FACILITAR EL REASENTAMIENTO DEL 10% DE LOS REFUGIADOS SIRIOS

Documentos relacionados
CRISIS EN SIRIA ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN JUSTA 2015

CRISIS EN SIRIA: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN JUSTA A LA FINANCIACIÓN 2016

Apropiarse de la adaptación

Seis meses después de las inundaciones

EL TSUNAMI DEL OCÉANO ÍNDICO, 10 AÑOS DESPUÉS

Resultados adecuados. Garantizar que la agenda de resultados mantenga su compromiso de reducir la pobreza.

PONIENDO EL SISTEMA HUMANITARIO DE CABEZA

Un lugar en la mesa. Defender los derechos de la mujer en Afganistán Nota informativa de Oxfam Resumen 3 de octubre de 2011

De la emergencia a la reconstrucción

177 INFORME DE OXFAM RESUMEN 31 DE OCTUBRE DE 2013

Olvidados por el G20?

INFORMES DE. Brechas violencia. y niñas. contra. Este. servicios y a la. leyes. de VCMN. n de la VCMN.

Crisis en un nuevo orden mundial

MURCIA (Región de) - TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.

AL OTRO LADO DE LA FORTALEZA EUROPA

REQUISITOS PARA TRAMITAR VISADO DE ENTRADA A LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS / DUBAI

Esfuerzos por una política alimentaria en favor de las personas pobres en Guatemala

LA TRAMPA DE LA AUSTERIDAD

CEFP/033/2005. Indicadores de Gasto Público Social de Países Seleccionados

Más allá de la ayuda. Adaptarse al cambio climático sin olvidar a las personas pobres. 132 Informe de Oxfam - resumen 16 Septiembre del 2009

ACABAR CON EL ESTANCAMIENTO

Vivir al filo de los precios

ACCIÓN COLECTIVA DE LAS MUJERES

Pueden solicitarlo, los ciudadanos rusos y de terceros países que se encuentren de forma legal en Rusia.

Los países que se relacionan a continuación participan plenamente en el programa Erasmus+:

36º Congreso de Teología Migrantes, Refugiados y Fronteras. Estrella Galán - Secretaria General 9 septiembre 2016

Guía para la solicitud de subvenciones para la reubicación temporal

Medidas de la UE y de los Estados miembros para hacer frente al flujo de refugiados como consecuencia del conflicto en Siria

6. Comercio internacional

Programas internacionales de movilidad del SEPIE

SEMBRAR AHORA (2ª EDICIÓN)

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

VODAFONE RENUEVA SUS PLANES DE PRECIOS CON ROAMING, MÁS DATOS Y LLAMADAS ILIMITADAS DE FIJO A MÓVIL Y ENTRE MIEMBROS DE LA FAMILIA

De quién es esta ayuda?

Cumple su función? Un año de vida del Servicio Europeo de Acción Exterior Informe de Oxfam - Resumen 23 de enero de 2012

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Informe sobre peticiones gubernamentales de información

ENCUESTA DE FUERZAS DE TRABAJO UNION EUROPEA (EFT)

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Se adjunta a la atención de las delegaciones un documento sobre el asunto de referencia aprobado por el Consejo JAI el 20 de julio de 2015.

Informe sobre solicitudes gubernamentales de información

Combatir la pobreza rural y el hambre en Bolivia a través de la agroforestería

LAS SEMILLAS DEL HAMBRE

UNA EMERGENCIA PARA QUIÉN?

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13

Población PERE Región de Murcia - Total

Sembrar ahora. Desafíos y oportunidades agrícolas para la reconstrucción de Haití. 140 Informe de Oxfam - Resumen octubre de 2010

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SIRIO

Promesas vacías. Resumen. Qué ha sido del desarrollo en la Ronda de Doha de la OMC? 131 Informe de Oxfam Internacional Resumen 16 de julio de 2009

LOS PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN DE OXFAM

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

8. Comercio internacional

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES EUROPEAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA ERASMUS PRÁCTICAS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea

Rs10.2. Competencias globales en Resolución de problemas a los 15 años de edad.

Visa de Estados Unidos. Aplica para cualquier extranjero titular de una visa vigente para entrar a EE.UU., desde el 1.º de mayo de 2010.

ALEMANIA NUEVO INFORME DEL GOBIERNO SOBRE MIGRACIÓN millones de inmigrantes entre 1991 y 2012

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Asilo en Cifras. Datos de asilo en España año Comparativa con Europa.

1. Objeto. Agricultura y ganadería Ciencias del mar Ciencias de la salud Tecnología de alimentos. 2. Requisitos de los candidatos

CERTIFICADO DE RESIDENCIA PERMANENTE DE CIUDADANO DE LA UNIÓN

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

Coste de vida en Europa

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de febrero de 2015

REFUGIO, COMISION EUROPEA Y POSICION DEL GOBIERNO ESPAÑOL

8. Comercio internacional

REUNIÓN INFORMATIVA CONVOCATORIA MOVILIDAD INTERNACIONAL ERASMUS+ / NO ERASMUS

Día Internacional de la Mujer Índice PwC Women in Work Marzo 2014

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS BECA ERASMUS+ CURSO 2015/16

CUOTA ANUAL PARA LA REGIÓN EUROPEA

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Monoparentalidad e infancia Lluís Flaquer, Elisabet Almeda y Lara Navarro

Remitir cubierto al FAX o ardan@ardan.es

Financiamiento del Sector Salud en el Mundo

169 INFORME DE OXFAM RESUMEN 12 DE MARZO DE 2013 DAR EN EL BLANCO. Los elementos esenciales del Tratado sobre el Comercio de Armas

11. Comercio internacional

Boletín de Medidas de Facilitación Migratoria agosto de 2018

Boletín de Medidas de Facilitación Migratoria julio de 2018

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de personas extranjeras que requieren visa Enero-octubre de 2017/2018

Boletín de Medidas de Facilitación Migratoria 23 de diciembre de 2016

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Boletín de Medidas de Facilitación Migratoria diciembre de 2018

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIA

Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Polonia Portugal Países Bajos. Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia

Coordinación interinstitucional como factor clave para la lucha contra la corrupción

Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de personas extranjeras que requieren visa Enero-agosto de 2017/2018

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016

Transcripción:

NOTA INFORMATIVA DE OXFAM 29 DE MARZO DE 2016 Hannan Hassan Khalaf, de 20 años, está sentada con su hija y su hijo en la tienda en la que viven ella y su familia, en un asentamiento informal para refugiados sirios cerca de la ciudad de Baalbek, en el valle de la Becá (Líbano) en enero de 2016. Foto: Sam Tarling/Oxfam FACILITAR EL REASENTAMIENTO DEL 10% DE LOS REFUGIADOS SIRIOS Lograr el compromiso necesario en la Conferencia de Ginebra El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organiza una Reunión de alto nivel sobre responsabilidad global compartida a través de vías legales de admisión para refugiados sirios, que se celebrará en Ginebra y será inaugurada por el Secretario General de las Naciones Unidas el 30 de marzo de 2016. Oxfam hace un llamamiento para que los Estados presentes en la reunión se comprometan conjuntamente a ofrecer un refugio seguro como mínimo al 10% de la población refugiada (lo que equivaldría a 481.220 personas) a través del reasentamiento u otras formas de admisión humanitaria para finales de este año. www.oxfam.org

INTRODUCCIÓN La crisis en Siria entró en su sexto año en marzo de 2016. El año anterior, y a pesar de los recientes avances gracias al cese parcial de las hostilidades y la reanudación de las negociaciones políticas, la población civil siguió siendo objeto de ataques y viviendo bajo asedio; mientras, la asistencia humanitaria no llegaba a un gran número de personas que la necesitaban, y siguieron realizándose ataques a escuelas y hospitales. La violencia en Siria ha generado una enorme crisis de refugiados, de los cuales más de 4,8 millones se han registrado en los países vecinos. Al mismo tiempo, estos países, como Turquía, Jordania y el Líbano, han tenido dificultades para ofrecer a los refugiados un nivel adecuado de servicios y protección, lo cual ha hecho que se incremente el número de personas vulnerables. Además, la población siria sigue jugándose la vida tratando de llegar a Europa a través de rutas inseguras. Desde 2014, más de 7.500 personas, entre ellas muchos niños y niñas, han perdido la vida intentando cruzar el Mediterráneo en precarias embarcaciones. En este contexto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organiza una Reunión de alto nivel sobre responsabilidad global compartida a través de vías legales de admisión para refugiados sirios, que se celebrará en Ginebra y será inaugurada por el Secretario General de las Naciones Unidas el 30 de marzo de 2016. Hasta el momento, las respuestas a los llamamientos para facilitar el reasentamiento a un mayor número de refugiados han sido decepcionantes, si bien esta Conferencia ofrece a los Estados la oportunidad de cambiar de rumbo. Oxfam hace un llamamiento para que los Estados presentes en la reunión se comprometan conjuntamente a ofrecer un refugio seguro, a través del reasentamiento u otras formas de admisión humanitaria, como mínimo al 10% de la población refugiada para finales de este año. Esta cifra equivaldría a 481.220 personas, el número de refugiados calificados como vulnerables por ACNUR. Facilitar espacios de reasentamiento no puede servir de excusa para que los Estados, ya sean los países vecinos a Siria o los países ricos, cierren sus fronteras a la población siria que busca asilo huyendo del conflicto en su país. Además, el reasentamiento no puede utilizarse como moneda de cambio en acuerdos políticos. Su objetivo es proporcionar un hogar a los refugiados vulnerables, y no convertirse en un mecanismo para gestionar la migración o justificar políticas de asilo restrictivas. 2

FACILITAR EL REASENTAMIENTO DEL 10% DE LA POBLACIÓN REFUGIADA PARA FINALES DE 2016 Facilitar el reasentamiento de, como mínimo, el 10% de los refugiados sirios más vulnerables: tan urgente como posible Aproximadamente 5 millones de sirios se han registrado como refugiados en los países vecinos. Tan sólo el año pasado, casi un millón más huyó de sus hogares y ahora se encuentran desplazados dentro de su propio país o viviendo en los países vecinos. La generosidad que durante años han demostrado las comunidades de Turquía, Líbano y Jordania ha repercutido enormemente tanto en la prestación de servicios públicos como en la economía de estos países. Sus autoridades han tomado medidas para limitar la llegada de desplazados sirios; en la frontera con Jordania, más de 44.000 personas han quedado atrapadas en tierra de nadie con un acceso escaso o nulo a la ayuda humanitaria y a los servicios. Y al menos 30.000 sirios y sirias siguen en la frontera con Turquía, mientras tratan de llegar a un lugar seguro. A pesar de los prometedores compromisos en materia de financiación humanitaria asumidos en la conferencia de donantes de Londres y de la buena noticia que supone que los Gobiernos receptores de refugiados se hayan comprometido a ofrecerles oportunidades de empleo y a relajar las restricciones, lo cierto es que los fondos prometidos no bastarán para satisfacer unas necesidades en continuo aumento, mientras la vulnerabilidad de un número cada vez mayor de refugiados sigue en aumento. ACNUR calcula que el 10% de la población refugiada es extremadamente vulnerable y necesita que se le facilite el reasentamiento. Varias organizaciones internacionales han hecho un llamamiento para que a finales de 2016 se haya reasentado a ese 10%, 1 aunque la respuesta ha sido decepcionante. Los países que tradicionalmente han facilitado los reasentamientos, como Estados Unidos, no están haciendo todo lo posible en este sentido. El Presidente Barack Obama se ha comprometido a facilitar el reasentamiento de tan sólo 10.000 refugiados sirios entre octubre de 2015 y septiembre de 2016, pero llegados prácticamente a la mitad de ese plazo han llegado menos de 1.000, de un total de menos de 3.000 que han sido reasentados en Estados Unidos desde enero de 2013. Por su parte, el Gobierno británico se ha ofrecido a reasentar a 20.000 refugiados para 2020; si se distribuyeran entre 69 ciudades del Reino Unido, cada una de ellas acogería a aproximadamente 60 refugiados al año. Tanto Alemania como Canadá han demostrado que, con voluntad política, es posible tender este salvavidas a unos refugiados que están desesperados: ambos países han facilitado el reasentamiento o la admisión humanitaria a al menos 26.000 refugiados cada uno en un plazo de tiempo relativamente corto. 3

Garantizar que las personas más vulnerables tengan acceso al reasentamiento: refugiados no registrados y otras personas que huyen del conflicto en Siria, incluyendo los refugiados palestinos El reasentamiento y otras formas de admisión humanitaria están pensados para los refugiados vulnerables. Tanto los Gobiernos que se han comprometido a acoger a refugiados como ACNUR deben garantizar que los colectivos especialmente vulnerables (como los refugiados no registrados por ACNUR o los refugiados palestinos procedentes de Siria) no queden excluidos. Refugiados no registrados La mayoría de los mecanismos existentes sólo permite ofrecer el reasentamiento a los ciudadanos sirios que actualmente estén registrados por ACNUR. Esto excluye a un considerable número de sirios que se encuentran actualmente en el Líbano y que no se registraron antes del 5 de enero de 2016, así como a los que entraron en el país después de esa fecha, cuando a petición del Gobierno libanés ACNUR suspendió oficialmente el proceso de registro, dejando a miles de refugiados sin registrar en el Líbano. El hecho de no estar registrado constituye en sí mismo una causa de vulnerabilidad, ya que las personas que más necesitan el reasentamiento son quienes más difícil tienen acceder a él. Refugiados palestinos procedentes de Siria Hay al menos 60.000 refugiados palestinos procedentes de Siria 2 en los países vecinos que necesitan urgentemente la opción del reasentamiento y que es posible que quieran acceder a ella. Los problemas a los que se enfrentan estos refugiados en países como el Líbano y Jordania van desde un acceso limitado a los servicios básicos y el empleo hasta restricciones a la movilidad, dificultades para conservar un certificado de registro válido y mantener su situación de legalidad. En algunos casos corren el riesgo de ser deportados. Los refugiados palestinos procedentes de Siria tienen oficialmente prohibido entrar en Jordania desde enero, y en el Líbano se impusieron restricciones a su entrada en el país mucho antes que en el caso de los sirios. Muchos de ellos han conseguido quedarse en los países vecinos a Siria, pero viven hacinados en campamentos de refugiados palestinos que ya están superpoblados. Otras vías legales y seguras: el reasentamiento de los refugiados vulnerables no debe manipularse con fines políticos En la actualidad, las vías legales para buscar protección más allá de la zona inmediatamente próxima a Siria son muy limitadas.el reciente acuerdo entre la Unión Europea y Turquía no respeta el espíritu ni del derecho internacional ni de la propia Unión Europea, y podría llegar a convertirse en un intercambio de seres humanos a cambio de concesiones políticas. 3 Los compromisos para el reasentamiento de refugiados no pueden utilizarse para limitar las vías de aquellos refugiados que traten de llegar a un lugar seguro por sus 4

propios medios ni tampoco para justificar unas políticas de asilo restrictivas o restringir el número de refugiados que llegan a terceros países, y especialmente a Europa. En cambio, los Gobiernos deberían ofrecer otras formas de admisión que no estén basadas en la vulnerabilidad, como por ejemplo becas de estudios o programas de empleo. Los países ricos, además de reasentar a 480.000 personas tal y como pide Oxfam, deberían proporcionar otras vías legales y seguras a los refugiados, por ejemplo ampliando y acelerando los programas de reunificación familiar, o a través de acuerdos de patrocinio comunitarios, becas para realizar estudios académicos, oportunidades de inmigración laboral y otras opciones. Los países que asistan a la reunión de Ginebra también deben contemplar la posibilidad de conceder visados humanitarios, de modo que la población pueda solicitar asilo en un país a través de su embajada local u otro organismo de representación sin necesidad de estar físicamente en dicho país. Los programas de visados humanitarios, como el iniciado por Brasil, permitirían a estas personas viajar a países terceros y solicitar asilo sin tener que emprender peligrosos viajes en los que se juegan la vida. En el caso de los refugiados que llegan a Europa de manera irregular, los países europeos deben analizar de manera eficiente sus solicitudes de asilo y darles un trato digno, idéntico al establecido para los refugiados que llegan a través de vías legales, de modo que puedan ejercer los derechos que les amparan en virtud del derecho internacional. 5

Tabla 1: Datos sobre la contribución justa de los países ricos al reasentamiento de refugiados Oxfam demanda que, para finales de 2016, los países ricos que hayan firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados hayan facilitado u ofrecido el reasentamiento o la admisión humanitaria al 10% del total de personas refugiadas registradas por ACNUR en países vecinos a Siria (lo que equivaldría a 480.000 personas). Esta tabla muestra las admisiones y los compromisos realizados por estos países desde 2013, frente a la que sería su contribución justa calculada en función del tamaño de su economía. Por el momento, los países más ricos del mundo tan sólo se han comprometido a ofrecer 129.966 plazas, y algunos con un calendario que sigue siendo incierto. Del total de refugiados que se han comprometido a acoger, sólo el 1,39% ha llegado a esos países terceros. 4 País Número de plazas ofrecidas Contribución justa (nº de personas) Redondeado para ajustarlo al número entero que más se aproxima % aportado de la contribución justa Alemania 41899 36869 114% Australia* 6727 10557 64% Austria 1900 4009 47% Bélgica 1325 4773 28% Canadá 38039 15951 239% Dinamarca 390 2601 15% Eslovaquia 0 1440 0% España 984 16037 6% Estados Unidos**** 11812 170779 7% Finlandia 1900 2247 85% Francia 1000 25937 4% Grecia 0 3085 0% Irlanda** 721 1774 41% Islandia 75 118 63% Italia 1400 21519 7% Japón 0 49768 0% Luxemburgo 60 376 16% Noruega 9000 3612 249% Nueva Zelanda 850 1419 60% Países Bajos 545 7857 7% Polonia 900 8771 10% Portugal 48 2805 2% Reino Unido*** 5571 25067 22% República Checa 70 2795 3% República de Corea 0 16650 0% Rusia 0 35052 0% Suecia 2700 4515 60% Suiza 2000 4837 41% TOTAL 129.966 481.220 n/a Leyenda >90% de la contribución justa aportada 50 90% de la contribución justa aportada <50% de la contribución justa aportada 6

Nota: Los datos se han obtenido de fuentes disponibles públicamente, incluyendo a ACNUR, y se han verificado en la medida de lo posible con representantes de los Estados. La información es correcta a fecha de 22 de marzo de 2016. *Australia: El Gobierno se ha comprometido a facilitar el reasentamiento de otros 12.000 refugiados sirios e iraquíes. Parece evidente ahora que estas plazas de reasentamiento se irán cubriendo a lo largo de varios años. A fecha de 18 de marzo, sólo 16 personas habían llegado a Australia y el país sólo había concedido 1.600 visados. Además, esta cifra incluye las 4.850 plazas para refugiados sirios e iraquíes que el Gobierno australiano ha asignado en el marco de su programa habitual de acogida humanitaria, y que deben ejecutarse antes del 30 de junio de 2016. Oxfam ha dado por supuesto que estas plazas se repartirán equitativamente entre sirios e iraquíes. Por último, esta cifra incluye también a los sirios reasentados en Australia entre enero de 2013 y junio de 2015. **Irlanda: Además de los 721 refugiados de origen sirio reasentados, Irlanda también ha reasentado a 35 refugiados de otras nacionalidades desplazados por el conflicto. Irlanda recibirá a más personas refugiadas, pero aún no se ha decidido oficialmente si se hará mediante el reasentamiento o la reubicación. ***Reino Unido: Esta cifra se basa en la media mensual de refugiados reasentados necesaria para que Reino Unido cumpla con su compromiso de reasentar a 20.000 refugiados sirios para mayo de 2020. Esta cifra se basa en la media mensual de refugiados reasentados necesaria para que Reino Unido cumpla con su compromiso de reasentar a 20.000 refugiados sirios para mayo de 2020. También incluye a los 216 refugiados sirios que han sido reasentados a través del mecanismo de reubicaciones vulnerables antes del compromiso asumido en septiembre de 2015. ****Estados Unidos: Estados Unidos se ha comprometido a aceptar al menos a 10.000 refugiados sirios entre octubre de 2015 y septiembre de 2016, con un límite total de admisiones de 85.000 refugiados. La cifra de las plazas ofrecidas se basa en el compromiso de reasentar a estos 10.000 refugiados, más los 1.812 sirios que han sido reasentados en Estados Unidos entre enero de 2013 y septiembre de 2015. NOTAS 1 El derecho a un futuro. Capacitar a las personas refugiadas en Siria y a los Gobiernos de acogida para afrontar una crisis duradera, informe conjunto de ONG, 9 de noviembre de 2015, https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-right-to-futuresyria-refugees-091115-en.pdf 2 Llamamiento internacional de emergencia para la crisis regional de Siria 2016, Organismo de obras públicas y socorro de las Naciones Unidas, pág.1. 3 Oxfam, EU and Turkey deal trades human beings for political concessions, 18 de marzo de 2016. https://www.oxfam.org/en/pressroom/reactions/eu-and-turkey-deal-trades-humanbeings-political-concessions 4 Desde 2013, se ha facilitado el reasentamiento de 67.108 refugiados sirios, según datos obtenidos de fuentes disponibles públicamente, incluyendo a ACNUR, y verificados en la medida de lo posible con fuentes gubernamentales. 7

Oxfam Internacional marzo de 2016 Este documento ha sido escrito por Alexandra Saieh, con la colaboración de Joelle Bassoul, Daniel Gorevan y otros miembros de la Confederación Oxfam. Forma parte de una serie de documentos dirigidos a contribuir al debate público sobre políticas humanitarias y de desarrollo. Para más información sobre los temas tratados en este documento, por favor póngase en contacto con asaieh@oxfaminternational.org Esta publicación está sujeta a copyright pero el texto puede ser utilizado libremente para la incidencia política y campañas, así como en el ámbito de la educación y de la investigación, siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. El titular del copyright solicita que cualquier uso de su obra le sea comunicado con el objeto de evaluar su impacto. La reproducción del texto en otras circunstancias, o su uso en otras publicaciones, así como en traducciones o adaptaciones, podrá hacerse después de haber obtenido permiso y puede requerir el pago de una tasa. Debe ponerse en contacto con policyandpractice@oxfam.org.uk. La información en esta publicación es correcta en el momento de enviarse a imprenta. Publicado por Oxfam GB para Oxfam Internacional con ISBN 978-0-85598-694-0 en marzo de 2016. Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford, OX4 2JY, UK. OXFAM Oxfam es una confederación internacional de 20 organizaciones que trabajan juntas en más de 90 países, como parte de un movimiento global a favor del cambio, para construir un futuro libre de la injusticia que supone la pobreza: Oxfam Alemania (www.oxfam.de) Oxfam América (www.oxfamamerica.org) Oxfam Australia (www.oxfam.org.au) Oxfam Canadá (www.oxfam.ca) Oxfam en Bélgica (www.oxfamsol.be) Oxfam Francia (www.oxfamfrance.org) Oxfam Gran Bretaña (www.oxfam.org.uk) Oxfam Hong Kong (www.oxfam.org.hk) Oxfam India (www.oxfamindia.org) Oxfam Intermón (Spain) (www.oxfamintermon.org) Oxfam Irlanda (www.oxfamireland.org) Oxfam Italia (www.oxfamitalia.org) Oxfam Japón (www.oxfam.jp) Oxfam México (www.oxfammexico.org) Oxfam Nueva Zelanda (www.oxfam.org.nz) Oxfam Novib (Países Bajos) (www.oxfamnovib.nl) Oxfam Québec (www.oxfam.qc.ca) Observadores: Oxfam Brasil (www.oxfam.org.br) Oxfam Sudáfrica IBIS (Dinamarca) (www.ibis-global.org) Para más información, escriba a cualquiera de las organizaciones o visite www.oxfam.org 8 www.oxfam.org