PROGRAMACION DE 2º CURSO DE CICLO

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE ELEMENTOS FIJOS

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector.

I.E.S.LOMO APOLINARIO CURSO 2015/16 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO PROFESIONAL (LOE)

SP 72GMMVA21 Revisión nº 3

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0240 MÁQUINAS ELÉCTRICAS. CURSO:

Oficial de segunda chapista-pintor

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBI

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA

PROGRAMACION FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 2015/16 TECNICO EN COCINA Y GASTRONOMIA

PROGRAMACION DE EMBELLECIMIENTOS 2º CURSO DE CICLO

PROGRAMACIÓN LOE CURSO: CICLO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS MÓDULO PROFESIONAL: ÍNDICE

Preparación de Superficies

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO VII CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

Departamento Administración y Gestión. Operaciones administrativas. compra venta OEV. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

METODOLOGÍAS DOCENTES

1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL:

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Módulo profesional: Formación y orientación laboral FOL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS

Soldaduras con arcos bajo gas protector con electrodo

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación

ANEXO I MÓDULOS PROFESIONALES. Módulo profesional: Elementos amovibles. Código: 0254 Duración: 224 horas

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

CFGS: CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL

UF1114 Preparación de los Trabajos de Replanteo de Fachadas Transventiladas

Técnico en Gestión Administrativa

Título de Técnico en Soldadura y Calderería en la Comunidad Autónoma de Cantabria ANEXO I

Pintura y Materiales de Imprimación y Protectores en Construcción (Online)

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UF0876 Especificaciones Técnicas en Procesos de Mecanizado por Arranque de

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMACIÓN LOE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO CURSO: º Turno de Tarde. Modulo: Montaje CICLO: SOLDADURA Y CALDERERIA

UF1111 Preparación de los Trabajos y Replanteo de Elementos Singulares de Piedra Natural

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UF1114 Preparación de los Trabajos de Replanteo de Fachadas Transventiladas

I.E.S. «Infanta Elena» F.P. Mantenimiento de Vehículos

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración, Gestión y Control Presupuestario

5. Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicos

Pintura y Materiales de Imprimación y Protectores en Construcción (Online)

MF0089_2 Procesos por Arranque de Viruta

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016

MF0593_3 Procesos de Mecanizado en Fabricación Mecánica

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Curso Nivel Básico 30 horas 2, 4, 9, 11, 16, 18 de Diciembre en horario de 15:00 a 20:00 horas

CI Politécnico Estella

OPERACIONES DE CARROCERÍA DE VEHÍCULOS

I.E.S.LOMO APOLINARIO

UF0442 Operaciones Básicas y Procesos Automáticos de Fabricación Mecánica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Curso Superior de Responsable Técnico de Taller Mecánico (Online)

CONFORMADO DE ELEMENTOS METÁLICOS

PROGRAMA FORMATIVO. Auxiliar de Servicios de Limpieza PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

UF1111 Preparación de los Trabajos y Replanteo de Elementos Singulares de Piedra Natural

8.- Criterios de evaluación identificación de materiales en preimpresión

Curso de Operaciones Auxiliares de Mantenimiento de Instalaciones, Maquinaria, Equipos y Herramientas de Floristería (50 horas)

MATERIA I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA.

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

El Programa de Cualificación Profesional Inicial de Servicios auxiliares de cocina queda identificado por los siguientes elementos:

TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

MÓDULO CURSO O CICLO DEPARTAMENTO

UF0445 Montaje de Conjuntos y Estructuras Fijas o Desmontables

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

9. Mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Técnicas Básicas de Sustitución de Elementos Amovibles

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

CUALIFICACIÓN PINTURA DE VEHÍCULOS PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

PINTURA DE VEHÍCULOS

MF0593_3 Procesos de Mecanizado en Fabricación Mecánica

Cualificación Profesional PINTURA DE VEHÍCULOS. Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004

MF1088_1 Técnicas y Procedimientos de Limpieza con Utilización de Maquinaria

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

PROYECTO NIC/023. Mejoramiento de los Niveles de Competencia Profesional y Técnica en el Ámbito Nacional

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

TMVL0109 Operaciones Auxiliares de Mantenimiento de Carrocerías de Vehículos

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

Transcripción:

PROGRAMACION DE PREPARACION DE SUPERFICIE. 2º CURSO DE CICLO DE GRADO MEDIO DE CARROCERIA. CURSO 2013/14 189horas

INDICE 1.- Datos de identificación 2.- Competencia general 3.- Competencias profesionales, personales y sociales 4.- Objetivos generales del ciclo 5.-Contenidos y temporalización 6.- Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 6.1.- Resultado de aprendizaje 6.2.- Criterios de evaluación 7.- Orientaciones pedagógicas o metodología 8.- Actividades 8.1- Propias del Módulo 8.2- Complementarias 9.- Evaluación 9.1.- Características de la evaluación 9.2.- Criterios de Calificación 10.- Bibliografía

1.- Datos de identificación El ciclo formativo de grado medio de Carrocería se organiza en dos cursos académicos con una duración de 2.000 horas y se compone de once módulos profesionales, dentro de los cuales se encuentra el de Preparación de superficies (PEA). La duración de este módulo para la Comunidad Autónoma de Canarias es de 189 horas, a realizar en los dos primeros trimestres del segundo curso y distribuidas en nueve horas semanales. 2.- Competencia general La competencia general del título consiste en: Realizar las operaciones de reparación, montaje de accesorios y transformaciones del vehículo en el área de carrocería, bastidor, cabina y equipos, ajustándose a procedimientos y tiempos establecidos, cumpliendo con las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental. 3.- Competencias profesionales, personales y sociales Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Determinar los procesos de reparación interpretando la información técnica incluida en manuales y catálogos, según el buen hacer profesional. b) Localizar y diagnosticar deformaciones en las estructuras de los vehículos, siguiendo procedimientos establecidos y el buen hacer profesional. c) Sustituir y ajustar elementos que forman parte de la carrocería del vehículo, montados mediante uniones desmontables. d) Reparar elementos metálicos y sintéticos de la carrocería utilizando las técnicas y procedimientos establecidos. e) Sustituir y ajustar elementos o partes de ellos de la carrocería mediante uniones fijas aplicando las técnicas apropiadas. f) Preparar, proteger y embellecer superficies del vehículo aplicando procedimientos definidos. g) Reparar deformaciones de elementos fijos estructurales de la carrocería manejando los equipos requeridos y aplicando las técnicas adecuadas. h) Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad establecidos por el fabricante.

i) Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos, de acuerdo con la ficha de mantenimiento y la periodicidad establecida. j) Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por normativa. k) Cumplir con los objetivos de la empresa, colaborando con el equipo de trabajo y actuando con los principios de responsabilidad y tolerancia. l) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. m) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. ñ) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. o) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. p) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad. 4.- Objetivos generales del ciclo Los objetivos generales de este Ciclo Formativo son los que se relacionan a continuación: a) Interpretar la información y, en general, el lenguaje simbólico, relacionándolos con las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de carrocería para caracterizar el servicio que hay que realizar. b) Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios, identificando sus características y aplicaciones, para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de carrocería. c) Identificar las deformaciones, analizando sus posibilidades de reparación para determinar el proceso de reconformado. d) Analizar técnicas de conformado de elementos metálicos y sintéticos, relacionándolas con las características del producto final, para aplicarlas. e) Identificar los métodos de unión relacionándolos con las características de resistencia y funcionalidad requeridas para realizar uniones y ensamblados de elementos fijos y amovibles. f) Caracterizar los procedimientos de protección anticorrosiva y de correcciones geométricas y superficiales, identificando la secuencia de etapas asociadas para proteger, preparar e igualar superficies de vehículos.

g) Describir las reglas de colorimetría, relacionándolas con el color buscado para reparar pinturas con las características especificadas. h) Caracterizar el funcionamiento de los medios aerográficos y de la cabina de pintura, relacionándolos con el aspecto final buscado, para efectuar el embellecimiento y reparación de defectos de superficies de vehículos. i) Determinar cotas de estructuras relacionándolas con las especificaciones técnicas de las fichas de características de los fabricantes de los vehículos para determinar las deformaciones. j) Analizar los equipos y accesorios de estirado, reconociendo sus aplicaciones para realizar el conformado de estructuras de vehículos. k) Describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, identificando las acciones que se deben realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. l) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción. m) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional. n) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa. ñ) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 5.-Contenidos y temporalización Selección de tratamientos anticorrosivos: El fenómeno de la corrosión. La corrosión en los materiales metálicos. Factores de ataque de la corrosión al vehículo: zonas primarias, ataque a largueros, corrosión interna y externa. Estanqueidad. La protección anticorrosiva (activa, pasiva). Ensayos de corrosión: de corta duración, de larga duración. Características de los recubrimientos de cinc. Procesos de protección anticorrosiva y de igualación aplicados en fabricación. Productos de protección e igualación de superficies empleados en reparación. Técnicas de protección anticorrosiva: Protecciones anticorrosivas en reparación. Técnicas de decapado.

Electrocincado. Equipos de electrocincado. Preparación de las disoluciones de cinc. Técnicas de electrocincado. Imprimaciones: Imprimaciones fosfatantes. Imprimaciones EPOXI. Activadores y catalizadores. Pictogramas. Preparación e igualación de superficies: Equipamiento para la limpieza, técnicas empleadas. Masillas de relleno de aplicación a espátula y a pistola: Tipos, características y aplicación. Instalaciones y servicios en la zona de preparación. Lijado: Proceso de lijado. Abrasivos. Equipos de lijado. Máquinas lijadoras. Equipos de aspiración de polvo. Guías de lijado. Equipos y herramientas para el proceso de igualación de superficies. Aplicación de aparejos: Proceso de aparejado. Aditivos, catalizadores y disolventes. Realización de mezclas. Aparejos prepintados. Aparejos de alto espesor. Aparejo húmedo sobre húmedo. Técnica de aplicación del aparejo a pistola. Cabinas de aplicación. Pistolas aerográficas. Equipos y técnicas para el secado del producto. Aplicación de revestimientos y selladores:

Interpretación de documentación técnica. Equipos y herramientas para la aplicación de revestimientos y selladores. Protección para bajos: Revestimientos, técnicas de pulverizado. Revestimientos antigravilla. Protección de cavidades. Protección frente a los ruidos: Espumas poliuretánicas, planchas antisonoras, entre otros. Productos de estanqueidad. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental: Riesgos inherentes al taller de pintura. Medios de prevención. Prevención y protección colectiva. Equipos de protección individual o EPIs. Señalización en el taller. Seguridad en el taller. Fichas de seguridad. Gestión ambiental. Almacenamiento y retirada de residuos. 6.- Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Seguidamente se relacionan los objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje con sus correspondientes criterios de evaluación. 1. Selecciona tratamientos anticorrosivos relacionando las capas de protección con las zonas que es preciso proteger. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los fenómenos de corrosión en materiales metálicos. b) Se han descrito los factores de ataque por corrosión. c) Se ha realizado diagramas de procedimientos de protección activa y pasiva. d) Se han explicado los distintos ensayos de corrosión.

e) Se han descrito los diferentes tratamientos anticorrosivos utilizados en la fabricación de vehículos. f) Se han clasificado las zonas más comunes de ataque por corrosión del vehículo. g) Se han descrito las protecciones anticorrosivas empleadas durante las reparaciones de vehículos. h) Se han seleccionado productos anticorrosivos en función de la zona que es necesario proteger. 2. Aplica protecciones anticorrosivas analizando los procedimientos de preparación y aplicación de los productos. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado las zonas y elementos afectados y que necesiten tratamiento. b) Se ha interpretado la documentación técnica y se ha relacionado la simbología y especificaciones con los tratamientos a aplicar. c) Se ha seleccionado la técnica que es preciso aplicar según la superficie o elemento que se quiere proteger. d) Se han realizado decapados y preparado las superficies. e) Se han seleccionado y preparado los equipos necesarios realizando el ajuste de parámetros estipulado. f) Se han efectuado operaciones de electrocincado en superficies metálicas. g) Se han preparado imprimaciones utilizando reglas de proporcionalidad y viscosidad. h) Se han aplicado imprimaciones fosfatantes teniendo en cuenta la documentación técnica del fabricante de los productos. i) Se han aplicado imprimaciones según especificaciones técnicas. j) Se han respetado las normas de utilización de los productos. 3. Prepara superficies para igualaciones dimensionales y de forma justificando la técnica seleccionada. Criterios de evaluación: a) Se han limpiado y desengrasado las superficies que es preciso tratar. b) Se han preparado las zonas de aplicación eliminando bordes y escalón en la pintura vieja.

c) Se ha realizado la preparación de productos siguiendo las reglas de proporción de mezclas. d) Se han aplicado los productos observando espesores de capas, y tiempo de secado de las mismas. e) Se han aplicado masillas teniendo en cuenta el tipo de superficie. f) Se ha utilizado los equipos, zonas y herramientas adecuadas. g) Se han lijado las zonas enmasilladas teniendo en cuenta el tipo de superficie y el abrasivo a emplear. h) Se han empleado guías de lijado en los procesos de igualación. i) Se ha verificado que el acabado cumple los estándares de calidad establecidos. 4. Aplica aparejos relacionándolos con las características de la superficie que se ha de tratar. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el tipo de aparejo según su clasificación y las características de la superficie a aparejar. b) Se ha comprobado que el enmascarado cubre las zonas adyacentes. c) Se han seleccionado los equipos necesarios y se han ajustado los parámetros de funcionamiento. d) Se ha realizado la mezcla (aparejo, catalizador, diluyente) respetando la proporción marcada por el fabricante. e) Se ha efectuado la preparación de la superficie mediante lijado, desengrasado y atrapapolvos. f) Se han aplicado aparejos de prepintado, de alto espesor y húmedo sobre húmedo respetando los tiempos de evaporación. g) Se han empleado técnicas de aplicación de aparejo con pistola. h) Se han empleado diferentes técnicas de secado y acabado final. i) Se han efectuado los lijados necesarios hasta obtener las características dimensionales, de forma y sin defectos en la superficie. j) Se ha verificado que la superficie aparejada reúne los requisitos de calidad necesarios para la aplicación de las capas de embellecimiento. 5. Aplica revestimientos antisonoros, de relleno y sellado relacionando las características del producto con su situación en el vehículo. Criterios de evaluación:

a) Se ha interpretado la documentación técnica relacionando su simbología con el desarrollo de los procesos. b) Se han seleccionado los medios y ajustado los parámetros de funcionamiento. c) Se han aplicado revestimiento para bajos, consiguiendo distintos acabados en función de la técnica de pulverizado. d) Se han aplicado revestimientos antigravilla lisos y rugosos teniendo en cuenta el color del vehículo. e) Se han aplicado ceras protectoras de cavidades logrando la impermeabilización de la zona. f) Se han aplicado espumas poliuretánicas en las zonas especificadas. g) Se han aplicado revestimientos en cordones de soldadura. h) Se han aplicado planchas antisonoras en las zonas especificadas. i) Se han cumplido las especificaciones de calidad estipuladas por el fabricante. 6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, y las medidas y equipos para prevenirlos. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles y máquinas del taller de pintura. b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se deben adoptar en la ejecución de las operaciones del área de pintura. c) Se ha identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos de trabajo empleados en los procesos de pintura. d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones realizadas. 7.- Orientaciones pedagógicas o metodología

La metodología didáctica de la Formación Profesional promoverá en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir. Se tendrá en cuenta los siguientes principios metodológicos, sin olvidar el entorno socio-cultural, laboral y productivo en el que se encuentra el alumno/a: 1. Los contenidos estarán dirigidos de forma que se potencie el "Saber Hacer". 2. Se secuenciara el proceso de aprendizaje de forma que las capacidades sean adquiridas de forma adecuada. 3. Se informará al alumno/a de los contenidos, capacidades terminales, criterios de evaluación, unidades de competencia, unidades de trabajo y actividades en el módulo. 4. Se presentará los contenidos teóricos y prácticos de cada unidad didáctica. 5. Se indicará los criterios de evaluación que se deben seguir en cada unidad didáctica. 6. Se realizará una evaluación inicial, con la finalidad de conocer los conocimientos previos, los intereses, las motivaciones de los alumnos/as 7. Se comenzará cada unidad didáctica con una introducción motivadora, poniendo de manifiesto la utilidad de la misma en el mundo profesional. 8. Se presentará la documentación técnica necesaria para el desarrollo de las unidades de trabajo, haciendo hincapié en la importancia de su utilización. 9. Se llevarán a cabo visitas técnicas. 10. Se realizarán actividades de ampliación y refuerzo para asegurarse la asimilación por parte del alumno/a de los contenidos. 11. Se pondrá en común el resultado de las actividades. 8.- Actividades 8.1- Propias del Módulo Al comenzar la unidad didáctica, el profesor expone los objetivos que se han de conseguir; explica, apoyado en diferentes soportes visuales los conceptos tecnológicos y la forma más adecuada de realizar los procesos. En el transcurso de las prácticas, dirige y orienta a los alumnos, aclarando sus dudas, fomentando la cooperación dentro del grupo y procurando la participación de todos sus miembros. El alumno/a, mediante la práctica, aplica los conceptos adquiridos y aprende a realizar los procesos. Deberá valorar los resultados obtenidos en las comprobaciones, relacionando las causas con sus efectos, y cumpliendo en todo momento las normas de seguridad. La exposición del profesor se realizará en un lenguaje sencillo a la vez que técnico para que el alumno vaya conociendo la terminología que se utiliza en el campo del embellecimiento de superficies.

Los diferentes temas que componen estos módulos tratan contenidos, métodos y técnicas que deben complementarse con apoyo práctico, con vehículos, piezas, útiles, herramientas y materiales de trabajo; valiéndonos de otros medios como esquemas, vídeos y los manuales de los fabricantes. Se desarrollará el hábito de búsqueda de contenidos e información de todo tipo a través de las TIC. Se suministrará a los alumnos fichas de los diferentes procesos para que puedan correlacionar la información teórica impartida con el desarrollo práctico en el taller. Se fomentará el trabajo en equipo, diseñando los trabajos o actividades por equipos de alumnos (2 o 3 por actividad), de esta forma podemos conseguir que los participantes de la acción formativa se familiaricen con estas técnicas de trabajo propias del mundo laboral. Se realizará el análisis de la tarea mediante la elaboración, por el alumno, de fichas del proceso con un apartado final con observaciones personales. En todo momento, se incidirá especialmente en la importancia que supone guardar y hacer guardar las normas básicas de seguridad, empleando siempre los equipos de protección necesarios. 8.2- Complementarias Se realizarán actividades de relación con el entorno a través de visitas técnicas a centros de trabajo. Esta actividad se complementará con charlas, conferencias y mesas redondas con técnicos de las empresas del sector. 9.- Evaluación 9.1.- Características de la evaluación Se evaluará después de cada unidad didáctica la asimilación de conceptos, procedimientos, actitudes apropiadas durante el desarrollo de las actividades. En la evaluación se utilizan diversos instrumentos que permiten ofrecer garantías de una evaluación objetiva y valorar el aprendizaje del alumno/a en diversas circunstancias y situaciones. Se deja constancia escrita de las evaluaciones desarrolladas, lo que permite apreciar la evolución de los alumnos y dar transparencia al proceso. En cada trimestre se realizan distintas evaluaciones con la finalidad de dar continuidad al proceso y detectar lo antes posible las dificultades que se producen en el aprendizaje de los alumnos/as. 9.2.- Criterios de Calificación

La evaluación será continua, efectuada a través de la observación, el control de las actividades individuales y en grupo, así como la participación y aplicación de conocimientos. Los criterios de calificación a nivel conceptual se valorará mediante prueba escrita que supondrá aproximadamente el 25 % de la nota final. Los criterios de carácter práctico se valorará mediante la observación en clase y el registro de la misma, teniendo en cuenta la calidad final del trabajo, la ejecución del procedimiento adecuado, los tiempos de ejecución, y aplicación práctica de los conceptos teóricos. Este apartado supondrá el 75% de la nota. 10.- Bibliografía - Real Decreto 176/ 2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Carrocería y se fijan sus enseñanzas mínimas. - Orden EDU/ 2214/ 2009 de 3 de julio por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Carrocería. - Propuesta de Decreto pendiente de aprobación y publicación sobre los nuevos currículos para Canarias de ciclos formativos LOE.