Parques Industriales: planificación estratégica de la producción Algunas definiciones



Documentos relacionados
Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Sistema urbano-rural Fuente: Ministerio del Interior TEXTO COMPLETO

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Normas Jurídicas de Nicaragua

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Consejo Económico y Social

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

LEY Nº 5.470: REGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales. Tema: Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

Institucionalidad Responsable. su fase de terreno, realiza estudios especiales en base a la ficha CAS, etc.

Tema 5. La actividad económica

UNIDAD I La empresa y su entorno:

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

INCUBADORAS DE EMPRESAS

SAPRES sociedad anónima de promoción y equipamiento de suelo de Almansa

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Fuentes y metodología

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

15. Ciencia y tecnología

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

DATOS GENERALES , 064 Habitantes Tasa de ocupación: 96,7% ,01 km2. Capital: La Habana 15 provincias y un Municipio Especial

La planificación estratégica

EL TURISMO DE REUNIONES EN ARGENTINA

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

8 Servicios culturales deportivos y recreativos INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

INDICADORES GANADEROS

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

Demografía Empresarial de la Comunidad de Madrid en el marco español Segundo semestre 2015

5.- LOS ÁMBITOS DE SUELO INDUSTRIAL NO CONSOLIDADO.

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Control de Materia N 1 Proceso de Urbanización

INDICADORES DE INGRESO

Los objetivos generales proyectados a través de esta actuación son los siguientes:

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Curso Ordenamiento Territorial. Lic. Silvina Papagno Aspectos político-institucionales

AGRICULTURA FAMILIAR

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Gastos y Recursos Provinciales. Total y por Provincias

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

ACTUALIDAD DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

Industrias Culturales

1. Administración Municipal 8. Área Rural 9. Área Urbana 2. Agente Participante 0. Asentamiento Humano 3. Aglomeración

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La Ciudad de Rosario ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE

más más fácil seguro

Número de habitantes % Población infantil % Población de mayores % Población extranjera %

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

Que promover la articulación de los actores económicos, sociales, e institucionales es prioridad para el desarrollo local.

Estrategia Nacional de Turismo. Hacia un Turismo más Sustentable

Calidad e inclusión en la Educación Superior. LAURA ALONSO

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 7 7. EDUCACIÓN PREESCOLAR ORDENACIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR...

Las carreteras en España. Dirección General de Carreteras

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

LA CADENA DE VALOR. Michael Porter. El análisis de la cadena de valor, es una técnica original de M.Porter con el fin de obtener ventaja competitiva.

Nombre de la institución de la que depende orgánicamente dicha organización AYUNTAMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

De Empresa Exportadora a Multinacional.

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

Transcripción:

Parques Industriales: planificación estratégica de la producción -------------------------------------------------------------------------------- En el contexto en el que hoy se desenvuelven la producción y la economía mundiales, el espacio geográfico se presenta cada vez más fragmentado por el sistema económico, destacándose como efecto relevante en el proceso de especialización territorial. A la separación funcional y espacial de la producción y el consumo se suma un proceso de autosegregación de la industria con respecto al uso residencial del suelo, ya que la convivencia entre ambos usos resulta cada vez más conflictiva Como resultado, surgen cambios en los antiguos patrones de localización de las actividades sociales y productivas. Los parques industriales, entonces, constituyen un ejemplo de un conjunto más amplio de regulaciones del uso del suelo que tiende a diferenciar territorialmente las funciones urbanas. Esta diferenciación, se manifiesta en una segregación del territorio cuya principal característica es la consolidación de espacios auto-contenidos (tanto en el ámbito residencial como en el industrial y el de consumo), tal como se observa en la morfología de los barrios y pueblos cerrados, clubes de campo, shopping centers, hipermercados y centros de entretenimientos y espectáculos. Algunas definiciones Parque industrial: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento de industrias cuyo espacio físico e infraestructura están definidos de antemano al igual que en las áreas, pero que cuentan con servicios comunes a todas las industrias radicadas, y reglamento interno, con un ente administrador organizador y con funciones de control. Según José Luis Díaz Pérez, a cargo de la Subsecretaría de Industria, que depende de la Secretaría de Industria, Comercio y PyME del Ministerio de Economía de la Nación, 1

el Parque Industrial es un terreno urbanizado, dotado de infraestructura y servicios comunes necesarios para el establecimiento de plantas industriales, que debe reunir una serie de requisitos mínimos: calles internas afirmadas, iluminación de calles y accesos, abastecimiento de agua de uso industrial, desagües cloacales y pluviales, abastecimiento y distribución de gas y luz eléctrica, líneas telefónicas, servicios de vigilancia, bomberos y balanza de camiones. Este ente puede ser de carácter gubernamental, municipal, mixto o privado. Los servicios son aquellos que colaboran con el desarrollo de las actividades industriales como ser: tratamientos de efluentes, captación y distribución de agua, sala de primeros auxilios, servicios bancarios, correos, comunicaciones, etc. Área Industrial: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento industrial, cuyo espacio físico se organiza de antemano en función de los establecimientos a radicarse, con servicios de infraestructuras básicos y comunicaciones que garanticen el desarrollo de actividades industriales. Ventajas que brindan los Parques y Áreas Industriales: Menor costo de los terrenos Menor costo de la infraestructura y de los servicios comunes centralizados Mayor seguridad en el abastecimiento de energía eléctrica, gas, comunicaciones Permite un mejor control del medio ambiente en el mismo predio y en el ejido urbano Beneficios que se obtienen: Las empresas que se instalan en ellos cuentan con beneficios de tipo impositivo municipales y servicios como luz y gas, que son comunes y abaratan costos. Además los terrenos se venden a bajo precio, para incentivar la radicación. Se exige que los parques industriales tengan tratamientos comunes de los afluentes industriales, que son altamente contaminantes, a través de la Ley 6260, que establece controles para preservar el medio ambiente. En la Provincia de Buenos Aires, la Ley 10.547 de Promoción Industrial, prevé la exención del impuesto a los ingresos brutos y del impuesto inmobiliario para las radicaciones industriales nuevas que se realicen en todo el ámbito de la Provincia. Ubicación de los parques industriales: Pueden ser urbanos, semi-urbanos o rurales. Tipo de actividad: Parques industriales especializados (dedicados a un tipo de actividad), compuestos (contienen actividades diversas no relacionadas entre sí) y auxiliares (integrados por un grupo de pequeñas y medianas empresas que trabajan para un gran establecimiento). Origen y motivación de los parques industriales: Parques de desarrollo o fomento de las áreas en donde se radican; y de dispersión o re-localización, en los que se instalan predominantemente establecimientos previamente localizados en otros lugares. Para Díaz Pérez, el objetivo de los parques industriales es alcanzar ventajas de localización, de costos en el abastecimiento de servicios públicos, de desarrollo de infraestructura y economías de escala y aglomeración. 2

Según el patrocinador: Estatales (como el parque industrial La Plata, desarrollado por el municipio), privados (como el de Pilar), privado con asistencia crediticia estatal, y mixto (donde intervienen organismos públicos -Estado nacional, provincial o municipal- y privados -empresas o cámaras/asociaciones de empresas) Un poco de historia En Argentina, los primeros proyectos de parques industriales datan de las décadas del 50` y 60`, aunque en la mayoría de los casos sufrieron atrasos de años y hasta décadas en su puesta en marcha. En 1980 se produjo una gran expansión ya que se pusieron en funcionamiento una serie de parques industriales, se poblaron algunos que durante años estuvieron inactivos como los de La Rioja y San Juan y surgieron nuevos proyectos de parques y otras aglomeraciones industriales, muchos de ellos estimulados por políticas de promoción industrial regional y sectorial. Como consecuencia de esta expansión, a mediados de la década de 1990 existían alrededor de 150 aglomeraciones industriales planificadas, localizadas mayoritariamente en provincias con trayectorias industriales breves: San Luis, La Rioja, Tierra del Fuego, Chubut y Entre Ríos. Sin embargo, gran parte de las aglomeraciones industriales planificadas presenta bajos niveles de ocupación. En este sentido, la oferta de parques y zonas industriales ha superado siempre a la demanda. De las 154 aglomeraciones existentes (hacia 1995), más del 80% no alcanzaba las 17 plantas. A su vez, la mayoría de dichas aglomeraciones eran estatales y una gran proporción presentaba una sub-utilización de la tierra. En general presentaban diversidad de establecimientos por tamaño, por actividad o por el tipo de firma. En cuanto al tamaño, predominaban los establecimientos medianos, mientras que las plantas pequeñas eran minoría. Esto último obedece a que la mayor parte de las aglomeraciones se instalaron en provincias promocionadas, y ésta resultó una política inadecuada para promover a las pequeñas industrias. También, cabe mencionar que sólo dos parques industriales presentaban especialización: en las provincias de Tierra del Fuego (electrónica) y del Chubut (textil). En el resto existía una variedad de actividades, predominando las de más fácil traslado como la textil y de confecciones, haciendo uso intensivo de la mano de obra. 3

4

La mutación de las metrópolis A partir de la década de 1990, en las principales ciudades de nuestro país, como en el resto de América Latina, existe una tendencia hacia la globalización de la economía, la difusión de grandes equipamientos de consumo, y simultáneamente, la declinación de la industria como principal factor de urbanización. De todas formas, la industria sigue siendo motor de cambio espacial, pero bajo nuevas formas, como los procesos de crecimiento periférico. Por otro lado, el Estado nacional disminuye sus intervenciones directas sobre el territorio, deviniendo en promotor de nuevos proyectos urbanos privados y los Estados de menor jerarquía (provinciales y municipales) intentan desempeñar el rol que el Estado nacional dejó vacante, adquiriendo un protagonismo desconocido anteriormente, aunque sin contar con los recursos económico-financieros y técnicos, particularmente en el caso de los municipios. Así, se lleva a cabo un masivo abandono de infraestructuras y equipamientos industriales en tradicionales fragmentos urbanos manufactureros, y simultáneamente, se revitalizan y consolidan nuevos espacios industriales en los bordes del área metropolitana. Se asocia a esta tendencia, la ampliación y modernización de la red vial (priorizando las autopistas), que en nuestro país ha sido favorecida por la inversión en la década del 90 y se convierte en un generador de nuevos procesos de urbanización, metropolización e industrialización. La crisis y una lenta recuperación A partir de la recesión que se inicia en 1998 y que hace eclosión en el 2001 con la consecuente devaluación de la moneda, este proceso de cambio en las metrópolis en Argentina se han venido desacelerando notablemente. Sin embargo, y dada la inercia territorial propia de los procesos de urbanización y metropolización, aún no se manifiestan con claridad y a gran escala procesos en otro sentido. La sustitución de importaciones, la recuperación lenta de la actividad industrial en algunos sectores como el alimenticio, textil y metalmecánica, y la apropiación y puesta en marcha de empresas quebradas y abandonadas por parte de sus trabajadores, lentamente vuelven a poner en marcha esta tendencia y pueden generar en el futuro modificaciones que complejicen el patrón de metropolización antes caracterizado. 5

El parque industrial debe constituir un instrumento de planificación estratégica de la actividad industrial. Es decir, un instrumento que contribuya a la organización industrial, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) la estructura sectorial; b) la actividad en general y c) la dimensión territorial, entendiendo al territorio como un ámbito geográfico que incluye a las relaciones sociales (en sus dimensiones política, económica y cultural) y la forma en que interactúan en dicho ámbito. Por lo tanto, este instrumento serviría de articulación entre las necesidades de la industria y los requerimientos de otras actividades económicas y usos del suelo. Sin embargo, particularmente en Argentina, el parque industrial ha surgido, más bien, como una forma de promoción de regiones atrasadas o no industrializadas con el fin de atraer inversiones. Otra motivación de peso ha sido la posibilidad de concretar negocios inmobiliarios a partir de la venta de lotes destinados a la actividad industrial con la consiguiente promoción de áreas contiguas con usos del suelo variados, y la competencia entre municipios por la atracción de industrias, a partir del valor simbólico del parque industrial. Ultimas iniciativas En la Ciudad de Buenos Aires, recuperando el viejo edificio de la fábrica Suchard (Villa Sodati), se ha concretado por primera vez la instalación de un parque industrial. Hasta el momento se han adjudicado espacios para 12 empresas de distintos rubros como la industria farmacéutica, del calzado y la gráfica. La Municipalidad de Rosario, también tiene la intención de desarrollar un centro de este tipo y a tal efecto ha suscripto un acuerdo de cooperación con la Japan International Cooperation Agency (JICA). Las empresas interesadas tendrán las ventajas de radicación y beneficios previstos en el Régimen de Promoción Industrial de la Provincia de Santa Fe. La Provincia de Buenos Aires, que ya cuenta con más de 20 parques industriales funcionando, estableció en el Plan de Acción 2005 de su Ministerio de la Producción, un presupuesto a fin de poder concretar obras de infraestructura en 31 emprendimientos que se encuentran en diferentes grados de ejecución y en los cuales, se prevé, se radicarán unas 500 empresas. Toda iniciativa que promueva la construcción de nuevos espacios para el adecuado desenvolvimiento de la actividad industrial, para nuestro país hoy es de vital importancia. Los parques industriales representan para las empresas ventajas de localización, de costos y de desarrollo de infraestructura, permitiendo que se alcancen interesantes economías de escala y aglomeración. Adicionalmente, desde el punto de vista del Estado favorecen el desarrollo de la planificación urbana, el cuidado del medio ambiente y promueven las acciones de política pública asociada a la provisión de servicios productivos y asistencia empresarial. 6

Fuentes: Secretaría de Comercio, Industria y de la Pequeña y Mediano Empresa BRIANO, Luis Esteban, FRITZSCHE, Federico Javier y VIO, Marcela Laura. El lugar de la industria: Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires (EURE, Santiago, 2003) SICA, Dante. Industria y Territorio: un análisis para la Provincia de Buenos Aires (ILPES, Santiago de Chile, 2001) Entre Ríos Total Portal de la Empresa y la Producción MERCOSUR ABC Del ABC al Mercado Común Sudamericano -------------------------------------------------------------------------------- 7