APT-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA

Documentos relacionados
PIP-ES REV00 INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

TFT-ES REV00 TERAPIA FISICA EN TRAUMATOLOGIA

MEI-ES REV00 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DIP-ES REV00 INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE PAVIMENTOS

CPO-ES REV00 INGENIERÍA CIVIL COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA

VCP-ES REV00 INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA VERIFICACIÓN Y CONTROL 3 DE LA PRODUCCIÓN

LOP-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL LÓGICA DE I PROGRAMACIÓN

MES-ES REV00 INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUO-ES REV00 INGENIERÍA CIVIL SUPERVISIÓN DE OBRA

DIE-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS

REV00 INGENIERÍA CIVIL PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN PESADA

FUP-ES REV00 INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SSP-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL SIMULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS

LOP-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL LÓGICA DE I PROGRAMACIÓN

ADO-ES REV00 ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

INP-ES REV00 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA DE PROYECTOS

AES-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS Y ENFOQUE DE SISTEMAS

ASC-CV REV00 INGENIERIA EN DISEÑO INDUSTRIAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

DOC-ES REV-00 LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA DOCENCIA

REV00 INGENIERÍA CIVIL DIBUJO EN TRES DIMENSIONES

AND-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS DE DECISIONES

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

IIS-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESARROLLO EMPRENDEDOR

DOCE-ES REV00 LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA DOCENCIA

NPA-ES REV00 NEUROPATOLOGIA HUMANA DEL ADULTO

REV00 INGENIERÍA CIVIL MATERIALES CONSTRUCTIVOS

REV00 INGENIERÍA CIVIL COMPORTAMIENTO DE SUELOS

INE-ES REV00 INGENIERIA EN AERONAUTICA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS

PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

TDV-ES REV00 TERAPIA FÍSICA EN EL DEBIL VISUAL

REV00 INGENIERÍA CIVIL PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN LIGERA

MHI-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

DIN-CV REV00 ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS DINÁMICA

PIS-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Directorio. Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación. Dr. Fernando Serrano Migallón Subsecretario de Educación Superior

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

CCP-ES REV00 INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE MANUFACTURA CONTABILIDAD Y COSTOS DE PRODUCCIÓN

REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MÉTODOS NUMÉRICOS

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GEE-ES REV00 INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN EMPRESARIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

EPD-ES REV00 INGENIERÍA EN AERONÁUTICA ESTRUCTURAS DE PARED DELGADA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

ESH-ES REV00 INGENIERÍA CIVIL ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS

ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CENTRO DE DATOS

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO:

EDO-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ESTRUCTURAS DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

ADE-CV REV-00 INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA

Programa de estudios por competencias Programación

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CUP-17 RP-CUP 17/REV:00

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

Programa de Estudios por Competencias SEMINARIO DE AUTOMATIZACION DE OFICINAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TÓPICOS AVANZADOS DE CALIDAD

COC-ES REV00 INGENIERÍA FINANCIERA CONTABILIDAD DE COSTOS

GEO-ES REV00 INGENIERÍA CIVIL GEOTECNIA

INF-CV REV00 INGENIERÍA FINANCIERA INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS INDUSTRIALES

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

Transcripción:

APT-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA

DIRECTORIO Secretario de Educación Pública Dr. José Ángel Córdova Villalobos Subsecretario de Educación Superior Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Coordinadora de Universidades Politécnicas Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez II

PÁGINA LEGAL Participantes Mtro. Roberto Arturo Sánchez Herrera Universidad Politécnica de Tulancingo Mtro. Héctor Ramírez López - Universidad Politécnica de Aguascalientes Primera Edición: 2012 DR 2012 Coordinación de Universidades Politécnicas. Número de registro: México, D.F. ISBN----------------- III

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS... 2 FICHA TÉCNICA... 3 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO... 5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 6 GLOSARIO... 12 BIBLIOGRAFÍA... 13 IV

INTRODUCCIÓN El papel que las TIC's juegan en las empresas ha experimentado un cambio profundo, pasando de ser simples herramientas de tratamiento de datos para convertirse en la columna vertebral que afecta a todas las actividades de una organización, tanto a nivel interno como en lo que se refiere a las relaciones con su entorno, pero la administración de proyectos necesita un nuevo enfoque más cercano a una disciplina de ingeniería que a los hábitos y modos artesanales que se han venido aplicando en más de una ocasión. El presente manual es un apoyo para el profesor que imparta la asignatura de Administración de Proyectos de Tecnología, la cual, debido a malas prácticas, ha adquirido cada vez más importancia, debido a que los Ingenieros en Sistemas desarrollan software sin técnicas y metodologías adecuadas, acompañadas por una imprecisa gestión de proyectos y una ineficaz gestión de la calidad y las empresas requieren que el software, como otro producto, maneje las técnicas adecuadas para poder medir la productividad y calidad del mismo. La asignatura se divide en cinco unidades: Introducción, que tiene como finalidad que el alumno se familiarice con algunos conceptos que se manejan en la administración de proyectos. Planificación de un proyecto, que gira en torno al inicio de la gestión del proyecto de tecnologías de información, haciendo una planificación adecuada del mismo y gestionar los compromisos que se van adquiriendo con el cliente. Estimación de costes y plazos, durante la cual se abordarán temas de índole estimativo tanto de costos como de plazos de un proyecto, los métodos vistos ayudarán al alumno a adquirir técnicas cercanas a la exactitud para la medición de tiempos y medición económica. Estudios de viabilidad y gestión de riesgos, las probabilidades de éxito del proyecto de sistemas se pueden incrementar previendo los problemas potenciales de implementación y la aplicación de estrategias correctivas adecuadas, lo cual es el objetivo de esta unidad. Seguimiento y supervisión, siempre es importante hacer análisis después de la entrega del producto para poder aplicar algunas técnicas de seguimiento adecuado y hacer cuadros comparativos entre lo que se estimó y el sistema en producción. 1

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Ingeniería en Sistemas Computacionales Formar profesionistas competentes para: especificar, diseñar, construir, implantar, verificar, auditar, evaluar y mantener sistemas de tecnologías de la información que respondan a las necesidades de sus usuarios, mejorando los niveles de eficiencia, eficacia y productividad de las organizaciones OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO: en el entorno globalizado, tomando en cuenta el factor humano. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Administración de Proyectos de Tecnología CLAVE DE LA ASIGNATURA: APT-ES OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: El alumno será capaz de aplicar las técnicas, métodos y procesos para el desarrollo, planeación, control y finiquito de proyectos en el área de TIC s dentro de las organizaciones. TOTAL HRS. DEL CUATRIMESTRE: 90 FECHA DE EMISIÓN: Septiembre, 2012 UNIVERSIDADES PARTICIPANTES: Universidad Politécnica de Tulancingo CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN TECNICAS SUGERIDAS ESPACIO EDUCATIVO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE MOVILIDAD FORMATIVA TOTAL DE HORAS EVALUACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS PARA LA ENSEÑANZA (PROFESOR) PARA EL APRENDIZAJE (ALUMNO) AULA LABORATORIO OTRO PROYECTO PRÁCTICA MATERIALES REQUERIDOS EQUIPOS REQUERIDOS TEÓRICA NO Presencial Presencial PRÁCTICA NO Presencial Presencial TÉCNICA INSTRUMENTO OBSERVACIÓN 1. Introducción Al concluir la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: EP1 : Realizar un cuadro sinóptico de las diferentes - Manejar los conceptos básicos de administración de proyectos. metodologías utilizadas para la administración de proyectos utilizando conceptos básicos del mismo. - Implementar as metodologías existentes para la administración de proyectos, de acuerdo al tipo de proyecto. Discusión dirigida, investigación, Exposición Investigación sobre los sobre los conceptos para la gestión de diferentes tipos de proyectos y proyectos de TIC, sobre los diferentes sus respectivas metodologías tipos de proyectos y sus respectivas para la administración de metodologías para la administración proyectos. de proyectos. X N/A Internet N/A N/A Diapositivas, Pintarrón, Plumones Proyector (Cañón), Computadora 6 2 6 1 Documental Rúbrica para el cuadro sinóptico de las diferentes metodologías utilizadas para la administración de proyectos utilizando conceptos básicos del mismo. Al concluir la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: 2. Planificación de un proyecto - Realizar la planificación de un proyecto. Discusión dirigida, lluvia de ED1: Exponer la planeación del proyecto mediante un ideas, investigación diagrama de Gantt describiendo cada una de las sobre los conceptos de roles y etapas etapas de desarrollo. de un proyecto y de la realización de un Diagrama de Gantt Investigación en web sobre los roles en un proyecto, etapas de un proyecto y cómo realizar un diagrama Gantt X N/A Biblioteca / Internet N/A N/A Diapositivas, Pintarrón, Plumones Proyector (Cañón), Computadora 8 2 8 2 Campo Guía de Observación para exposición sobre la planeación del proyecto mediante un diagrama de Gantt. 3. Estimación de costes y plazos Al concluir la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: - Realizar una estimación de costes de proyecto de TIC. - Determinar el plazo de tiempo que requerirá su desarrollo. EP1: Realizar un estudio de los costos del proyecto presentando un resumen a través de un cuadro comparativo de los métodos y modelos más utilizados para la estimación de costos en un proyecto TIC. Exposición, Investigación sobre los modelos y métodos de estimación ED1: Exponer sobre la estimación de costos utilizando el modelo de COCOMO. Investigación y lectura de manuales sobre costes y plazos de los proyectos X N/A Biblioteca N/A N/A Diapositivas, Pintarrón, Plumones Proyector (Cañón), Computadora 8 2 8 2 Documental Campo Lista de cotejo para resumen presentado a través de un cuadro comparativo de los métodos y modelos más utilizados de estimación de costos. Guía de observación para exposición sobre la estimación de costos utilizando el modelo de COCOMO. 4. Estudios de viabilidad y gestión de riesgos Al concluir la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: - Interpretar la viabilidad de un proyecto de TIC (aspectos económicos, técnicos, legales, operativos, plazos y calendario). - Evaluar los riesgos y alcances que conlleva el desarrollo de un proyecto de TIC. EP1: Presentar un informe sobre el estudio de Debate sobre la viabilidad de viabilidad de un proyecto de TIC. un proyecto Discusión dirigida, investigación sobre la viabilidad de un proyecto, análisis de coste-beneficio y riesgos de Lluvia de ideas para realizar el ED1: Exponer los riesgos y evaluar el costo-beneficio un proyecto análisis en el proyecto TIC seleccionado. Instrucción programada, Debate, Solución de un caso de estudio X N/A Internet N/A N/A Diapositivas, Pintarrón, Plumones Proyector (Cañón), Computadora 8 2 8 2 Documental Campo Rúbrica para informe sobre el estudio de viabilidad del proyecto de TIC. Guia de observacion para exposición sobre los riesgos y evaluación del costo-beneficio en el proyecto TIC. Al concluir la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: EP1: Elaborar un cuadro sinóptico sobre los estándares de calidad en proyectos de TIC. Exposición, Investigación sobre los estándares de calidad Investigación sobre los diferentes estándares de calidad N/A Rúbrica para cuadro sinóptico sobre los estándares de calidad en proyectos de TIC. 5. Aseguramiento de la calidad, seguimiento y supervisión - Implementar los diferentes estándares que existen para asegurar la calidad en el desarrollo de un proyecto, de acuerdo al tipo de proyecto. EP2: Presentar informe del proyecto TIC. - Proponer un proyecto de TIC acorde con las necesidades que demanda el cliente.. Exposición, discusión dirigida, investigación Lluvia de ideas sobre la supervisión y seguimiento de los proyectos X N/A Biblioteca / Internet Proyecto Final Desarrollo de un proyecto de Tecnologías de Información incluyendo documentación y codificación N/A Diapositivas, Pintarrón, Plumones Proyector (Cañón), Computadora 6 2 6 1 Documental Lista de cotejo para informe de proyecto final. 2

FICHA TÉCNICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA Nombre: Clave: Justificación: Objetivo: Administración de Proyectos de Tecnología APT-ES Para el correcto desarrollo y conclusión de tecnología informática. El alumno será capaz de aplicar las técnicas, métodos y procesos para el desarrollo, planeación, control y finiquito de proyectos en el área de TIC s dentro de las organizaciones. Habilidades: Lectura, escritura, interlocución, síntesis de la información, aplicación de principios tecnológicos, relaciones en y con el entorno organizacional, relaciones interpersonales, toma de decisiones, lectura en segunda lengua, interlocución en segunda lengua. Competencias genéricas a desarrollar: Análisis y síntesis, resolver problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, adaptarse a nuevas situaciones, cuidar la calidad, gestionar la información, trabajar en forma autónoma y en equipo. Capacidades a desarrollar en la asignatura Competencias a las que contribuye la asignatura Diagnosticar centros de datos para desarrollar planes de actuación de acuerdo con los resultados del análisis de los componentes. Determinar infraestructura tecnológica de la configuración de centro de datos para garantizar el correcto funcionamiento por medio de la verificación y validación de los componentes que la integran. 3

Unidades de aprendizaje Introducción HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA No No Presencial presencial Presencial presencial 6 2 6 1 Estimación de tiempo (horas) necesario para transmitir el aprendizaje al alumno, por Unidad de Aprendizaje: Planificación de un proyecto 8 2 8 2 Estimación de costes y plazos 8 2 8 2 Estudios de viabilidad y gestión de riesgos 8 2 8 2 Total de horas por cuatrimestre: Total de horas por semana: Créditos: Aseguramiento de la calidad, seguimiento y supervisión 6 2 6 1 90 6 6 4

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO Nombre de la asignatura: Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Nombre de la práctica o proyecto: Administración de Proyectos de Tecnología Aseguramiento de la calidad, seguimiento y supervisión Desarrollo de un proyecto de Tecnologías de Información incluyendo documentación y codificación Número: 1 Duración (horas) : 3 hrs. Resultado de Proponer un proyecto de TIC acorde con las necesidades que demanda el aprendizaje: cliente. Requerimientos (Material Equipo de cómputo, lenguaje de programación, editor de texto o equipo): Actividades a desarrollar en la práctica: 1.- El profesor informa a los alumnos los requerimientos que debe incluir el desarrollo de un proyecto en cada etapa del diseño del mismo. 2-. El profesor muestra a los alumnos diferentes informes de proyectos de tecnología explicando de una manera clara las etapas de análisis, diseño, desarrollo, evaluación en casos reales. 3.- El profesor organiza equipos de 3 personas para la realización del proyecto. 4.- El profesor supervisa el trabajo del alumno en las fechas establecidas para entrega de avances. 5.- El profesor evalúa el correcto funcionamiento del proyecto desarrollado. Instrucciones para el alumno: Elabora un informe del proyecto de tecnología desarrollado como proyecto final. Índice del informe: Portada Índice. Introducción. Análisis de viabilidad. Económicos, legales, operativos. Etapas: Requerimientos del proyecto. Análisis Diseño, Desarrollo Evaluación Conclusiones Bibliografía. Anexos- pantallas- Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica: EP2: Presentar informe del proyecto TIC. 5

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6

RÚBRICA PARA CUADRO SINÓPTICO U1 EP1 / U5 EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Administración de Proyectos de Tecnología Aspectos a Competente Independiente Básico Avanzado Básico Umbral Insuficiente Evaluar 10 9 8 7 0 Análisis y síntesis de la información (4 puntos) Establece de manera sintetizada las ideas centrales del texto original y las relaciones existentes entre sus contenidos. Muestra los puntos elementales del texto original de forma sintetizada. Indica parcialmente los conceptos elementales del texto original. Muestra algunas ideas referentes al tema, pero no las ideas centrales. Los datos presentados en el cuadro sinóptico no plantean las ideas principales; no recupera el contenido del texto original. Organización de la información (3 puntos) Forma (3 puntos) Presenta las ideas principales del texto, agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo específico apropiadamente y logra un orden al presentar sus ideas. Elementos a considerar: 1. Encabezado 2. Fuente 3. Contenidos alineados 4. Ortografía 5. Referencias bibliográficas. Presenta el concepto principal, agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo especifico; no logra articular un orden entre los contenidos. Cumple con cuatro de los elementos requeridos. Presenta el concepto principal, pero no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo específico, no logra articular un orden entre los contenidos. Cumple con tres de los elementos requeridos. Presenta los conceptos, pero no identifica el concepto principal, no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo específico, no logra articular un orden entre los contenidos. Cumple con dos de los elementos requeridos. El cuadro sinóptico no plantea las ideas centrales, no identifica el concepto principal, no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo específico, no logra articular un orden entre los contenidos. No reúne los criterios Mínimos para que sea considerado un cuadro sinóptico. 7

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIÓN U2 ED1 / U3 ED1 / U4 ED1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Administración de Proyectos de Tecnología INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reactivo 10% Característica a cumplir (reactivo) Puntualidad para iniciar y concluir la exposición. CUMPLE SI NO OBSERVACIONES 10% 5% 10% Esquema de diapositiva. Colores y tamaño de letra apropiada. Sin saturar las diapositivas de texto. Portada: Nombre de la escuela (logotipo), Carrera, Asignatura, Profesor, Alumnos, Matricula, Grupo, Lugar y fecha de entrega. Ortografía (cero errores ortográficos). 10% 15% 5% Exposición. a. Utiliza las diapositivas como apoyo, no lectura total b. Desarrollo del tema fundamentado y con una secuencia estructurada. c. Organización de los integrantes del equipo. 5% 20% 10% d. Expresión no verbal (gestos, miradas y lenguaje corporal). Preparación de la exposición. Dominio del tema. Habla con seguridad. Presentación y arreglo personal 100% CALIFICACIÓN: 8

LISTA DE COTEJO PARA RESUMEN U3, EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: FECHA: ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA PERIODO CUATRIMESTRAL: NOMBRE DEL DOCENTE: INSTRUCCIONES Revise las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo Característica a cumplir del (reactivo) 5% Presentación. Buena presentación orden y limpieza 5% Presentación. Portada. (Nombre de la escuela o logotipo, Carrera, Asignatura, Nombre del Docente, Nombre (s) de alumno (s), Grupo, Lugar y Fecha de entrega). 30% Investigación y planteamiento sobre los costos y plazos de los proyectos CUMPLE SI NO 35% Cuadro Comparativo: se presentan las diferencias de los métodos y modelos más utilizados en la estimación de costos 25% Ejemplos de métodos de estimación de costos y plazos de los proyectos. 100% Calificación 9

RÚBRICA PARA INFORME SOBRE EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO DE TIC U4, EP1 Aspectos a Evaluar Análisis y síntesis de la información (4 puntos) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Administración de Proyectos de Tecnología Competente 10 Establece de manera Sintetizada los aspectos económicos, técnicos, legales, y gestión del proyecto para su análisis de viabilidad. Independiente 9 Establece de manera Sintetizada los aspectos técnicos, económicos y gestión del proyecto para su análisis de viabilidad. Básico Avanzado 8 Indica parcialmente los aspectos técnicos, económicos y gestión del proyecto para su análisis de viabilidad. Básico Umbral 7 Muestra puntos generales sobre los aspectos técnicos, económicos del proyecto para su análisis de viabilidad. Insuficiente 0 Los datos presentados no permiten realizar el análisis de la viabilidad del proyecto. Organización de la información (3 puntos) Forma (3 puntos) Presenta las ideas principales del informe presentado sobre el proyecto, agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo específico apropiadamente y logra un orden al presentar sus ideas. Elementos a considerar: 1. Encabezado 2. Fuente 3. Contenidos alineados 4. Ortografía 5. Referencias bibliográficas. 6. Anexos. Estudio de casos. Presenta aspectos generales del informe general que permite analizar la viabilidad del proyecto, agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo especifico; logrando articular un orden entre los contenidos. Cumple con cuatro de los elementos requeridos. Presenta conceptos generales sobre lo solicitado, pero no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo específico, no logra articular un orden entre los contenidos, dificultando la toma de decisión. Cumple con tres de los elementos requeridos. Presenta su informe, pero no identifica claramente las ideas requeridas, no agrupa los conceptos pero los jerarquiza de lo general a lo específico, no logra articular un orden entre los contenidos dificultando la toma de decisión. Cumple con dos de los elementos requeridos. El informe que presenta no plantea las ideas centrales, no identifica el concepto principal, no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo específico, no logra articular un orden entre los contenidos. No permite la toma de decisión. No reúne los criterios Mínimos para que sea considerado un informe de proyecto. 10

LISTA DE COTEJO PARA INFORME DE PROYECTO FINAL U5, EP2 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA FECHA: PERIODO CUATRIMESTRAL: NOMBRE DEL DOCENTE: INSTRUCCIONES Revise las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo 5% 30% Característica a cumplir del (reactivo) Presentación. Portada. (Nombre de la escuela o logotipo, Carrera, Asignatura, Nombre del Docente, Nombre (s) de alumno (s), Grupo, Lugar y Fecha de entrega). Investigación y planteamiento de los diferentes estándares que existen que aseguren la calidad del proyecto CUMPLE SI NO 25% 25% Definición de Objetivo General, Objetivos específicos, Justificación del proyecto y planteamiento de la problemática Propuesta de proyecto de TIC s que resuelva la problemática planteada y satisfaga las necesidades del cliente. 10% Conclusiones 5% Bibliografía, utilizando el formato APA 100% Calificación 11

GLOSARIO CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: COCOMO: COSTO-BENEFICIO: COSTO REAL GANTT: Aquellos criterios, incluidos los requisitos de desempeño y condiciones esenciales, que deben cumplirse antes de que se acepten los entregables del proyecto. COnstructive COst MOdel, es un modelo modelo de estimación, propuesto por Barry Boehm, llamado COCOMO. Este modelo permite realizar estimaciones en función del tamaño del software, y de un conjunto de factores de costo y de escala. Los factores de costo describen aspectos relacionados con la naturaleza del producto, hardware utilizado, personal involucrado, y características propias del proyecto. El conjunto de factores de escala explica las economías y deseconomías de escala producidas a medida que un proyecto de software incrementa su tamaño. Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el capital invertido o el valor de la producción con los recursos empleados y el beneficio generado. Costos totales incurridos y registrados para llevar a cabo un trabajo realizado en un período determinado para una actividad del cronograma o componente de la estructura de desglose del trabajo. Creado por Henry Laurence Gantt. Su objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Es útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo. LISTA ACTIVIDADES PERT: DE Una tabla documentada de las actividades del cronograma que muestra la descripción de la actividad, el identificador de la actividad y una descripción suficientemente detallada del alcance del trabajo para que los miembros del equipo del proyecto comprendan cuál es el trabajo que deben realizar. Project Evaluation and Review Technique, es una herramienta de planeación y control. Se trata de un gráfico de red que representa los pasos necesarios para alcanzar un objetivo. PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS El documento que fija el formato y establece las actividades y los criterios necesarios para planificar, estructurar y controlar los costos del proyecto. El plan de gestión de costos es un plan subsidiario del plan para la dirección del proyecto o una parte de él. También conocido como: Plan de Administración de Costos; Plan de Gerencia de Costos; Plan de Gerenciamiento de Costos o Gestión de Costes. 12

BIBLIOGRAFÍA BASE TÍTULO: Sistemas de Información Gerencial - Administración de la Empresa Digital AUTOR: LAUDON, Keneth C.; Laudon, Jane P. AÑO: 2008, Décima edición EDITORIAL O REFERENCIA: Pearson Educación, Prentice Hall LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2008 ISBN O REGISTRO: 10: 970-26-1191-1; 13: 978-970-26-1191-2 TÍTULO: Tecnologías de Información para la Administración AUTOR: TURBAN, Efraim; McClean, Ephraim; Wetherbe, James AÑO: 2001 EDITORIAL O REFERENCIA: Grupo Patria Cultural, S. A. de C. V. LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2001 ISBN O REGISTRO: 970-24-0025-2 TÍTULO: Sistemas de Información - Herramientas prácticas para la gestión empresarial AUTOR: GÓMEZ Vietes, Álvaro; Suárez Rey, Carlos AÑO: 2007 Segunda edición EDITORIAL O REFERENCIA: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2007 ISBN O REGISTRO: 970-15-1223-5; EAN13 978-970-15-1223-4 13

COMPLEMENTARIA TÍTULO: Análisis y Diseño de Aplicaciones Informáticas de Gestión - Una perspectiva de Ingeniería de Software AUTOR: PIATTINI Velthuis, Mario G.; Calvo-Manzano Villalón, José A.; Cervera Bravo, Joaquín; Fernández Sanz, Luis AÑO: 2004 EDITORIAL O REFERENCIA: Alfaomega- Ra-Ma LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2004 ISBN O REGISTRO: 970-15-0987-0 TÍTULO: Sistemas de Información para la Gestión Empresarial AUTOR: LARDENT, Alberto R. AÑO: 2001 EDITORIAL O REFERENCIA: Prentice Hall LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN Brasil, 2001 ISBN O REGISTRO: 987-9460-51-0 TÍTULO: Ingeniería de Software Una Perspectiva Orientada a Objetos AUTOR: BRAUDE, Eric J. AÑO: 2003 EDITORIAL O REFERENCIA: Alfaomega LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2003 ISBN O REGISTRO: 970-15-0851-3 14