PSICOLOGIA DE LA EVACUACIÓN. INS. Alfonso Sánchez Díaz

Documentos relacionados
TELEVISIÓN METROPOLITANA, S. A. DE C. V. (Edificio Pedro Infante)

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil?

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE

PROTOCOLO DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V.

Proteger la integridad física y moral de la comunidad universitaria y de sus bienes, así como salvaguardar el patrimonio de la institución

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN R08-MLACSH-DMSH

TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS.

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

INFORMACIÓN GENERAL - CAPACITACION

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa SEMANA DE CULTURA EN PROTECCIÓN CIVIL. Del 18 al 22 de septiembre de 2017 PROCEDIMIENTO:

La Capacitación No es suficiente, para Erradicar Errores

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

INTRODUCCION. Imagen tomada de:

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA AGOSTO 2013

MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGURIDAD SINIESTRAL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Genérico Plan de Emergencia

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil

PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS CONFORMACION BRIGADAS

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL/ SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS Y EVACUACION. Aprobó: DRF

Qué es Protección Civil? Cómo surgió Protección Civil?

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

ELABORACION DE PROGRAMA DE PC

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Plan de Contingencia en Emergencias

MANUAL DE FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA. División de Ciencias de la Ingeniería

LISTA DE CHEQUEO DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO

DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA

GESTIÓN DE COMPORTAMIENTOS Y PERSONAS INTEGRADA EN LA GESTIÓN DE CRISIS Y EMERGENCIAS

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

TARJETAS DE ACCION EN CASO DE EMERGENCIAS O DESASTRES DEL HOSPITAL HONORIO DELGADO

PLANIFICACION ESTATAL

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INSTITUCIONAL

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

logistica Elaboro: Dr. Luis Antonio Botello Mendoza

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1

Revisión: 1. Página:1 de 6

GENERALIDADES Y ASPECTOS LEGALES. Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida»

MCM Difference PLAN GENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL. The

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de

Unidad Estatal de Protección Civil Aguascalientes Catálogo de Capacitación 2012

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS. Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo, Colombia

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

PORTECCIÓN CIVIL. Lo que debemos saber de Protección Civil

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

PLAN DE CONTINGENCIA ESCOLAR COMITÉ DE CONTINGENCIA ESCOLAR

Coordinación de actividades empresariales

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

GESTIÓN de Riesgos en Turismo Para Guías de Turismo, turismólogos y viajeros 28, 29 y 30 de marzo La Paz - Bolivia

MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS.

Organigrama Dirección de Protección Civil

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

PLAN DE DEFENSA CIVIL 2015

BRIGADA DE EMERGENCIAS. Ing. Josue Donoso Rodriguez Mg. GestionIntegrada PRL, MA & Q Dr. M.A y Desarrollo Sostenible

REGISTRO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE AMENAZAS

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

UD 16. Técnicas de evacuación UD 16. ACCIDENTES LABORALES. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.

Unidad Estatal de Protección Civil Michoacán Catálogo de Capacitación 2012

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Actuación ante emergencias

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. 13

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL Y DESARROLLO DE PLANES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN MATERIA SEGURIDAD E HIGIENE OBJETIVO

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES (INS)

Transcripción:

PSICOLOGIA DE LA EVACUACIÓN INS. Alfonso Sánchez Díaz

Contenido TEORIAS DEL PANICO PLANES DE EMERGENCIA CONTINGENCIA ESTRATEGIAS PARA UNA EVACUACIÓN EXITOSA

TEORIA DEL PANICO CÓMO SE DEFINE EL PANICO? El pánico contiene los siguientes elementos: 1. Emociones de alto grado 2. Comportamiento ilógico 3. Fuga sin adaptación

TEORIAS DEL PANICO Le Bon- Es la teoría mas conocida. La personalidad subconsciente guía los pasos. La personalidad subconsciente hace que las personas se comporten irracionalmente y emocionalmente. El funcionamiento intelectual se convierte en el denominador común más bajo.

TEORIAS DEL PANICO La Piere- Una fuente reconocida del peligro puede convertir a una audiencia pasiva en una masa aterrada. El comportamiento del pánico es interacción no coordinada con consecuencias imprevisibles.

TEORIAS DEL PANICO 1. Conductividad Estructural- La estructura es tal que el atrapamiento es posible y probable (número inadecuado de salidas, salidas bloqueadas, rutas de escape estrechas) 2. Tensión Estructural- Situaciones que crean ambigüedad sobre la habilidad de poder escapar. Conflicto entre la gente que compiten por salidas limitadas.

TEORIAS DEL PANICO 3. Extensión de la creencia histérica- una creencia que la conductividad o la tensión estructural previene la fuga dando por resultado el pesimismo y miedo terrible 4. Factor precipitante- un acontecimiento específico que crea pánico, tal como un grito de fuego.

TEORIAS DEL PANICO 5. Movilización a la acción- alguna persona o personas comienzan un movimiento que haga que la muchedumbre comience a aterrarse. Ejemplo, alguien que corre a una salida. 6. Ausencia de control social- no existen normas de control social una vez que la muchedumbre se aterra.

El Club Cocoanut Grove Boston 1942 Dos pisos y sótano, ocupación para reunión pública, 492 muertos. Factores contribuyentes: pánico, salidas inadecuadas y materiales decorativos combustibles. El fuego comenzó en el sótano, en una penca de una palma decorativa y se extendió desde la Palma al material del techo.

Station Nightclub Rhode Island- Febrero 2003 Club de un piso, 100 muertes, 300 heridos Los Factores contribuyentes: la pirotecnia, atestado, material aislante combustible, pánico y salidas inadecuadas El fuego comenzó cuando el show pirotécnico incendió el material aislante.

OTROS SINIESTROS Factores Contribuyentes Lima, Perú, Julio 2002- fuego en Club, 25 muertesespectáculo pirotécnico, falta de señalización de salidas, pánico Caracas, Venezuela, Diciembre 2002- fuego en Club, 47 muertes- inadecuado número de salidas, sobrecupo, pánico México City, Octubre 2000- fuego en el club Lobombo, 19 muertes- inadecuado número de salidas, sobrecupo, material combustible en decoración.

CUESTIONAMIENTOS DE LA GENTE GRITO O ME QUEDO CALLADO? ES PREFERIBLE HABLAR FUERTE Y CLARO AYUDO O NO AYUDO? SI SU AYUDA ES MUY IMPORTANTE COMO SE PUEDE AYUDAR? DANDO ORDENES CORTAS Y PRECISAS EXISTIRA PANICO? ES MUY PROBABLE PERO HAY QUE CONSERVAR LA CALMA DEBO CORRER? SE DEBE SALIR EN ORDEN Y SIN CORRER PARA QUE PRACTICAR Y PRACTICAR? LA PRACTICA NOS DA MAS EXPERIENCIA

CONTINGENCIA Cualquier evento o circunstancia que ocasiona crisis y puede poner en peligro la vida de los trabajadores y comunidad en general interrumpiendo el curso normal de las actividades. Fuego humo alarma

EVACUACION Es el conjunto de actividades que se llevan acabo antes, durante y después de una emergencia, cuyos objetivos es prevenir la perdida de vidas, evitar lesiones y proteger los bienes

PLAN DE EVACUACION Es el establecimiento de un orden, programa o seguimiento de acciones cuya finalidad es la de integrar todos los elementos, dispositivos etc. Que pudieran ser de utilidad en caso de emergencia o desastre

RUTA DE EVACUACION Es el camino o ruta diseñada estratégicamente para que trabajadores, empleados y publico en general, evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible con las máximas garantías de seguridad.

PUNTO DE REUNION Es aquel o aquellos lugares que se han determinado para que trabajadores y publico en general se reúnan después de la evacuación, con el fin de evitar su exposición a mas riesgos.

ORGANIGRAMA DE BRIGADAS

EQUIPAMIENTO

CAPACITACION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL 1.Debe formularse por escrito 2.Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL 3.Debe ser difundido ampliamente para su condimento general. 4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL 5.Debe ser practicado regularmente a través de Simulacros.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL Elementos que se requieren para elaborar un Plan de Emergencia: Datos Generales de la Empresa Planos de la Empresa Evaluación y Análisis de Riesgos Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas de Emergencia y puntos de reunión Croquis señalando la distribución de Equipo Contra Incendio y sus Inspecciones

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL Brigadas existentes en la Empresa Programa de Capacitación a todo el personal Programa de Simulacros Programa y Bitácora de Mantenimiento a Maquinaría y Equipo Ubicación de equipo de Primeros Auxilios Manuales y Procedimientos de actuación por tipo de riesgo

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma Audible y Visible, Lámparas de Emergencia Detectores de Incendio, Etc.) Manuales y Procedimientos para Evacuación y Restablecimiento Numero de teléfonos para emergencia Manual de Primeros Auxilios

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL El Comité Interno de Protección Civil, se forma por un grupo de funcionarios que representan las principales áreas de la Institución o empresa, con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir, cuentan con información que les permita utilizar los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médicos), para hacer frente a posibles contingencias, así como, supervisar y coordinar la difusión, capacitación y orientación del personal, en la realización de simulacros, aplicación de los procedimientos de evacuación y repliegue, la evaluación de riesgos, de las medidas de prevención, mitigación y recomendar la implantación de acciones de seguridad.

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Además de ser la máxima autoridad en la materia al momento de presentarse un alto riesgo, emergencia, desastre, todos los miembros del comité y la población en general, deben estar informados y capacitados sobre cuál debe ser su actuación en la ocurrencia de un desastre. También, es necesaria la oportuna y eficaz participación de directivos, empleados y visitantes en las tareas de Protección Civil.

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Coordinador General. Suplente del Coordinador General. Jefe de edificio. Jefe de piso o de área. Brigadas.

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Coordinador General: Entre sus funciones principales figura, la toma de decisiones en el caso de presentarse una emergencia, asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación. Según experiencias obtenidas el perfil idóneo para desarrollar esta función corresponde al Administrador General del inmueble.

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Jefe de Edificio: Preferentemente, deberá ser una persona con preparación técnica, que conozca los distintos tipos de instalaciones (eléctricas, de gas, sanitarias, agua potable, contra incendio, entre otros), programas de mantenimiento, características arquitectónicas y estructurales del edificio y conjuntamente con el coordinador general, establecer las estrategias para que en una situación imprevista o simulada, se apliquen las normas establecidas con anterioridad, en el Comité Interno de Protección Civil.

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Jefe de Piso o de área: Se designa, cuando el edificio consta de diferentes niveles o bien por sus características arquitectónicas, son áreas muy extensas requiriendo asignar esta función a varias personas para que colaboren con el jefe de edificio, coordinando la evacuación de su piso o área bajo su responsabilidad.

BRIGADAS DE EMERGENCIA Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

TIPOS DE EMERGENCIA a. Incendio b. Explosión c. Terremoto o Sismos d. Derrame de materiales peligrosos e.. Huracán 38

TIPOS DE EMERGENCIA f. Inundación g. Amenaza de Bomba h. Fugas i. Fallas de Energía 39

DEFINICIÓN DE BRIGADA Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. 40

TIPOS DE BRIGADAS DE A) brigada de evacuación EMERGENCIA B) brigada de primeros auxilios C) brigada de prevención y combate de incendio D) brigada de comunicación De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o mas especialidades. 41

CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS a) Vocación de servicio y actitud dinámica b) Tener buena salud física y mental c) Disposición de colaboración d) Don de mando y liderazgo e) Conocimientos previos de la materia f) Capacidad para la toma de decisiones g) Criterio para resolver problemas h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad i) Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función 42

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS A) Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias 43

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación f) suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos 44

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación f) suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos 45

BRIGADA DE EVACUACIÓN Las funciones y actividades de la brigada son: A) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. 46

BRIGADA DE EVACUACIÓN B) contar con un censo actualizado y permanente del personal C) dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general 47

BRIGADA DE EVACUACIÓN D) participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales 48

BRIGADA DE EVACUACIÓN F) determinar los puntos de reunión G) conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro 49

BRIGADA DE EVACUACIÓN H) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos 50

BRIGADA DE EVACUACIÓN I) en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación 51

BRIGADA DE EVACUACIÓN J) realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión 52

BRIGADA DE EVACUACIÓN K) coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro L) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario 53

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Las funciones y Actividades de la Brigada son: a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre 54

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio 55

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS e) realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos últimos, notificando al jefe de piso f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos 56

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS Requisitos de la Brigada contra Incendios Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de: a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante 57

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa d) Reconocer si los equipo y herramientas contra incendio están en condiciones de operación e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral, expedido de acuerdo a los establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia Laboral 58

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS Funciones y actividades de la Brigada a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable 59

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio 60

BRIGADA DE COMUNICACIÓN Las funciones y Actividades de la Brigada son: a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. 61

BRIGADA DE COMUNICACIÓN c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia. 62

BRIGADA DE COMUNICACIÓN e) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza f) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión 63

BRIGADA DE COMUNICACIÓN g) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa h) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de Protección Civil 64

SIMULACROS Son todas aquellas actividades cuya finalidad principal es la de capacitar al personal, comprobar la eficiencia de los dispositivos y accesorios, actualizar los conocimientos al personal en cuanto a riesgos y vulnerabilidad a si como checar tiempos de respuesta de la evacuación.

SIMULACROS

Estrategias para una Evacuación Exitosa Sistema de Protección de Incendios. Requisitos de rociadores contra Incendios. Aplicación de Normas (NFPA 5000, NFPA 101) y hacer cumplir las mismas Requisito de planes de Evacuación en lugares de reunión Entrenamiento del personal encargados de la evacuación Liderazgo durante el Siniestro

Estrategias para Brigadistas y Rescatistas, Antes de... Familiarización y Desarrollo de estrategias de ataque antes del Incendio en los lugares de reunión Participación de los dueños y directivos en el desarrollo de los planes de evacuación y participación en simulacros. ( programa interno )

Estrategias para Brigadistas y Rescatistas, Durante... Efectuar ataque inmediato por el punto mas corto Ataque pronto y eficaz Mantenga fuerte presencia de liderazgo en situaciones de evacuación masiva

Estrategias para Brigadistas y Rescatistas, Después... Conserve la calma Demuestre liderazgo Asuma responsabilidades Lleve a todos a un lugar seguro Participe en los procedimientos de Seguridad No se arriesgue y no arriesgue a nadie

Ahora si estas listo a trabajar INS. ALFONSO SANCHEZ D.