CAPÍTULO IV A. GENERALIDADES



Documentos relacionados
BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO

Clasificación de los planes:

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

2. Objetivos a) General

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE

Qué es un presupuesto?

Integradora 1 Estados financieros básicos

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

Capítulo I. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de publicidad para la región oriental para el año 2009.

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Análisis de Estados Financieros

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

INSTRUCTIVO HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

IV. MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. para la Planeación Estratégica de una empresa, propuestos por varios autores.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Día a día en los medios de comunicación se observa la variedad de

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Evaluación Financiera. Análisis Vertical

Naturalmente Buena energía!

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Guía para la Administración de Riesgos

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No , de 7 de enero de 1998)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Administración de las Reservas Internacionales

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

Unidad 2. Intereses de las diferencias fases de un negocio

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONGRUENCIA

PASIVOS (-) (lo que debo)

CAPITULO V ANALISIS DE LA FUSION AOL TIME WARNER. 5.1 Introducción al análisis

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS

La planificación estratégica

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

EL PAPEL QUE JUEGA EL ADMINISTRADOR FINANCIERO EN UNA EMPRESA.

VISIÓN ESTRATÉGICA NIVEL 1- ENLACE

Sistema de Información y TI en los negocios actuales. Página 0

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios

Auditoría Financiera.

MÓDULO IX: PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PUERTO RICO

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS

PROCEDIMIENTO GESTION CONVENIOS BANCARIOS DEL PROCESO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Economía de la Empresa PAU Castilla y León

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Especificaciones del bien o servicio Descripción del proceso productivo

Segundo Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química (II-CIDIQ)

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Dra. Bertha Valera

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

Boletín Asesoría Gerencial*

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

EL PROBLEMA CAPÍTULO I

Marketing (mercadotecnia)

IV. Indicadores Económicos y Financieros

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

CAPITULO I. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE EXCEDENTES FINANCIEROS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DEL ORDEN NACIONAL

ANÁLISIS VERTICAL análisis vertical.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Instituto Tecnológico de Costa Rica FINANZAS PRINCIPALES AREAS DE LAS FINANZAS LIC. ARNOLDO ARAYA L. MBA TEC 1. Curso: Contabilidad Gerencial 2007

Concepto de Control Interno

ANEXO 7. Cálculos de razones financieras y punto de equilibrio RAZONES FINANCIERAS

Qué es el FODA? IMPORTANCIA DEL FODA

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE RESULTADOS

Marco de Gasto de Mediano Plazo Secretaria de Finanzas

[INSTRUCTIVO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

JPMorgan Chase Bank N.A., Sucursal Buenos Aires

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas

Acceso a financiamiento para Pymes. 19 de julio de Webinar para:

Tema 12. ANALISIS DE LAS CUENTAS ANUALES

Diseño Organizacional

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

Transcripción:

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETERMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN EN LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES En este capítulo se presenta la propuesta de un Plan Estratégico de Indicadores Financieros para determinar el Riesgo de Inversión en las Medianas Empresas Industrial del Área Metropolitana de San Salvador. Esta propuesta resume los criterios técnicos financieros utilizando las principales herramientas de medición como son los indicadores financieros. Cualquier decisión en materia de inversión deberá fundamentarse en información de primera mano que provenga de las mismas empresas, estados financieros debidamente auditados, que permita definir las oportunidades así como de los riesgos de inversión según la situación financiera de cada empresa. Esta propuesta pretende en un primer lugar constituirse en una herramienta de apoyo para tomar mejores decisiones, reduciendo los niveles de incertidumbre siendo un apoyo para los empresarios salvadoreños en un entorno de más competencia y de mayor riesgo. La finalidad de proponer un Plan de esta naturaleza es para que los medianos empresarios de este sector apliquen herramientas financieras confiables que viabilicen el proceso para la toma de decisiones oportunas y lograr un margen de utilidad que les permita ser más competitivos dentro del mercado y hacerle frente a los desafíos del siglo XXI que conducirán al crecimiento y desarrollo de sus finanzas. 100

B. OBJETIVOS 1. General Proponer un Plan Estratégico de Indicadores Financieros para Determinar el Riesgo de Inversión en la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador, que garantice la toma de decisión, y beneficie el desarrollo de las finanzas de inversión bajo mejores niveles de confianza de cada una de las empresas del sector. 2. Específicos Utilizar los indicadores financieros para determinar el riesgo de inversión de la Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador. Elaborar un Plan Estratégico de indicadores financieros para determinar el riesgo de inversión de la Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador. Utilizar los indicadores financieros con el fin de ubicar las mejores oportunidades de inversión por inversionistas locales o extranjeros en la Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador. C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA La Mediana Empresa tiene gran importancia para la economía del país, ya que es uno de los sectores que contribuye al crecimiento del Producto Interno Bruto, además es fuente generadora de empleo, proporcionando poder adquisitivo a la sociedad. 101

Por lo tanto se hace necesario formular un Plan Estratégico de Indicadores Financieros para determinar el Riesgo de Inversión de la Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador, (AMSS). De esa manera, aspectos financieros como la liquidez, la solvencia, el endeudamiento y la rentabilidad principalmente, son indicadores que alertan sobre los riesgos de inversión de las empresas en cuestión. Los aspectos centrales de la importancia de la propuesta se describen tal y como se presentan a continuación. 1. Para la Mediana Empresa de la Industria del Área Metropolitana de San Salvador Como se ha presentado en los capítulos anteriores la Mediana Empresa del Área Metropolitana de San Salvador, (AMSS) tiene las posibilidades de ampliar sus niveles de planta productiva, de niveles de producción, ventas, por lo que el Plan Estratégico de indicadores financieros para este tipo de empresas se vuelve prioritaria. Los aspectos centrales que sintetizan la importancia de la propuesta se enumeran a continuación: a) La implementación del Plan Estratégico de indicadores financieros que en esta propuesta se identifican; favorecerá de manera inmediata a los gerentes de las empresas, ya que la información que se presenta puede definir la situación financiera de la empresa frente al mercado. b) Las instituciones financieras que apoyan a la Mediana Empresa podrán conocer no solamente la situación financiera de cada una de las empresas sino también el mercado en su conjunto. c) Los dueños de las empresas y los mismos accionistas podrán definir nuevas áreas de inversión que posibilitarán que las decisiones estén orientadas con información y que en la actualidad no se ofrece por escasez de iniciativas de este tipo a los probables núcleos de inversionistas locales o extranjeros interesados en algunas cadenas productivas. 102

En síntesis, Se contará con información para usuarios nacionales que se vinculan a la necesidad de conocer el funcionamiento de la Mediana Empresa, y los organismos Multilaterales de Cooperación que apoyan programas gubernamentales en políticas públicas que favorezcan a este sector empresarial. 2. Para el Sistema Económico del País El sistema económico en su conjunto se favorecerá en el sentido de poseer información financiera a disposición de los principales agentes económicos que hacen negocios en la región, principalmente. En la era de la información, los tomadores de decisión deben de contar con información financiera, la cual procesada de manera estratégica, les ilustre y permita incidir en nuevas inversiones en aquellas empresas que posean niveles de confiabilidad para los probables inversionistas. Ello, sin duda, favorecerá los niveles de inversión, empleo e ingreso, variables macroeconómicas que tendrán de manera agregada un efecto positivo en el país. A continuación, se revelan algunos aspectos de importancia decisiva para el sistema económico en su conjunto. a) Contar con información financiera de calidad que oriente a los inversionistas. Esta orientación se traduce en mejores oportunidades de inversión y/o para reducir los niveles de vulnerabilidad de aquellas firmas en situación de alta probabilidad de riesgo, sistema que permita generar un clima de negocios con mayores niveles de inversión, empleo y crecimiento económico en general. b) El sistema económico en su conjunto, y en particular la Mediana Empresa podrá participar con mayor información haciendo negocios con niveles de riesgo menores. 103

c) En el mediano plazo el sistema económico favorecerá a la sociedad en su conjunto, ya sea con más empresas y/o con la expansión de las existentes aprovechando mejor sus fortalezas financieras y reduciendo sus debilidades encontradas. Por su parte, el Gobierno Central de El Salvador observaría, ante la eventual mejora de la actividad económica, mejores y mayores niveles de empleo y de ingresos fiscales lo que incidiría en un crecimiento económico y social, favoreciendo a todo el sistema económico en su conjunto. Por consiguiente, la importancia está vinculada en las oportunidades de hacer negocios siempre y cuando se presente de manera ordenada la situación financiera de cada empresa y del mercado en su conjunto, favoreciendo al dinamismo productivo, empleo y de nuevos servicios de variada naturaleza que son ofrecidos por la mediana empresa en los diferentes mercados del Área Metropolitana San Salvador (AMSS). D. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA En El Salvador, y particularmente en el Área Metropolitana de San Salvador, la Mediana Empresa juega un papel fundamental en los niveles de empleo y valor de la producción que esta genera. Por ello identificar los elementos financieros vitales, recolectar y procesar de manera permanente esa información financiera, incide de manera contundente en la toma de decisiones y permite que los agentes informados actúen bajo condiciones de mayor certidumbre y conviertan esas decisiones claves para el éxito empresarial. Esa información concebida de esta manera se convierte en una de las modalidades del capital intangible del cual deben en cada momento apropiarse las empresas para crear más valor cada día. 104

La tarea de medir el comportamiento financiero empresarial para que la comunidad de empresarios estén informados y satisfechos de los resultados, permite en el corto plazo aprovechar las mejores y variadas oportunidades de inversión en un contexto globalizado. También, esta propuesta va con el propósito de medir el comportamiento de la empresa en sus aspectos financieros, y además, permite adelantar la toma de decisiones para reducir la probable quiebra de las empresas. Por otra parte, estudiar con anticipación el comportamiento financiero de la firma, a través del uso de determinados indicadores financieros, a partir de la información sobre los estados financieros de las empresas, representa una oportunidad para que estas decidan con criterio y con información relevante para la toma de decisiones, enfrentar la creciente competencia, y realizar negocios con mejor y mayor información. El Gobierno Central de El Salvador por su lado tiene el interés de dar seguimiento a la actividad económica financiera para medir los niveles de producción, empleo y valor agregado que presentan las empresas, con el fin de diseñar políticas de apoyo reduciendo al mismo tiempo las probables vulnerabilidades que afecten al sector de las Medianas Empresas en el país. Además, el Gobierno Central puede al mismo tiempo presentar canales de financiamiento que potencien aquellas actividades que sean de fuerte expansión, y que al mismo tiempo generen nuevas oportunidades de inversión para los empresarios locales. En síntesis, la puesta en vigor de este plan estratégico de indicadores financieros para medir las oportunidades de inversión estableciendo los niveles de riesgos empresariales existentes es una información privilegiada para los tomadores de decisión privados y gubernamentales. Su puesta en vigor depende de la voluntad de orientar al empresariado local con mejores niveles de acceso a la información de calidad. 105

E. CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS PARA DETERMINAR EL RIESGO DE INVERSIÓN EN LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR En esta sección se presenta en detalle todo el proceso para determinar la calidad de la situación financiera para el conjunto de la Mediana Empresa. Si bien este plan es aplicable al conjunto de la industria también es aplicable para el caso de cada empresa en particular. El universo que se ha tomado en consideración son 102 Medianas Empresas de la Industria que pertenecen al Área Metropolitana de San Salvador. En esta parte se definen aquellos indicadores que han sido seleccionados en diferentes estudios para definir la calidad del riesgo de las empresas orientado en la definición de futuras decisiones en materia de inversiones o de reestructurar la deuda a fin de maximizar el capital de los accionistas o dueños de las empresas. 106

A continuación se presenta en forma gráfica el modelo sobre el cual está orientado el Plan. 1. ESQUEMA ORIENTADO AL PLAN ESTRATÉGICO DE INDICADORES FINANCIEROS ANALISIS SITUACIONAL DISEÑO DE ELEMENTOS FUNDAMENTALES DISEÑO DE ESTRATEGIAS EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO Paso 1 Aplicación de Técnica FODA Paso 1 Misión Paso 2 Paso 1 Herramientas a Utilizar ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultado Paso 1 Plan de Implementación pa Paso 2 Elaboración del Análisis Situacional Visión Paso 3 Objetivos INDICADORES FINANCIEROS Liquidez, Solvencia, Endeudamiento y Rentabilidad INDICADORES DE RIESGO DE INVERSIÓN Liquidez, Endeudamiento y Rentabilidad Paso 2 Evaluación Paso 4 Políticas Paso 2 Estrategias RETROALIMENTACIÓN 107

2. Descripción del Esquema del Plan Estratégico de Indicadores Financieros El esquema está orientado a la propuesta de un Plan Estratégico de Indicadores Financieros; se estructura en 4 etapas lógicas, así: en la primera etapa se realiza un análisis situacional del sector, utilizando el FODA. En la segunda etapa se diseñan los elementos fundamentales del plan estratégico; la etapa tres contiene el diseño de las estrategias del plan estratégico de indicadores financieros. En la cuarta y última se establece la ejecución y seguimiento del plan. Los resultados de las distintas etapas sirven para retroalimentar todo el plan y de esa manera volver a la etapa inicial. 2.1 ETAPA 1: Aplicación de FODA Figura Nº 3 Fortalezas ANÁLISIS INTERNO Debilidades ANÁLISIS SITUACIONAL Oportunidades ANÁLISIS EXTERNO Fuente: Elaboración Propia Amenazas Análisis Situacional con este análisis se realiza un diagnóstico de la situación actual de la mediana empresa industrial con la finalidad de identificar los aspectos internos y externos; entre los internos se definen aquellos en los que las empresas son fuertes y en los que son débiles. 108

A nivel externo también se identifican qué oportunidades y qué amenazas afrontan. El análisis situacional se realiza mediante el llamado análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Los resultados permiten obtener una fotografía de la mediana empresa industrial para reforzar los aspectos positivos -fortalezas y oportunidades- y para reducir, minimizar o eliminar los aspectos negativos -debilidades y amenazas-. De esa manera la mediana empresa obtiene una descripción detallada para mejorar su funcionamiento en general y en particular referido a la situación financiera. Dentro del análisis del ambiente interno se contemplan las fortalezas y debilidades: a) Fortalezas: Es un aspecto interno y positivo de la organización, que ofrece la posibilidad de funcionar con mayor efectividad y seguridad. Esta puede estar constituida por los recursos o por la forma como la organización los utilice. b) Debilidades: Es un aspecto interno que limita o perjudica la efectividad y seguridad de la organización. Una debilidad puede tener su origen en un recurso o en su utilización inadecuada. c) Oportunidades: Es cualquier elemento externo a la organización, que ofrece una posibilidad de actuar y funcionar con mayor efectividad y seguridad. Además sirve para que las medianas empresas puedan desarrollarse, así como también satisfacer a los usuarios de sus productos y disminuir el riesgo y mejorar las posibilidades de sobrevivir a largo plazo. d) Amenazas: Una amenaza constituye un riesgo, un factor negativo, que puede incidir y perjudicar la efectividad y seguridad de la organización. Es un elemento del ambiente que rodea a la organización, cuyo efecto potencial tiende a limitar severamente su crecimiento y desarrollo, lo cual hace que los productos y servicios pierdan valor relativo, y por lo tanto disminuyen las posibilidades de sobrevivencia a mediano y largo plazo. A continuación se presenta una matriz FODA, la cual permite analizar la situación dentro y fuera de las medianas empresas del sector industrial del Área Metropolitana de San Salvador, (AMSS). 109

Cuadro Nº 8 FODA DE LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR AMBIENTE INTERNO FORTALEZAS El 50% de mediana empresa industrial del país, se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador. La mediana empresa industrial del Área Metropolitana de San Salvador, es una importante fuente de empleo, ya que genera 8,596 empleos. La mediana empresa industrial del Área Metropolitana de San Salvador tiene una liquidez promedio de 1.64, lo que quiere que por cada dólar de deuda, el sector cuenta con 1.64 para el pago en corto plazo. La mayor fortaleza financiera para el 100% de AMBIENTE EXTERNO OPORTUNIDADES Mejoramiento del nivel de ingreso promedio per cápita ($1,254.800) de los salvadoreños. Mayor crecimiento del país, de 4.3% en 2006; a 4.7% en 2007; BCR Crecimiento de las remesas de US$3,315.6 en 2006 a US$3,700 para 2007, en millones; BCR Obtener planes de financiamiento favorables al sector industrial. Inversión extranjera, fusiones y adquisiciones. Apertura comercial por el TLC, la ampliación de mercados (con Estados Unidos, Centro América y República Dominicana. Mayor oferta de crédito. las medianas empresas del sector, se refiere a la solvencia o a su capacidad de pago, ya que el promedio del sector es de 2.14 DEBILIDADES Bajo margen de ganancia para el 59% de la mediana empresa industrial del Área Metropolitana de San Salvador. El grado de endeudamiento de las medianas empresas reflejan que el 53% de ellas poseen obligaciones. AMENAZAS Mayor competencia proveniente del TLC. Fenómenos naturales. El incremento de la tasa de interés. La inflación de nuestro país y la incidencia con la inflación de USA Inexistencia de observatorios económicos empresariales, que adviertan sobre la evolución y el desempeño de la mediana empresa industrial del AMSS. Inexistencia de información financiera accesible a empresas, al público e inversionistas nacionales y extranjeros. Planes gubernamentales que parten de una posición institucional y no de la situación real de la empresa. 110

2.2 ETAPA 2: Diseño de Elementos Fundamentales Después de conocer la situación económica y financiera en que se encuentra la mediana empresa industrial, los gerentes, directivos proceden a plantear los objetivos y metas que pretenden alcanzar, buscando además las estrategias y políticas pertinentes como alternativas de solución a los problemas detectados, seleccionando además aquellas que se considere generar mayores beneficios y así lograr las metas empresariales. A continuación se detallan los elementos fundamentales para elaborar la planificación en las Medianas Empresas del Área Metropolitana de San Salvador. 2.2.1 Misión y Visión Para la definición de la misión, la primer pregunta por la cual el mediano empresario deberá encontrar respuesta es: Porqué y para qué está la empresa en el mercado?. Para dar respuesta a esta pregunta deberá describirse brevemente lo siguiente: En qué tipo de negocio está la empresa?, Qué productos o servicios oferta?, Qué necesidades del consumidor satisfacer?. Y para establecer la visión, deberá preguntarse Cómo desea que la empresa sea en el futuro?. A continuación se presenta una propuesta de misión y visión: 2.2.2.1.1 Propuesta de Misión Satisfacer las necesidades y exigencias de los consumidores proporcionándoles los diferentes productos y/o servicios con calidad y de forma oportuna. 2.2.2.1.2 Propuesta de Visión Que la Mediana Empresa del Sector Industrial del Área Metropolitana de San Salvador pueda desarrollarse y crecer como un ente sostenible y competitivo que contribuya al crecimiento económico de El Salvador. 111

2.2.2 Objetivos Estratégicos para la Mediana Empresa Industrial En esta fase se desarrollan los objetivos para la mediana empresa industrial desglosados por cada indicador financiero propuesto, estos objetivos son realistas y coherentes con el análisis interno y externo, se incluyen plazos para su ejecución, medibles y cuantificables, estableciendo indicadores para su seguimiento respectivo. Para el planteamiento de los objetivos (ver los cuadros del anexo Nº 4 donde se encuentra las variables requeridas para cada fórmula del indicador financiero) se formuló el siguiente cuadro compuesto por: Columna 1: CIIU, Clasificador Internacional Industrial Uniforme, en el que se ubica a cada una de las 102 medianas empresas de acuerdo a su actividad económica. Columna 2: Actividad Económica, incluye el nombre de la actividad económica de acuerdo al Clasificador Internacional Industrial Uniforme. Columna 3: Objetivo Estratégico: planteamiento de objetivo por cada indicador financiero propuesto. Columna 4: Indicador: identifica el nombre del indicador financiero estratégico. Columna 5: Periodicidad de medición del indicador financiero. Columna 6: En esta columna se incluye la fórmula de cálculo para medir el indicador financiero para cada una de las 102 medianas empresas del sector industrial del AMSS. Columna 7: Acá se ubica el promedio del sector industria cuyo dato resulta de dividir el total de cada una de las variables incluidas en la fórmula para cada indicador. Columna 8: En esta columna se encuentra el promedio global obtenido de las empresas agrupadas por actividad económica correspondientes a cada indicador. Estos resultados se ubican en la estimación de indicadores. Columna 9: Brecha, que es el proceso continuo de medir la diferencia del promedio de actividad económica (columna 8) con el promedio del sector industria (columna 7). 112

2.2.1.2.1 Indicador Liquidez COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9 CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de Medición Fórmula de cálculo Promedio del Sector Industria Promedio de Actividad Económica 31 Productos alimenticios, bebida y tabaco 1.87 0.23 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 3.09 1.45 Elevar la 33 Industria madera, productos de madera capacidad de 0.78-0.86 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta pago en 40% de A 1.94 0.30 Fabricación de sustancias químicas y productos químicos la empresa para n 35 derivados del carbón, caucho, plástico Activo Circulante enfrentar las u 1.64 3.05 1.41 obligaciones a Pasivo 36 Fabricación de productos minerales no metal contraídas y l Circulante 0.35-1.29 llegar al nivel del 37 Industria metálicas básicas 1.57-0.07 sector industria 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 2.19 0.55 39 Otras industrias manufactureras 2.34 0.70 Objetivo Estratégico: Elevar la capacidad de pago en 40% de la empresa para enfrentar las obligaciones contraídas y llegar al nivel del sector industria. La liquidez indica cual es la capacidad de dinero con que cuenta la mediana empresa industrial para hacer frente a sus obligaciones adeudadas. La aceptación general es 2.1; por cada dólar de deuda en el pasivo circulante deberá tener 2 en activo circulante para responder por las obligaciones. Se encuentra que el Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS tiene un indicador de liquidez promedio de 1.64; es decir un nivel aceptable ya que entre más alto es, menor es el riesgo que existe para el pago de las deudas a corto plazo. El Sector total indica que por cada dólar de deuda, el sector cuenta con 1.64 para el pago en el corto plazo. Siete de nueve ramas de actividad económica del Sector de la Mediana Empresa en el AMSS (81%) tienen un indicador de liquidez aceptable; es decir arriba de 1. Mientras que dos de ellas tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones de pago porque el indicador es menor que uno. En virtud de la situación de liquidez del sector, la cual es aceptable en general, el objetivo estratégico resultante es Elevar la capacidad de pago en 40% de la empresa para enfrentar las obligaciones contraídas y llegar al nivel del sector industria, ya que el riesgo de pago en el corto plazo es mínimo, por lo tanto es una situación que debe mantenerse y mejorarse. Liquidez Brecha *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005. 113

2.2.1.2.2 Indicador de Solvencia COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9 CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de Medición Fórmula de cálculo Promedio del Sector Industria Promedio de Actividad Económica 31 Productos alimenticios, bebida y tabaco 2.85 0.71 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero Mantener el 2.97 0.83 33 Industria madera, productos de madera nivel de 1.45-0.69 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta solvencia del A 2.18 0.04 sector igual o n Fabricación de sustancias químicas y productos químicos mayor a 2.14 Solvencia u ActivoTotal 2.14 35 derivados del carbón, caucho, plástico 3.67 1.53 para continuar a 36 Fabricación de productos minerales no metal con un buen l Pasivo Total 3.35 1.21 37 Industria metálicas básicas margen de 2.57 0.43 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos autonomía 2.27 0.13 39 Otras industrias manufactureras 2.53 0.39 Brecha Objetivo Estratégico: Mantener el nivel de solvencia del sector igual o mayor a 2.14 para continuar con un buen margen de autonomía. La solvencia mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones. Indica el grado de compromiso existente entre las inversiones realizadas y el patrimonio de una empresa. El Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS es solvente en su totalidad, ya que el promedio global del indicador de solvencia es de 2.14 Ocho de nueve ramas económicas muestran indicadores por encima de dos y la industria madera y productos de madera indica 1.45; con lo cual se afirma que todo el sector es consistente en términos financieros. En virtud de la situación de solvencia del sector, la cual es aceptable en general, el objetivo estratégico resultante es Mantener el nivel de solvencia del sector igual o mayor a 2.14 para continuar con un buen margen de autonomía, ya que la situación bonancible de solvencia del sector indica que las empresas pueden aumentar la inversión sin aumentar su endeudamiento. En consecuencia, puede mejorar su nivel de autonomía. *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005. 114

2.2.1.2.3 Indicador de Endeudamiento COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9 CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Indicador Periodicidad de Medición Fórmula de cálculo Promedio del Sector Industria Promedio de Actividad Económica 31 Productos alimenticios, bebida y tabaco 0.54 0.07 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 0.49 0.02 33 Industria madera, productos de madera Reducir el A 0.69 0.22 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta endeudamiento n 0.52 0.05 Fabricación de sustancias químicas y productos químicos para mejorar la Endeudamiento u 0.47 35 derivados del carbón, caucho, plástico rentabilidad de a Pasivo Total 0.39-0.08 36 Fabricación de productos minerales no metal la empresa l Activo Total 0.30-0.17 37 Industria metálicas básicas 0.40-0.07 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 0.50 0.03 39 Otras industrias manufactureras 0.40-0.07 Objetivo Estratégico: Reducir el endeudamiento para mejorar la rentabilidad de la empresa Refleja el grado de endeudamiento que corresponde a la participación de los acreedores en los activos de la empresa. Mientras más alto sea este indicador mayor es el endeudamiento financiero de la empresa. Se considera que un endeudamiento del 50% es manejable, es decir que por cada $100 que la empresa tiene en sus activos se adeudan $50, un endeudamiento menor al anterior muestra una empresa en capacidad de contraer más obligaciones. Se encuentra que el Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS tiene un indicador de endeudamiento de 0.47; es decir que las empresas se encuentran en un nivel aceptable de endeudamiento y por lo tanto el sector está en capacidad de contraer más obligaciones. El Sector total indica que por cada $100 dólares que las empresas tienen en sus activos se adeudan $47 dólares. De las nueve actividades económicas hay tres, cuyo indicador de endeudamiento supera el nivel aceptable.es decir que el nivel de endeudamiento es superior a 0.50, demostrando así que están trabajando con capital ajeno. En virtud de la situación de endeudamiento del sector, la cual es manejable, el objetivo estratégico resultante es Reducir el endeudamiento para mejorar la rentabilidad de la empresa, ya que el sector en su totalidad tiene un margen para adquirir crédito. El sector muestra discreción en el endeudamiento, reflejando poca agresividad para adquirir un riesgo que es perfectamente manejable. Sin duda que un mayor endeudamiento podría mejorar las oportunidades de inversión, mejorar su operatividad y en consecuencia mejorar su rentabilidad con riesgo aceptable. *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005. Brecha 115

2.2.1.2.4 Indicador de Rentabilidad COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7 COLUMNA 8 COLUMNA 9 CIIU * Empresa/Actividad Ecónomica ** Objetivo Estratégico *** Obtener mayores y mejores utilidades de las operaciones realizadas que logren superar la posición del mercado. Indicador Periodicidad de Medición Fórmula de cálculo Promedio del Sector Industria Promedio de Actividad Económica 31 Productos alimenticios, bebida y tabaco 0.04 0.00 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 0.02-0.02 33 Industria madera, productos de madera 0.05 0.01 A 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 0.05 0.01 n Fabricación de sustancias químicas y productos químicos Rentabilidad u 0.04 35 derivados del carbón, caucho, plástico UNDI 0.04 0.00 a 36 Fabricación de productos minerales no metal l Activo Total 0.05 0.01 37 Industria metálicas básicas 0.10 0.06 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 0.04 0.00 39 Otras industrias manufactureras 0.07 0.03 Objetivo Estratégico: Obtener mayores y mejores utilidades de las operaciones realizadas. La rentabilidad determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles. Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir hay que producir utilidades. El Sector Industria para la Mediana Empresa del AMSS tiene un indicador de rentabilidad de 0.04; es decir que el nivel de utilidad se considera bajo, ya que colocando la inversión en depósitos o inversiones financieras de mediano o largo plazo podría obtener mayor utilidad. De las nueve actividades económicas hay dos cuya rentabilidad es exactamente a la del sector industria; una de ellas reporta una rentabilidad muy baja equivalente a la mitad de la del sector. Mientras que cuatro actividades tienen una rentabilidad mayor a la del promedio del sector. Sin embargo, estos niveles podrían considerarse aun bajos. En virtud de la situación de rentabilidad del sector, el objetivo estratégico resultante es Obtener mayores y mejores utilidades de las operaciones realizadas., ya que las utilidades obtenidas son mínimas para la inversión realizada, lo cual alentaría a la salida del sector. Por lo tanto una estrategia encaminada a mejorar la situación de rentabilidad es urgente. Al respecto se podría disminuir los costos, aumentar las ventas, etc. Brecha *Clasificador Internacional Industrial Uniforme, clasificación por actividad de cada una de las 102 medianas empresas. ** Acciones que realizan las empresas que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. ***Son los propósitos de cambio hacia los cuales debe estar enfocada la empresa para lograr su desarrollo. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2005. 116

2.2.3 Políticas para la Mediana Empresa Industrial Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites. Son por tanto, declaraciones de la empresa sobre determinada situación. Reflejan cuál es la posición u orientación que esta toma para abordar una situación en particular. En este Plan Estratégico de Indicadores Financieros, se proponen las siguientes políticas a nivel financiero para minimizar el riesgo de inversión en la mediana empresa industrial del Área Metropolitana de San Salvador. Política de Liquidez Por cada dólar que adeude en el pasivo circulante deberá tener dos dólares en el activo circulante para responder por las obligaciones. Política de Solvencia Para que la empresa pueda afrontar sus compromisos en el corto plazo, por cada dólar que adeude de pasivo total, deberá contar con al menos dos dólares de activo total. Política de Endeudamiento La proporción de los activos totales de la empresa, financiados por los acreedores debe mantenerse por debajo del 0.5 para que la situación financiera se considere satisfactoria. Política de Rentabilidad Incrementar las utilidades de la empresa por encima de la rentabilidad promedio del sector. 117

2.3 ETAPA 3: Diseño de Estrategias 2.3.1 Herramientas a Utilizar Esta etapa comprende las herramientas a utilizar, entre las que se mencionan los estados financieros, los indicadores financieros y el análisis comparativo, necesarios para la toma de decisiones. La mayoría de las herramientas financieras tienen su punto de partida en el Balance General y el Estado de Resultado, que reflejan la situación económica y financiera de la empresa que deben ser presentados en forma oportuna para efectuar análisis e interpretación de sus datos, que servirán para la toma de decisiones acertadas. El análisis de los Estados financieros constituyen una herramienta valiosa para las empresas, porque a través de ellos se conoce la solvencia, liquidez, rentabilidad, endeudamiento que analizados con otros problemas que se dan en las empresas como por ejemplo: la crisis por la cual atraviesa, la competencia, precios, dificultad de cobros, o la inflación, entre otros proporcionan elementos de juicio suficientes para identificar el estado económico y financiero de la empresa y mejorar el proceso de la toma de decisiones acertadas que contribuyan al desarrollo de la empresa. 2.3.1.1 Estados Financieros a) Balance General: Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada. Muestra la situación financiera clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del capital. b) Estado de Resultado: Documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. 118

En el anexo Nº 4 se define cada una de las variables generadas en el balance general y estados de resultado que fueron utilizadas para medir los indicadores financieros estratégicos. 2.3.1.2 Indicadores Financieros y de Riesgo de Inversión Los indicadores financieros son fundamentales para el análisis de toda empresa, por lo que se hace necesario implementar un plan basado en indicadores que permitan determinar el riesgo de inversión que satisfaga al empresario. Tomando en cuenta que algunos indicadores que comúnmente se utilizan no proporcionan datos realmente confiables y que representan un riesgo para la toma de decisiones, se propone en este plan tomar los indicadores financieros que sirven para el análisis del desempeño económico y financiero de las empresas sugeridas por Edward I. Altman. (Ver anexo Nº 5). Definición, cálculo e interpretación de los indicadores financieros. A continuación se muestra el procedimiento para estimar los indicadores financieros y presentación de dichos resultados, ya que los resultados de estas depende, que alternativas van a tomar para decidir su futuro y no se debe perder de vista que el empresario siempre espera obtener mayores utilidades y unido al objetivo del plan, dará beneficios a las medianas empresas, desarrollando sus finanzas. 2.3.1.2.1 Procedimiento para Estimar los Indicadores Financieros y de Riesgo de Inversión Para proporcionar una idea más clara de lo que es la Etapa III del Esquema Orientado al Plan Estratégico, se aplicó el siguiente proceso para estimar cada uno de los indicadores: 119

Los resultados proceden de la base de datos formulada para tal propósito. (Elaboración propia de acuerdo a la información obtenida por cada una de las empresas). Se identificaron las 102 empresas y se desglosaron según su actividad económica utilizando el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU), de conformidad a lo sugerido por las Naciones Unidas (Ver anexo N 6). Se aplicaron por cada una de las desagregaciones respectivas los indicadores de liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad. Se obtuvieron los indicadores de cada empresa y se le estimó el promedio según actividad económica y según el indicador respectivo. Para los indicadores de riesgo de inversión se tomarán: liquidez, endeudamiento y rentabilidad. 120

Figura Nº 4 PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES FINANCIEROS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero Identificación de Medianas Empresas Por CIIU 33 Industria madera, productos de madera 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 35 Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico 36 Fabricación de productos minerales no metal LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD Promedio Global 37 Industria metálicas básicas 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos Fuente: Elaboración Propia 39 Otras industrias manufactureras 121

ESTIMACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Y DE RIESGO DE INVERSIÓN CUADRO N 1: INDUSTRIA/ACTIVIDAD: PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO N DE EMP. * CIIU ** CORRELATIVO *** INDICADORES LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 26 31 1 1.24 1.40 0.72 0.02 7 1.03 1.30 0.77 0.01 13 2.75 3.76 0.27 0.03 14 0.23 1.21 0.82 0.00 16 1.16 1.79 0.56-0.06 20 0.94 1.69 0.59 0.00 27 0.64 1.58 0.63-0.09 31 1.98 3.56 0.28 0.01 35 8.85 13.53 0.07 0.07 37 1.95 1.70 0.59 0.06 40 0.02 1.09 0.92-0.01 45 0.44 1.04 0.96 0.01 52 0.59 1.86 0.54 0.08 60 2.85 3.60 0.28 0.09 62 1.82 2.64 0.38 0.08 66 8.39 8.44 0.12 0.05 69 1.12 6.34 0.16 0.03 71 0.74 1.77 0.57 0.01 74 0.80 1.54 0.65 0.03 75 1.23 1.24 0.80 0.07 76 2.26 2.63 0.38 0.11 82 0.69 1.25 0.80 0.02 90 2.29 4.19 0.24 0.09 94 3.29 2.28 0.44 0.06 99 1.15 1.50 0.67 0.11 PROMEDIO GLOBAL 102 0.21 1.26 0.80 0.08 1.87 2.85 0.54 0.04 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 122

N DE EMP. * CUADRO N 2: INDUSTRIA/ACTIVIDAD: TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA CUERO CIIU ** CORRELATIVO *** INDICADORES LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 32 2 2.72 2.92 0.34 0.08 8 2.02 2.12 0.47 0.06 15 0.35 1.98 0.51-0.17 21 5.35 2.24 0.45 0.05 23 1.05 1.54 0.65 0.04 26 0.43 1.02 0.98 0.01 29 0.26 1.31 0.76 0.06 30 1.90 2.52 0.40 0.11 32 1.76 4.82 0.21 0.03 34 1.57 1.72 0.58 0.04 44 1.68 2.60 0.38 0.01 46 1.75 1.66 0.60-0.04 50 3.92 1.61 0.62 0.05 65 2.86 2.17 0.46 0.02 68 3.58 3.12 0.32 0.04 81 1.02 1.03 0.97 0.00 83 3.59 1.58 0.63 0.14 84 3.18 3.31 0.30 0.06 85 5.50 5.86 0.17 0.19 86 2.15 2.68 0.37 0.12 88 0.04 2.77 0.36-0.13 89 0.03 1.70 0.59-0.13 91 4.66 4.83 0.21 0.13 92 5.81 3.76 0.27 0.02 96 22.13 16.73 0.06-0.20 98 3.10 1.31 0.76 0.04 101 0.99 1.15 0.87 0.02 PROMEDIO GLOBAL 3.09 2.97 0.49 0.02 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 123

CUADRO N 3 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Industria madera, productos de madera N DE EMP. * CIIU ** PROMEDIO GLOBAL CORRELATIVO *** INDICADORES LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDA. RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 58 0.78 1.45 0.69 0.05 0.78 1.45 0.69 0.05 CUADRO N 4 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de papel, productos de papel, imprenta N DE EMP. * CIIU ** CORRELATIVO *** INDICADORES LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 11 34 4 1.00 1.34 0.75-0.06 10 1.16 1.48 0.67 0.04 17 0.78 1.79 0.56 0.01 18 1.35 1.36 0.73 0.05 19 0.54 1.33 0.75 0.01 38 2.16 3.35 0.30 0.10 48 1.73 2.25 0.45 0.12 49 2.98 1.89 0.53 0.00 57 2.35 2.56 0.39 0.05 61 3.31 2.51 0.40 0.11 70 4.01 4.09 0.24 0.13 PROMEDIO GLOBAL 1.94 2.18 0.52 0.05 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 124

CUADRO N 5 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico N DE EMP. * CIIU ** CORRELATIVO *** INDICADORES LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 22 35 3 2.08 4.61 0.22 0.25 11 1.09 6.77 0.15 0.01 12 2.12 3.00 0.33 0.01 24 3.86 3.47 0.29 0.03 25 6.88 1.94 0.52 0.05 28 1.90 1.36 0.73 0.01 33 1.63 6.02 0.17 0.01 36 1.10 3.58 0.28 0.03 39 10.33 17.51 0.06 0.04 42 1.11 1.47 0.68 0.03 43 2.54 3.18 0.31 0.11 47 3.58 2.33 0.43 0.01 51 2.64 3.23 0.31 0.05 54 1.30 2.16 0.46 0.06 56 3.03 2.47 0.40 0.09 59 2.44 1.99 0.50 0.01 64 3.57 2.20 0.46 0.04 73 4.43 3.32 0.30 0.06 87 0.74 1.92 0.52-0.04 95 6.34 1.70 0.59 0.02 97 2.39 1.76 0.57 0.00 100 1.99 4.79 0.21 0.01 PROMEDIO GLOBAL 3.05 3.67 0.39 0.04 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 125

CUADRO N 6 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de productos minerales no metal INDICADORES N DE EMP. CIIU CORRELATIVO LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD * ** *** AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 1 36 22 0.35 3.35 0.30 0.05 PROMEDIO GLOBAL 0.35 3.35 0.30 0.05 CUADRO N 7 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Industria metálicas básicas INDICADORES CIIU CORRELATIVO LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD ** *** AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 2 37 72 2.07 2.20 0.45 0.15 N DE EMP. * PROMEDIO GLOBAL 79 1.06 2.94 0.34 0.05 1.57 2.57 0.40 0.10 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 126

CUADRO N 8 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos N DE EMP. * CIIU ** CORRELATIVO *** INDICADORES LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 11 38 5 1.69 1.92 0.52 0.04 6 1.90 1.44 0.70 0.01 9 2.54 1.70 0.59 0.05 41 1.10 1.75 0.57 0.06 53 1.97 4.10 0.24 0.05 55 1.14 1.15 0.87 0.00 63 1.46 1.70 0.59 0.06 67 3.65 2.40 0.42 0.00 77 2.55 2.59 0.39 0.10 78 3.99 3.27 0.31 0.06 80 2.16 2.98 0.34 0.06 PROMEDIO GLOBAL 2.19 2.27 0.50 0.04 CUADRO N 9 INDUSTRIA/ACTIVIDAD: Otras industrias manufactureras INDICADORES N DE EMP. CIIU CORRELATIVO LIQUIDEZ SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD * ** *** AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 1 39 93 2.34 2.53 0.40 0.07 PROMEDIO GLOBAL 2.34 2.53 0.40 0.07 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. *** Correlativo asignado que sustituye el nombre de la empresa que fue utilizado para conformar la base de datos. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 127

A continuación se presenta un consolidado de las 102 empresas tomando los criterios de agrupamiento según la actividad económica. Esto es para observar el entorno más inmediato de cada firma y comparar sus resultados. Cuadro N 10: comparativo por indicadores financieros según el agrupamiento de la actividad económica a la que pertenecen las 102 firmas. N DE EMP. * CIIU ** INDUSTRIA /ACTIVIDAD LIQUIDEZ INDICADORES SOLVENCIA ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD AC/PC AT/PT PT/AT UNDI/AT 26 31 Productos alimenticios y tabaco 1.87 2.85 0.54 0.04 27 32 Textiles, prendas de vestir e industria cuero 3.09 2.97 0.49 0.02 1 33 Industria madera, productos de madera 0.78 1.45 0.69 0.05 11 34 Fabricación de papel, productos de papel, imprenta 1.94 2.18 0.52 0.05 22 35 Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del carbón, caucho, plástico 3.05 3.67 0.39 0.04 1 36 Fabricación de productos minerales no metal 0.35 3.35 0.30 0.05 2 37 Industria metálicas básicas 1.57 2.57 0.40 0.10 11 38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos 2.19 2.27 0.50 0.04 1 39 Otras industrias manufactureras 2.34 2.53 0.40 0.07 PROMEDIO GLOBAL 1.91 2.65 0.47 0.05 * Total de empresas que forman la rama de actividad económica. ** Código de actividad económica según clasificador internacional industrial uniforme. Fuente: Elaboración propia, base de datos para de la Mediana Empresa Industrial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). 128

2.3.1.3 Comparación de Indicadores Financieros Para obtener un mejor criterio de las variaciones y tendencias de las cifras obtenidas de los indicadores financieros se efectúa un análisis comparativo de cada una de las actividades económicas con el resto del sector industrial. Estos ejemplos reflejan con claridad el riesgo de inversión que tienen las empresas de acuerdo al cálculo de los indicadores financieros. Para el caso del indicador de rentabilidad, este indica como la rentabilidad reportada puede cubrir pérdidas o para enfrentar eventuales riesgos que se presenten en la inversión realizada. De esa manera, mientras más alto sea el indicador de rentabilidad, mejor posición tendrá la empresa o el sector. El indicador de endeudamiento muestra el porcentaje de endeudamiento de que posee la empresa, la rama de actividad y el sector respecto a la inversión realizada. Todos los indicadores financieros se analizan respecto al promedio del sector, ya que la distancia entre los resultados de la empresa y la rama de actividad respecto al sector, proporcionan la cuantía y dirección en que debe actuarse para disminuir o evitar los riesgos de inversión. Ejemplo Nº 1 Análisis comparativo de los indicadores de las empresas frente al sector de alimentos bebidas y tabaco y las 102 empresas del AMSS. En el cuadro Nº 10 se proceso 102 empresas agrupándolas por el Clasificador Internacional de la Industria (CIIU) de acuerdo a la actividad económica a la que pertenecen. El cuadro revela los indicadores y sus promedios respectivos por cada uno de los sectores económicos de la industria, es decir de las 102 medianas empresas que forman parte de la muestra en estudio. 129

Este resumen comparativo indica los resultados de los indicadores de Liquidez, Solvencia, Endeudamiento, Rentabilidad, para cada una de las actividades económicas de la mediana industria. Solo a manera de ejemplo, el primer indicador, o sea la liquidez tiene un promedio global de 1.91 siendo el promedio del mercado. Por su parte, el indicador de solvencia alcanza 2.65; el indicador del endeudamiento le corresponde 0.47; al indicador de rentabilidad 0.05, como promedio general del mercado del conjunto de las 102 medianas empresas. El mismo cuadro comparativo presenta la oportunidad de realizar el análisis desde el punto de vista de cada sector frente al mercado. Así por ejemplo, el sector de alimentos, bebidas y tabaco posee para cada uno de los indicadores anteriormente citados los resultados siguientes: Liquidez 1.87; Solvencia 2.85; Endeudamiento 0.54 y Rentabilidad 0.04. Cada uno de estos indicadores se compara en la figura 5 en el que aparecen detallados con el componente adicional comparativo de una empresa del sector de alimentos bebidas y tabaco. Figura N 5 Caso de productos alimenticios y tabaco con respecto al promedio de la industria (102 empresas) Liquidez + 1.00 1.00 0.75 0.50 0.25 Solvencia Endeudamiento Rentabilidad 130

En la figura anterior se realiza la comparación de los resultados del sector de alimentos, bebidas y tabacos que corresponde a 26 empresas de la mediana empresa del AMSS. Es decir una comparación frente al promedio global del conjunto de las 102 empresas por cada uno de los indicadores seleccionados. Por ejemplo, el color negro indica los resultados para el conjunto de la industria de las 102 empresas mientras que el color azul indica los resultados de producción de alimentos, bebida y tabaco. Estos resultados indican que el sector de alimentos, bebidas y tabaco posee niveles de liquidez menores que los del mercado. La rentabilidad de la rama de actividad de alimentos, bebidas y tabaco es menor a la rentabilidad del sector industria. Otra manera de ejemplo es presentar los resultados de dos empresas de las 26 que pertenecen al sector de alimentos, bebidas y tabaco frente al promedio de las 102 empresas en cada uno de los indicadores seleccionados. (ver figura N 6) Ejemplo Nº 2 Figura Nº 6 Caso de productos alimenticios y tabaco con respecto al promedio de la industria (102 empresas) y las empresas con CIIU 311700 (Actividad de Fabricación de repostería, galletas y similares). Liquidez + 1.00 1.00 0.75 0.50 0.25 Solvencia Endeudamiento Rentabilidad 131