Segundo de Chomón, 1903-1912. El cine de la fantasía



Documentos relacionados
Bebés Objetivos: Un poco de historia: Sinopsis:

Una escapada, llena de ocio, cultura y diversión..

FINES DE SEMANA TEATRO MARAVILLAS DE MADRID

Milagro Objetivos: Un poco de historia: Sinopsis:

LOS INICIOS DE LA TECNICA CINEMATOGRAFICA.

Objetivos: Ver cine mudo y conocer a Chaplin. Practicar un poquito el inglés. Comprender que es más importante el cariño que el dinero.

CINEMATÓGRAFO PRESENTACIÓN EN EXCLUSIVA GRAN EXPOSICIÓN DE FOTOS, MAQUETAS Y CARTELES. Y LA PROYECCIÓN DE PELÍCULAS DE GEORGES MÉLIÈS!

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

PROGRAMACIÓN CULTURAL MAYO 2015 DISTRITO RETIRO

Una escapada, llena de ocio, cultura y diversión..

EL PROGRAMA DE TEATRO EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

1.- Nacimiento del Cine Edison: el kinetógrafo y el kinetoscopio. En 1890, Thomas Alva Edison construyó el taller Black Maria, en West Orange,

Los pequeños nadas. Una creación de Anton Coimbra & Nuno Pinto. Una producción de Último Comboio.

Cine y televisión. Claves de la edición y postproducción

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

Estados Unidos. programa

Serán los primeros maestros de su hermana o hermano sordo. Démosles las herramientas necesarias para disfrutar de esta experiencia.

KAUTUKSI. Bingen Mendizabal, violín siete cuerdas, loops Arturo Blasco, guitarra eléctrica, loops Borja Ramos, electrónica, piano VAMPYR

Taller de fotografía nocturna

Partes de un teatro. Theatre Projects Consultants

Ya verás, es muy interesante.

PARIS. Francia. Curso de Francés para Jóvenes (13 17 años) en París Saint Nicolás 2016

MI PRIMER VIAJE A ESPAÑA

maríaconfussion presenta Dossier Una habitación propia. Homenaje a Virginia Woolf

Pablo Picasso Pablo Picasso

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

Kirikú y las bestias salvajes

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

-Gisbert, M. (2003): Salvador Dalí, píntame un sueño. Ilustraciones de la autora. Ediciones Serres. Colección Los niños y el arte. Barcelona.

TEATRO ALBÉNIZ DE LA COMUNIDAD DE MADRID VIII EDICIÓN DE MADRID ENCANTO HARIS ALEXIOU

Génesis Objetivos: Un poco de historia:

PROGRAMA 2016 SECRETARIA DE ARTE Y CULTURA

Distrito de Usera JUNIO 2015

Es muy interesante conocer el imperio babilónico

Diciembre 2014 ENCUENTRO COMCIRED

OTRA FORMA DE APRENDER!!

JUEGO DE TÉ TOMÁS URTUSÁSTEGUI

PROGRAMA ACADÉMICO LABORATORIO EL MULTIMEDIA CON LAS ARTES ESCÉNICAS AYSÉN 2016

Te quiero y te quiero

RUTA COMERCIAL. Barcelona 2013

Unidad 6 Me gusta estar en familia

Breve acercamiento a la fotograf#a

FRUTAwww.saldefrutaparty.blogspot.com

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

GRANDES MÚSICOS DE SALAMANCA

Niños EL GRAN ATLAS DEL PEQUEÑO AVENTURERO. VIAJA POR EL MUNDO CÓMO FUNCIONAN LAS COSAS 3.0

1.- De tu libro Beltrán en el Bosque. Contesta las siguientes preguntas.

NAVIDADES Y FIN DE AÑO EN GRANADA Y SIERRA NEVADA

Boletín Docentes Conectados

4 AÑOS DE ÉXITO, MILES DE NIÑOS/AS YA LA HAN VISTO UN GRAN EXITAZO

Con la colaboración comercial de : ww VIAJE AL MARATÓN DE TOKYO DEL 19 AL 24 DE FEBRERO TOKYO MARATHON

Trabajo Práctico Final

Contenidos funciones

TEMA 3 NUCLEO 2: HISTORIA DE LAS IMÁGENES.

Agenda Santa Cruz de Tenerife 2015 noviembre Viernes 20. Visitas al Palmetum

Una escapada, llena de ocio, cultura y diversión..

Michael Reckling Bäumer 46 años actividades musicales

Unas vacaciones inolvidables! Parte 1

Los orígenes del cine y su relación con la ciudad

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

(

III Edición del Festival de Cultura Infantil, Érase una vez PROGRAMACIÓN

Film Genres. Art and Cinema Speaking & Discussion Level C2 ESP_C2.0803S

Papelina. Y el viaje al fondo de la basura

FACULTAD DE ARTES Y COMUNICACIÓN DOBLE GRADO: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA + ARTES ESCÉNICAS Y MEDIÁTICAS

La cabellera viajera. Instalación sonora MIQUEL JORDÀ* 2012

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestro Mundo

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina.

MAGIA Y EDUCACIÓN EN TUS MANOS

Cuando tengo tiempo libre, me tomo mis selfies. Por: Mónica Flórez Curso 8 (B1)

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: El Arte del Cine Curso: Código: Curso: Tercero. Cuatrimestre: 1º.

1- Antiguamente las imágenes eran bienes escasos, y sólo se utilizaban con fines precisos.

La Artista de Goya. Madeline Dunn

Ronda de Talleres es una propuesta gratuita de Aula XXI para chicos de 5º, 6º y 7º grado de nivel primario.

Calendario Turismo Cultural

Semana Europea de la Movilidad. PROGRAMA de ACTIVIDADES. del 17 al 22 de septiembre

ÍNDICE FICHA TÉCNICA PLANOS. Recinto Fotografías Maquinaria

FACILIDADES. Instalaciones para convenciones Centro de Negocios

Musical Infantil.! Un espectáculo para niños de 1 a 100 años

Contenidos funciones

Navidad en Nueva York

Qué es el Ciclo de Cine Derecho al Cine?

Título: Algunas notas y experiencias sobre el guión cinematográfico

Un gran esfuerzo que culmina ahora tras veinte años de experiencia en el ámbito de la fotografía.

CIBERTECAS ARNEDO UA4 y ARFUDI CURSOS INFORMÁTICA 4º TRIMESTRE DE 2012 (OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y NAVIDAD)

Los cuentos de Pí. Tomado de Los cuentos de Pi

Por frecuencia Por orden alfabético

MANUAL DE USO DE LOS EQUIPOS INSTALADOS EN LAS AULAS DEL EDIFICIO DE FORMACION

WELCOME TO CAMBRIDGE!

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Te interesan el modelado en 3D la animación, el diseño el dibujo con ordenador. o los videojuegos?

ANIMA T STOP MOTION la seua imaginació és el límit

Estas Navidades, reinvéntate en CosmoCaixa con un cóctel de música electrónica, artes plásticas y experiencias multisensoriales

LA LUNA DE JUAN: Un espectáculo del. Teatre Nu basado en. el cuento La Luna. de Juan escrito e. ilustrado por. Carme Solé Vendrell.

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Luis y su abuelo habían quedado el domingo por la mañana para hacer una

CAMPAMENTO DEL ARTE 2016 TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA

TEATRO COLISEO DE PALMA DEL RÍO

JULIO 2013 LUNES 8 MARTES 9

Transcripción:

Segundo de Chomón, 1903-1912. El cine de la fantasía Segundo de Chomón, 1903-1912. El cine de la fantasía. Director: Segundo de Chomón. Año: 1903-1912. DVD que contiene 31 películas y amplia documentación al respecto. Duración: 144. La duración de cada película oscila entre 1 18 y 10 12, pudiéndose a través del menú elegir lo que se quiere ver. Objetivos: Conocer y disfrutar de los orígenes del cine. Dar valor a la figura de Segundo de Chomón, cineasta aragonés de talla mundial. Un poco de historia: Los orígenes del cinematógrafo. Atención que esto no es fácil, es casi imposible, pero usando la imaginación Podremos! Nos vamos de viaje al pasado, en busca de los orígenes del cine. El cine es el resultado de una larga evolución, el fruto de la investigación y los inventos de muchos pioneros, entre los que se cuentan científicos, ingenieros, magos, gentes del espectáculo y artistas. Unos de los muchos aparatos anteriores al cine fue el zoótropo. Y lo mejor será que veas el que hay en el colegio: la idea es que nosotros vemos imágenes fijas, pero al pasar una atrás otra ante nuestros ojos, el cerebro les da movimiento. Un zoótropo casero es fácil de construir (en Internet te lo cuentan). 1

Alrededor de 1895, un montón inventores estaban ya a punto de perfeccionar su aparato: Agustin Leprince, Léon Boul, Thomas Edison, los hermanos Skladanowsky y los hermanos Lumière, entre otros. En un principio, el cinematógrafo fue presentado en cafés, salones de fotógrafos y residencias de autoridades políticas o científicas, pero muy pronto, cuando se hizo popular, pasó a pabellones y barracas de feria, muchos de ellos itinerantes. Después se construyeron grandes y lujosos teatros y coliseos que podían alcanzar aforos de tres mil butacas. En mayo de 1896, el cinematógrafo de los hermanos Lumière se presentó en un local de la carrera de San Jerónimo en Madrid mediante una demostración en las fiestas de San Isidro, y en 1916 había ya más de mil salas de cine repartidas por todo el país, con una industria incipiente, sobre todo en Barcelona. En Aragón, en 1929, sabes cuántos cines había? 136 (en Huesca, 30; en Teruel, 24; en Zaragoza, 82). Cine mudo o cine de pantalla silenciosa? El cine nunca fue mudo, siempre fue un espectáculo sonoro, pues los ruidos, las palabras y la música fueron con él desde sus inicios. En las primeras proyecciones de los Lumière (la primera fue en París en 1895), las imágenes 2

fotográficas en movimiento se acompañaban de la música en directo de un pianista y de los comentarios de un explicador que decía lo que se veía. En Huesca había un cine que llamaban el Palacio de la Luz. Allí empecé a tocar y cuando aparecía alguna escena con riña, yo inventaba la música adecuada; cuando había tiros, pues música de tiros...- Dice Daniel Montorio (1904-1982), que trabajó como pianista de cine. Con el paso del tiempo, en los cinematógrafos de las capitales, la música la interpreta una orquesta y el explicador trabajaba ayudado por los encargados de los efectos sonoros: los músicos o los operadores de la cabina que, equipados con máquinas especiales, cuando un caballo galopaba, reproducían el sonido de sus cascos; a la salida del tren hacían que sonase su pitido, etc. En las salas de poblaciones pequeñas, era el explicador el que con un artilugio de bocinas y carracas imitaba los ladridos, golpes, disparos, el viento... Y en muchos sitios no hubo explicador. Así pues, lo más correcto sería decir cine de pantalla silenciosa, aunque siempre se dice cine mudo. En cuanto al sonido, Edison lo había intentado. También la productora francesa Pathé protagonizó los primeros intentos de sincronizarlo con discos. En 1927 se estrenó El cantor de jazz, con discos grabados que se sincronizaban con las imágenes (en la película Cantando bajo la lluvia esto se ve de maravilla). Finalmente el sistema de cine sonoro que se impuso registraba el sonido en una banda lateral del celuloide, entre las perforaciones y los fotogramas. Actividades previas. Pregunta en tu casa si conocen a Segundo de Chomón. Anota lo que te digan. 3

Segundo de Chomón, pionero del cine Segundo de Chomón fue una figura clave en los comienzos del cine. Contribuyó a desarrollar numerosas técnicas cinematográficas (era un experto en efectos especiales), se codeó con grandes directores y viajó por medio mundo con el objetivo de su cámara bien abierto. Este pionero del cine nació en Teruel en 1871 (por eso ahora hay un instituto con su nombre). Era una época frenética de inventos y descubrimientos; se estaban experimentando avances fundamentales en la ciencia y en la tecnología. También la imagen fotográfica comenzó a ponerse en movimiento mediante sucesivos artilugios que perfeccionaban cada vez más la ilusión visual. En 1895, Chomón se encontraba en París; posiblemente fue uno de los espectadores que asistieron deslumbrados a las primeras proyecciones de los Lumière. El naciente cinematógrafo había captado para siempre su atención. Durante este periodo parisino conoció a Julienne Mathieu, una actriz de teatro; se casó con ella y tuvieron un hijo; pero una guerra en Cuba (que entonces era de España) se lo llevó durante dos años. A la vuelta, en 1899, Julienne le presentó a Georges Méliès, y Segundo entró a trabajar en su taller de coloreado de películas. Georges Méliès (1861-1939) es otro genio del cine. Su película más famosa es Viaje a la luna, de la que ahora ves un fotograma. Es de 1902 y es en color! Para saber algo más de este señor puedes ver la película La invención de Hugo. El comienzo de siglo XX coincidió con el despertar de las inquietudes creativas de Chomón. Primero en Barcelona, con su taller de coloreado, y posteriormente en París, trabajando para los Pathé (una de las compañías productoras de películas más importantes del mundo), Chomón desplegó su enorme repertorio de trucos e inventos en 4

documentales, versiones de cuentos o cortos fantásticos, hasta la culminación con su película El hotel eléctrico, en 1908. A estas alturas de la película, Chomón ya había pasado por todos los oficios cinematográficos. Incluso fundó en Barcelona una productora especializada en zarzuelas, sainetes y dramas. Y seguía experimentando con su cámara. El prestigio del turolense llegó a Turín, una de las capitales del cine europeo en aquella época junto con París, y fue reclamado por la productora Itala Film para colaborar como operador y técnico de efectos especiales. Tras varios años de fructífera relación con el cine italiano, Chomón regresó a la meca europea del celuloide, París. Y allí perfeccionó el sistema de cine en color que ya había ensayado en Turín. 5

De vuelta a España viajó a Marruecos para probar un nuevo sistema de color en un documental. Tras su regreso a París, donde vivía, cayó enfermo y murió en 1929. Chomón fue testigo del nacimiento del cine y protagonista de sus rápidas transformaciones. Aún pudo presenciar los inicios del sonoro, que había de madurar en los años treinta, como las imágenes en color. Las películas de Chomón Además del cine cómico, a lo largo de estas primeras décadas del siglo XX se cimentaron otros géneros como el de aventuras, el western, el terror, el melodrama El cine fantástico y de ciencia ficción tienen su primera plasmación en las películas de Méliès y en las de Segundo de Chomón, quien experimentó a lo largo de su vida con muchos géneros, en sus propias películas y en las colaboraciones con otros directores: películas de animación, dramáticas, cómicas, de aventuras, documentales adaptaciones del teatro. Conviene fijarse en: Bueno, hay que ver estas películas sabiendo que están hechas hace más de cien años, no lo olvides: mentalízate bien. 6

Y como no hay piano en clase, la música la pondrá el maestro Joan Pineda. Tres películas de Segundo de Chomón Proponemos estas, pero como se ha dicho en el DVD hay 31 más. Una actividad divertida es proyectarlas sin el sonido y buscarles música, efectos de sonido, así como ejercer de explicadores como se hacía antes. Ki Ri Ki, los acróbatas japoneses (1907) Un grupo de falsos acróbatas japoneses, caracterizados con pelucas y vestidos orientales, realizan en un escenario teatral diferentes malabarismos que resultan imposibles, porque los números que ejecutan atentan contra las leyes de la física. El truco consiste en engañar al ojo: en realidad los acróbatas hacen los ejercicios tumbados en el suelo sobre un fondo negro. Chomón rodó la escena desde una cámara colocada en el techo. El hotel eléctrico (1908) Un matrimonio de turistas se instala en un hotel modernísimo donde todo funciona de forma automática. Pulsando unos mandos en una mesa de control, el recepcionista ordena que el equipaje sea subido a la habitación, las maletas se abren solas y la ropa se distribuye en los cajones. El matrimonio 7

llega a la habitación y, desde otra mesa de control, manipula los mandos. Como por arte de magia, los objetos cobran vida: un cepillo limpia el calzado del hombre, un peine arregla con esmero la melena de la esposa, el marido es afeitado y repeinado, y sobre el escritorio una pluma escribe una carta a los padres comunicándoles que han llegado bien. Pero el recepcionista, que está borracho, estropea el mecanismo y los muebles empiezan a desplazarse de forma frenética y Chomón recurre al truco del paso de manivela para animar objetos; a esta técnica se la denominará más tarde stop motion. Viaje al planeta Júpiter (1909) Un astrónomo llega a un castillo medieval y le enseña al rey un libro y un telescopio; con ellos le muestra la Luna, Saturno y Júpiter. El monarca se queda fascinado con la idea de poder viajar a esos planetas. Esa noche sueña que asciende por una escala colgada en su habitación y llega hasta Júpiter; es capturado por un grupo de guerreros, y discute con el rey jupiterino, hasta que lo expulsa del planeta y regresa a la Tierra. El filme es un conjunto de trucos perfeccionados por Chomón durante su estancia en la productora francesa Pathé que hacen de él una delicia. Actividades posteriores. Marca las respuestas que mejor definen las películas (y añade otras): Divertidas. Extrañas. Dramáticas. Recomendables. Interesantes. Curiosas. De ciencia ficción. Para todos los públicos. De aventuras. Son muy majas. Demasiado sencillas. Entretenidas. Increíbles para su época! Aburridas y lentas Cuenta las películas que prestada en el colegio). has visto a tu familia (y si quieren verlas, pídelas Para hacer esta guía hemos consultado http://catedu.es/travelin_de_chomon/ Programa Leer para aprender. Leer en la era digital: Cine en las Aulas. Material elaborado por Un Día de Cine. Dpto. de Educación/Gobierno de Aragón. Ministerio de Educación/Gobierno de Aragón/Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. Esta guía didáctica es de distribución gratuita. Todas las fotos son propiedad de las empresas productoras y distribuidoras del filme. 8