SISTEMAS DE CONMUTACIÓN



Documentos relacionados
SISTEMAS DE CONMUTACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ÉTICA INFORMÁTICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta

TELEVISIÓN Y RADIO DIGITAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias comunes Tecnología Electrónica 2º 2º 6 Obligatoria

Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas

REDES MULTISERVICIO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Complementos de Infraestructuras en Tecnologías de la Información

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 21/05/2014)

TRANSMISIÓN DE DATOS Y REDES DE COMPUTADORES

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

DISEÑO DE CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Matemáticas 1º 1º 6 Básico. Se recomienda tener cursadas las asignaturas de matemáticas de bachillerato

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 REDES (4449)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ELECTRÓNICA DE POTENCIA Curso

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

ELECTRÓNICA DE ALTA FRECUENCIA Y OPTOELECTRÓNICA

REDES INALÁMBRICAS Y MOVILIDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMATICOS

ELECTRÓNICA DE MICROONDAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Comunes Tecnología Electrónica 3º 5º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO


y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

METODOLOGÍAS DOCENTES

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SISTEMAS TELEMÁTICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Redes y Servicios de Telecomunicación. Materias comunes. 2º 1º 6 Obligatoria

NATURALEZA DE LOS MATERIALES I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 3º 6º 6 Obligatoria

ANÁLISIS MULTIVARIANTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERIA EN CIRUGIA ENDOSCOPICA TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CEUTA

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

FUNDAMENTOS DE REDES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN ESPECÍFICA DE RAMA. Sistemas Operativos, Sistemas Distribuidos y Redes

GUÍA DE DERECHO INFORMÁTICO 2016/2017. Grado en Ingeniería Informática. Formación Complementaria. Asignatura Optativa. 6 Créditos.

INFORMÁTICA APLICADA A LA ODONTOLOGÍA Curso (Fecha última actualización: 4/07/2014)

MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura. Créditos

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FRANCÉS III 3º S5 6 Obligatoria BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Universidad de las Illes Balears Guía docente

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

Informática Aplicada a la Gestión Empresarial

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

A partir de segundo curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Matemáticas I Curso 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso

Dirección de los sistemas de información para el marketing. Grado en Marketing y Comunicación 3º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

Miguel Delgado Calvo-Flores

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de Información y Sistemas de Codificación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

LABORATORIO DE TELEMÁTICA

TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMPUTADORES

SIMULACIÓN DE SISTEMAS

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS ( )

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

Análisis Matemático MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básico

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Arquitectura de Redes

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE CONMUTACIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS COMUNES PROFESOR(ES) REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN 3º 1º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Pablo Ameigeiras Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones ETSI Ingenierías Informática y de Telecomunicación C/ Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n 18071 Granada Correo electrónico: pameigeiras@ugr.es, HORARIO DE TUTORÍAS Pablo Ameigeiras: Martes y jueves de 11:00h a 14:00h GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Ing. de Tecnologías de Telecomunicación PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Los alumnos no habrán de tener materias o asignaturas aprobadas como requisito indispensable para superar esta materia. No obstante, se recomienda tener aprobados los contenidos y adquiridas las competencias de cuatrimestres precedentes. En particular, se recomienda haber cursado Infraestructuras y Redes de Comunicación y Servicios Telemáticos. Página 1

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Introducción a la teoría de teletráfico. Conmutación de paquetes. Conmutación de circuitos. Arquitecturas de nodos de conmutación. Señalización. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias transversales específicas del módulo C1 - Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. C2 - Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. C3 - Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. Competencias no transversales específicas del módulo C12 - Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. C13 - Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, video y servicios interactivos y multimedia. Competencias Transversales G1 - Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos. G2 - Capacidad de organización y planificación así como capacidad de gestión de la Información G3 - Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica G4 - Capacidad para la resolución de problemas G5 - Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o Página 2

de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista G6 - Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional. G7 - Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en ingĺés. G8 - Capacidad de trabajo en equipo. G9 - Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor G10 - Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional. G11 - Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales. G12 - Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. G13 - Sensibilidad hacia temas medioambientales G14 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres G15 - Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Dotar de conocimiento de los sistemas de colas básicos, tanto sistemas de pérdidas como de espera, así como de Teoría de Teletráfico Dar a conocer las diferencias entre conmutación de circuitos y de paquetes Entender los fundamentos de la conmutación de circuitos así como aprender las arquitecturas de los nodos de conmutación de circuitos Entender los fundamentos de la conmutación de paquetes así como dar una visión global de las arquitecturas de conmutadores de paquetes Proporcionar los fundamentos de la conmutación basada en celdas y en etiquetas Comprender la importancia de las redes de señalización Conocer la arquitectura y fundamentos de la red de señalización SS7 TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Introducción a la asignatura (1h) Página 3

Tema 1: Introducción a los sistemas de colas y teletráfico (6h): Colas y procesos estocásticos. Proceso de Poisson. Procesos de nacimiento y muerte. Fórmula de Little. Análisis de los sistemas M/M/1 y M/M/m. Análisis del sistema M/G/1. Redes de colas. Sistemas con pérdidas y de espera. Tema 2:Sistemas de conmutación de circuitos y paquetes (6h): Introducción. Conmutación de Circuitos Estructura de una Central Local. Conmutación Espacial y Temporal. Conmutación de Paquetes Arquitecturas de Conmutadores ATM Arquitecturas de Routers IP. Tema 3:Conmutación en redes de área local (5h): Introducción. Tecnologías LAN Ethernet Tramas Ethernet Concentradores, puentes y conmutadores Virtual LAN Spanning Tree Protocol Tema 4:Tecnología de conmutación de celdas (4h): Introducción al Modo de Transferencia Asíncrono Conexiones Lógicas en ATM La célula ATM Arquitectura de protocolos ATM Gestión del Tráfico Tema 5:Tecnología de conmutación de etiquetas (4h): Fundamentos de MPLS. Protocolo de distribución de etiquetas (LDP). CR-LDP. Página 4

RSVP-TE. Tema 6:Sistemas de señalización SS7 (4h): Introducción a la señalización Fundamentos del sistema de señalización SS7 Arquitectura funcional y de protocolos de SS7 ISUP Nivel MTP2 Nivel MTP3. Mobile application part TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios Sem1. Debate de problemas de Teletráfico (2h). Sem2. Estimación del Retardo en Redes de Conmutación de Paquetes (2h). Sem3. Ejemplo de arquitectura de conmutadores comerciales (2h). Sem4. Debate de problemas de redes de área local (2h). Sem5. Debate de problemas de ATM y MPLS (2h). Prácticas de Laboratorio Pra1. Evaluación de Sistemas de Colas (4h). Pra2. Evaluación de Arquitecturas de Conmutadores de Paquetes (4h). Pra3. Configuración de Conmutador de red LAN (2h). Pra4. Interconexión de redes LAN a través de red ATM (4h). BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Tema1: o Bertsekas, D: Data networks, Prentice Hall, 2a. ed., 1992 Tema2: o L. J. Bellamy: Digital Telephony, John Wiley & Sons, 2000 o J. Chao y B. Liu: High Performance Switches and Routers, John Wiley & Sons, 2007. Tema 3: Página 5

o K. Clark & K. Hamilton: Cisco LAN Switching, Cisco Press, 2001 Tema 4: o D. Ginsburg: ATM. Solutions for EnterPrise Interworking, Addison-Wesley, 1999. Tema 5: o L. De Ghein: MPLS Fundamentals. A Comprehensive Introduction to MPLS Theory and Practice, Cisco Press, 2007. Tema 6: o L. Dryburgh y J. Hewett: Signaling System No. 7 (SS7/C7): Protocol, Architecture, and Services, Cisco Systems Inc, 2005. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Kleinrock : Queueing Systems, Theory, Volume 1, Wiley, 1975. M. Schwartz: Redes de Telecomunicaciones. Protocolos, Modelado y Análisis, Addison-Wesley, 1994 G. Giambene: Queueing Theory and Telecommunications, Springer, 2005 J.E. Flood: TTelecommunications Switching, Traffic and Networks, Pearson Education, 1999 R.A. Thompson: Telephone Switching Systems, Artech-House, 2000. H. Jonathan Chao: Broadband packet switching technologies : a practical guide to ATM switches and IP routers, Wiley, 2001 T. Kwok: ATM. The New Paradigm for Internet, Intranet & Residential Broadband Services & Applications, Prentice-Hall, 1998 J. Evans & C. FilsFils: Deploying IP and MPLS QoS for Multiservice Networks, Elsevier, 2007. ENLACES RECOMENDADOS Web de la asignatura: http://dtstc.ugr.es/it/itt_sc METODOLOGÍA DOCENTE 1. ACTIVIDAD FORMATIVA: Lección magistral (Clases teóricas-expositivas) - Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. - Propósito: Transmitir los contenidos de las materias del módulo motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica. - Contenido en ECTS: 30 horas presenciales (1,2 ECTS). Página 6

- Competencias: C1, C2, C3, C12 y C13. G1, G2, G4, G6, G7 y G11. 2. ACTIVIDAD FORMATIVA Actividades prácticas (Clases prácticas) - Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos - Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. - Contenido en ECTS: 15 horas presenciales (0,6 ECTS). - Competencias: C1, C2, C3, C12 y C13. G1, G2, G4, G6, G7 y G11. 3. ACTIVIDAD FORMATIVA: Seminarios - Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. - Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. - Contenido en ECTS: 10 horas presenciales (0,4 ECTS). - Competencias: C1, C2, C3, C12 y C13. G1, G2, G4, G6, G7 y G11. 4. ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades no presenciales. Actividades no presenciales individuales (Estudio y trabajo autónomo) - Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes, ) - Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Competencias: C1, C2, C3, C12 y C13. G1, G2, G3, G4, G6, G9, G11 y G12. Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo) - Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando a los estudiantes avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. Página 7

- Propósito: Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo. - Competencias: C1, C2, C3, C12 y C13. Todas las competencias transversales (G1-G15). Contenido en ECTS: 90 horas no presenciales (3,6 ECTS) 5. ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorías académicas - Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor - Propósito: 1) Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formación académica-integral del estudiante - Contenido en ECTS: 5 horas presenciales, grupales e individuales (0,2 ECTS) - Competencias: C1, C2, C3, C12 y C13. G1, G4, G5, G11 y G12. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: las actividades formativas propuestas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal). Las clases teóricas, los seminarios, las clases prácticas, las tutorías, el estudio y trabajo autónomo y el grupal son las maneras de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia. La actividad 1 (clases magistrales) se realizará para grupos amplios de alumnos, mientras que las actividades 2 y 3 (clases prácticas y seminarios) se organizarán en grupos reducidos. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento. Se utilizará alguna o algunas de entre las siguientes: Para la parte teórica se realizará examen escrito final, además de entregas de ejercicios y sesiones de evaluación sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderación de este bloque será del 60%. Para la parte práctica se realizarán sesiones de laboratorio, sobre las que se valorarán los Página 8

informes/memorias realizados por los alumnos y las entrevistas personales con los alumnos y sesiones de evaluación. La ponderación de este bloque será del 25%. La parte de seminarios se evaluará teniendo en cuenta la asistencia a éstos, los problemas/ejercicios propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de esta parte será del 15%. La calificación global de la asignatura corresponderá a la suma de las calificaciones correspondientes a la parte teórica, la parte práctica y la correspondiente a los seminarios, de manera que la superación oficial de la materia precisará la concurrencia de dos hechos: 1) La calificación de la parte teórica deberá ser igual o superior al 50% del máximo de esta parte, esto es, >=3 puntos sobre 6. 2) La calificación global deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. Para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final, esta modalidad de evaluación estará formada por todas aquellas pruebas que el profesor estime oportunas, de forma que se pueda acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias generales y específicas descritas en el apartado correspondiente de esta Guía Docente. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/!" Régimen de asistencia: La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, requiriéndose en cambio la asistencia a al menos el 50% de las sesiones programadas de seminarios y prácticas. En caso de incumplimiento se calificará con 0 puntos la parte correspondiente. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 9