de Italia (2.710.000 ha) y Francia (1.639.000 ha). La demanda de agua en la UE, relativamente constante en los últimos años, es de 246.000 hm 3 /año. En ese contexto, España registra una demanda total per cápita de 900 m 3 por habitante y año, que junto a las de Italia y Portugal son las mayores de la UE. Sin embargo, si se analizan las dotaciones medias en España (7.000 m 3 /ha/año) se observa que son similares a la media europea y muy inferiores a las de otros países de la Unión, como el Reino Unido (15.932 m 3 /ha/año), Austria (15.000), Bélgica (14.000) e Italia (11.883), e incluso menores que las de California, un estado norteamericano con una capacidad de embalse porcentualmente similar a España, que con frecuencia se muestra como un ejemplo de elevada eficiencia y buen uso del agua. LOS RECURSOS NATURALES Y DISPONIBLES La escorrentía media anual de origen pluvial oscila entre los 3.000 mm que se registran en la parte occidental de Noruega y los menos de 25 mm que se recogen en el sur y centro de España, situándose alrededor de los 100 mm en extensos territorios del Este de Europa. Nuestro país es el que tiene menor escorrentía en Europa (60% de la media) debido a las bajas precipitaciones (el 85% de la media en la UE) y a las altas evapotranspiraciones potenciales (el 152% de la media). En un año normal, cada habitante de la UE dispone de hasta 3.200 m 3 de agua, de los cuales sólo utiliza alrededor de la quinta parte. España e Italia son los que presentan un valor más bajo, con unos 2.800 m 3 por habitante y año, lo que supone un 90 % del valor medio de la UE. Los países que más agua utilizan en proporción a los recursos disponibles son Bélgica, Alemania, Italia y España. En el caso de España, el recurso total es de 111 km 3 /año, con una disponibilidad del 41%, frente al 27% de Portugal y el 67% de Italia; no obstante, existen bastantes años en los que las aportaciones que recibe nuestro país escasamente superan los 50 km 3. 48

Como es sabido, la mayor parte del agua que recarga los acuíferos descarga después a la red fluvial, de forma difusa o a través de manantiales. Las características de los acuíferos pueden ser muy variadas pero en España están identificados en más de un tercio de su territorio. Así, de la comparación de los países mediterráneos, incluido Portugal, se observa que éste es el país con un mayor aprovechamiento de sus recursos subterráneos (más del 70%), mientras que en Francia, donde proporcionalmente la recarga es mayor, el grado de utilización es escaso (7%), siendo en España del 17 %. Entre los recursos no convencionales, mediante la reutilización de las aguas residuales se obtienen en España unos 252 hm 3 anuales, que se destinan fundamentalmente para el riego (89%), áreas recreativas y campos de golf (6%), uso municipal (2%) y usos industriales (1%), y su aplicación se localiza en las franjas costeras mediterránea y sudatlántica y en el territorio insular. Otra técnica para incrementar las disponibilidades de agua es la desalación de agua del mar o de acuíferos salinos para hacerla útil para el abastecimiento de poblaciones o los riegos. Según Federico Estrada, responsable del Área de Estudios y Planificación del Centro de Estudios Hidrográficos, nuestro país se en- CALIFORNIA Y ESPAÑA, AL MISMO NIVEL California, un referente de elevada eficiencia en la gestión del agua, presenta muchas similitudes con España, empezando por la extensión del territorio, la pluviometría, los porcentajes de evapotranspiración y los recursos renovables. Los recursos del estado norteamericano se cifran en unos 95.405 hm 3 /año, mientras que en España son unos 110.000 hm 3 /año. La capacidad total de embalse también se parece (unos 52.000 hm 3 /año) lo mismo que el porcentaje de regulación: un 45-50% del total de los recursos renovables. Las demandas en España y en California también son comparables, aunque las dotaciones medias de riego en California son superiores a las españolas. Lo más distintivo es, sin duda, que en California existen varios grandes trasvases intercuencas (unos 10.000 hm 3 /año), cinco veces superiores a los existentes en España, incluido lo que supondrá el trasvase del Ebro. Estos grandes sistemas, alguno como el de Los Angeles Aqueduct, con más de 400 km de canales, tubos, túneles y bombeos, abastecen desde las cuencas del norte e interior las zonas litorales del sur, altamente pobladas y con grandes limitaciones en la disponibilidad de recursos. En España debido al clima y a la escasez de recursos se requiere una mayor eficiencia en la gestión del agua que en países con recursos más abundantes 49

cuentra en los primeros lugares en las técnicas de desalación y reutilización. Los recursos así obtenidos son más costosos, pero en amplias zonas de nuestro territorio insular y de las cuencas del Segura, Júcar y Sur, se da una relación demanda/recurso que obliga a aprovechar todas las posibilidades: aguas superficiales, aguas subterráneas, desalación, reutilización y transferencias procedentes de otras cuencas. Precisamente, la dificultad del manejo del agua en esas cuencas del Levante español ha obligado a contar desde muy antiguo con modelos organizativos eficaces - comunidades de regantes muy visitados por expertos de todo el mundo para comprobar cómo se gestiona el agua en una zona de tanta escasez. SIRVEN LOS TRASVASES? Otra manera de conseguir recursos es transportarlos desde los lugares donde abundan. En su informe de evaluación ambiental, la Agencia Europea de Medio Ambiente señala que los trasvases entre cuencas pueden ser un medio eficaz y rentable de satisfacer la demanda de agua en regiones con deficiencias hidráulicas. Eso sí, señala, es preciso garantizar, por un lado, la sostenibilidad ambiental y, por otro, la viabilidad económica. La demanda de agua en la UE es de 246.000 hm 3 /año La escasez de recursos de España requiere una mayor eficiencia en la gestión del agua. Foto: S.G. Muñoz. 50

La escorrentía media anual de origen pluvial oscila entre los 3.000 mm que se registran en la parte occidental de Noruega y los menos de 25 mm que se recogen en el sur y centro de España. Foto: Roberto Anguita. De hecho, existen bastantes ejemplos del trasvase de agua entre cuencas en los países de Europa, como es el caso de Bélgica, Grecia, España, Italia, Portugal y el Reino Unido. Dos de los trasvases más importantes en la UE se han realizado en Francia y afectan a la cuenca del Ródano: el canal de Provence y el trasvase del Bajo Ródano al Languedoc (destinados en principio a fines energéticos y agrícolas y posteriormente adaptados al abastecimiento urbano y a las actividades turísticas). En España, la transferencia más importante es la que se lleva a cabo mediante el Acueducto Tajo-Segura, que permite trasvasar aguas de la cuenca alta del Tajo, en la vertiente atlántica, a la cuenca del Guadiana y a las mediterráneas del Sur, Segura y Júcar. Aunque la capacidad de la conducción es de unos 1.000 hm 3 /año, el límite legal establecido es de 600 hm 3 /año, que han comenzado a alcanzarse tras la aprobación del Plan Hidrológico del Tajo en 1998. También hay otras transferencias desde el Ebro a las cuencas del Norte II y Norte III y a las Cuencas Internas de Cataluña. El recientemente aprobado Plan Hidrológico Nacional contempla el trasvase de 1.050 hm 3 del Bajo Ebro (del orden del 7% de sus aportaciones medias naturales) para abastecer dos grandes ejes: el primero para resolver los problemas de escasez de toda la fachada mediterránea, desde Tarragona hasta Almería; y otro, con dirección norte, para garantizar el abastecimiento metropolitano de Barcelona. Tal y como plantea el documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, Evaluación Ambiental Estratégica del PHN, de las opciones barajadas para subsanar los problemas de escasez hídrica en el arco California es un referente de elevada eficiencia en la gestión del agua. Foto: Mª del Mar Merino. 51

Ningún país tiene una extensión tan grande como el nuestro sometida a una gran excepcionalidad hidrológica: territorios áridos, escasez e irregularidad de las lluvias y, en definitiva, escasos recursos mediterráneo, la combinación de trasvase, reutilización, ahorro y desalación es la de menor impacto ambiental global. Precisamente, señala Federico Estrada, es importante destacar que el nuevo trasvase del Ebro se plantea con una filosofía distinta a los anteriores: como establece claramente la Ley del Plan, en ningún caso los recursos trasvasados se pueden destinar a crear nuevos regadíos, sino a usos previamente existentes que se atendían con recursos que estaban sobreexplotados y a la mejora de las condiciones ambientales de los ecosistemas actualmente sometidos a una intensa degradación. UN RECURSO CON MUCHA TRADICIÓN A unque la tradición en el aprovechamiento del agua en España se remonta a siglos pasados, el verdadero impulso de las infraestructuras hidráulicas comienza en el siglo XVIII. En los años cincuenta y sesenta del siglo XIX surge un verdadero interés por las obras de abastecimiento, de regadío y de actuaciones contra las inundaciones. A finales del XIX, la prioridad de los regadíos da lugar a un conjunto de Leyes y Planes, como el Plan General de Canales de Riego y Pantanos de 1902 o la Ley de Auxilios de 1911. En 1926 se regula la constitución de las Confederaciones Hidrográficas, con plena vigencia hoy en día. La Ley 46/1999, que modifica la Ley de Aguas (29/1985) contempla las nuevas realidades, como la desalación o la reutilización; resalta la dimensión medioambiental de los recursos hídricos; refuerza las políticas de ahorro y la transparencia; facilita la aplicación real del régimen económico-financiero; promueve las competencias y funciones de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas; refuerza las competencias de los órganos participativos de las Confederaciones Hidrográficas; y adecua los sistemas de adquisición de derechos privativos al uso del agua a la situación actual. No obstante, la reciente Directiva Marco del Agua obligará sin duda a introducir algunos cambios encaminados a reforzar la homogeneización de los aspectos legales y de organización. Sobre todo en aspectos como la consecución del buen estado de las aguas, la integración de las aguas de transición y costeras en las demarcaciones hidrográficas, la internalización sistemática de los costes del agua y la coordinación de la gestión de los ríos transfronterizos. 52