IV Jornadas Técnicas de la IDE de España (JIDEE 07)



Documentos relacionados
López, Juan A.; Fuertes, Carlos J.; Pedriza, Alfonso; Citores, Mónica.

APLICACIÓN SIG TRANSPORTE INTERURBANO DE VIAJEROS DE NAVARRA. SERVICIO DE TRANSPORTES Amaia Bescós Atin INDICE

gvsig en IDESF Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe Ing. Alicia N. Duarte 1ras Jornadas Argentinas de gvsig 10 de Septiembre de 2011

PLAN DE ACTUACIÓN 2014

IMPLEMENTACIÓN DE INSPIRE EN NAVARRA. Andrés Valentín

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

10 - Especificación de datos de Lugares Protegidos Ejercicio práctico

Visor y Servicios WMS del Ministerio de Medio Ambiente

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Infraestructura de Datos Espaciales IDE marm

IDENA: Novedades y líneas de futuro

Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen. Jaén, 8 de mayo de 2006

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

EL DESARROLLO SOSTENIBLE NECESITA DE LA GESTION GEOESPACIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

METADATOS Y CATALOGOS DE DATOS

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

CONSEJERÍA DE CULTURA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL GIS CORPORATIVO, ANÁLISIS DE

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

Infraestructura de Datos Espaciales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Infraestructura de Datos Espaciales en el CSIC. Infraestructura de Datos Espaciales en el CSIC. Introducción

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No ED y Resolución Directoral No ED)

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

De la idea al negocio. El emprendimiento desde el ámbito académico: las spin-off

Proyecto r+r: Reserva más Responsable

Antecedentes Sistema de I nformación Territorial de Canarias (SI TCAN) M dios de difusión

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

CONVENIO SCAM FASE 2, NIVEL INTERMEDIO

MAXENT y ARCGIS: Modelos predictivos de distribución de especies, nichos ecológicos y conectividad mediante tecnología SIG

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC).

E-learning Tecnico en formacion

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA)

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

Organización de la información del IEO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

CRÉDITOS TOTALES 240. Tabla 2. Distribución de la carga lectiva por tipo. Tipo 1 er curso 2 curso 3 er curso 4 curso 1C 2C 3C 4C 5C 6C 7C 8C

CICLO ESCOLAR

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

PRIORIDADES PARA EL PLAN ANUAL DE CALIDAD 2016

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

Sistemas de Información Geográfica I

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Protocolo de implementación de monitoreo farmacoterapéutico de las líneas de tratamiento prescritas a los pacientes GES con Artrosis en APS

TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Participantes ÍNDICE

I MÁSTER EN GERENCIA TIC

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Módulo E. MARKETING Y COMUNICACIÓN LOCAL (Octava Edición)

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

LA CONTRATACION EN EL MINISTERIO DE DEFENSA.

PLANEA: INFORMACIÓN TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO AL ALCANCE DEL CIUDADANO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

La eficiencia de las Infraestructuras de Datos Espaciales

Diploma de Posgrado en Smart City: Planificación y Gestión de una Ciudad Inteligente

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

Seguridad Informática

Pliego de Prescripciones Técnicas - Proyecto Tecnológico

En el camino fortalecemos alianzas! Mayo, 2004.

MA-02 Identificación y Evaluación de Requisitos legales y otros Requisitos


Presupuestos TIC Ejecución del Presupuesto TIC 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO DE TELESALUD SISTEMA NACIONAL DE TELESALUD

Espacios Turísticos de Argentina

Diseño e Implementación de un Servidor Cartográfico de Recursos Sociales en España (SIGMayores)

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda

EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA

La Infraestructura de Datos Espaciales de Galicia (I.D.E.G.)

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

Informe de recomendaciones de actuación

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

Técnico en Seguridad Informática. Informática, Diseño y Programación

Smart Cities: Un enfoque práctico sobre una metrópolis y auditoría en Lima (Perú)

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

Información detallada de acciones formativas para personas desempleadas

LINEAMIENTOS DE CONTENIDOS

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

ANDALUCÍA ECOCAMPUS UNIVERSIDAD DE MALAGA

Transcripción:

IV Jornadas Técnicas de la IDE de España (JIDEE 07) LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE NAVARRA Alonso-Pastor, F. (1), Arana, L. (2) (1) Departamento de Medio Ambiente Gobierno de Navarra Avda. del Ejército, 2 31002 Pamplona 848 42 75 81, sian@navarra.es (2) Departamento de Ingeniería Territorial Trabajos Catastrales, S.A. Carretera del Sadar s/n edificio El Sario 31006 Pamplona 948 24 05 50 lrana@tracasa.es Resumen La región de Navarra, es especial desde el punto de vista de la diversidad biológica por ser punto de confluencia de las regiones biogeográficas alpina, atlántica y mediterránea, contando además con un 25% de su territorio incluido en la Red Natura2000 a través de 42 Lugares de Importancia Comunitaria. La información relativa a la biodiversidad se caracteriza por ser: abundante, compleja, diversificada, en continuo aumento y dispersa entre distintos agentes. La reciente normativa europea (Directiva 2003/4/CE) y estatal (Ley 27/2006) obligan además a poner a disposición del ciudadano esta información con algunas restricciones. La reciente Directiva 2007/2, INSPIRE, sobre creación de una Infraestructura de Datos Espaciales para Europa, recoge en sus anexos varios temas incluidos en el concepto de biodiversidad: el anexo I recoge los lugares protegidos, el anexo II la cubierta biológica, bosques, zonas naturales o seminaturales y el anexo lii, las regiones biogeográficas, hábitats, biotopos y distribución de las especies. Además, la información disponible en la actualidad tiene un claro sesgo técnico que la hace, en parte, incomprensible para personas no expertas. El proyecto, concebido como una Infraestructura de Datos Sectorial plantea: La publicación de los datos espaciales se realizará conforme a estructuras estándares tipo WMS, WFS Toda la información estará metadatada conforme a la norma ISO 19115 siguiendo las recomendaciones de la Directiva INSPIRE Se apoyará en las nuevas tecnologías de la información (carga y difusión a través de Internet y otros dispositivos móviles). Será compatible con otras IDE s en base a las especificaciones de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium

El proyecto, iniciado en julio de 2006, ha sido publicado en junio de 2007 con la dirección www.biodiversidad.navarra.es Palabras clave: Biodiversidad, Medio Ambiente, Infraestructuras de Datos, Infraestructuras de Datos Espaciales, Sistema de Información Territorial, INSPIRE, Navarra, SITNA, IDENA, IDEPamplona 1 Introducción La Administración es responsable de la conservación de las especies y hábitats naturales para lo cual precisa realizar una gestión coherente del territorio de forma que sea posible compatibilizar los distintos usos con la conservación de la Biodiversidad. La gestión del territorio mejora y se acomoda mas fácilmente a la aplicación de criterios de conservación de su patrimonio ambiental conforme la información ambiental es más accesible, actual y operativa así como compatible e interoperable con otro tipo de información y/o capas cartográficas, de forma que se facilita así el proceso de toma de decisiones y los trámites administrativos: Se optimizaría la calidad y el detalle de estudios/proyectos/decisiones sobre temas muy variados como: delimitar corredores ecológicos, seguimientos de especies, aplicación de planes de gestión, los estudios de impacto ambiental o bien el seguimiento de medidas correctoras, la elaboración de planes urbanísticos, la determinación indicadores ambientales adecuados, los procesos de evaluación de planes y proyectos, etc. A la vez, siguiendo las pautas recogidas en el recientemente aprobado Plan Estratégico del SITNA, la información, incluida la parte pública de la que se refiere a la Biodiversidad, es una infraestructura que debe estar a disposición de la sociedad, con el objetivo de generar nuevo conocimiento y oportunidades de negocio. Además, la sociedad Navarra cuenta con determinados colectivos con importantes fondos de conocimiento sobre Biodiversidad que no tienen cauces estructurados ni permanentes para compartir su información, ni con la Administración, ni con otros interesados. Entendemos que la Administración tiene como misión facilitar un sistema que permita almacenar y distribuir este conocimiento. 2 El proyecto IDBD Esta iniciativa propone la creación de una Infraestructura de Datos sobre biodiversidad que permita relacionar los datos sobre ESPECIES, HÁBITATS y LUGARES, mediante la componente espacial o geográfica de los mismos. Se trata de organizar un Sistema de Información para la gestión y conservación de la biodiversidad que permita el cumplimiento de la legislación europea, nacional y foral en la materia. Este Sistema de Información no pretende sustituir o competir con otras iniciativas de Bases de Datos de conocimiento, ni servir de instrumento para la preparación y suministro de productos cartográficos finales (p. ej. mapas de vegetación), sino que, en la medida de lo posible, proporcionará acceso e intercambiará datos con esos recursos de información. 3 OBJETIVOS

sobre la INFORMACIÓN Asegurar la calidad, actualidad y operatividad de la información espacial y alfanumérica referente a biodiversidad en poder de la Administración y otras entidades previo convenio. Facilitar el acceso y la utilización de la información espacial sobre biodiversidad y el flujo de información entre todos los organismos: gestores, técnicos, investigadores, consultores y público interesado o implicado en la conservación del medio natural. sobre la BIODIVERSIDAD Facilitar la introducción de criterios de conservación en la gestión y uso del territorio. Trascender las fronteras administrativas en la gestión de la biodiversidad. Poner en valor el patrimonio natural así como la abundante cantidad de información que sobre el mismo se conoce. ORGANIZATIVOS Unificar en un único modelo de datos básico la información ya existente, así como la que se vaya generando, sobre todos los temas relativos a la biodiversidad. Desarrollar una red de expertos y colaboradores en la materia que, de forma participada, impulsen la iniciativa. Configurar un SDIC (Spatial Data Interest Communities) de INSPIRE de cara a la implementación de la Directiva en las temáticas relacionadas con la biodiversidad (anexos II y III) 4 CARACTERISTICAS Esta Infraestructura de datos se concibe de forma que: Agregué toda la información sobre la diversidad biológica a partir de la localización sobre el territorio de todos los datos. Sea un sistema abierto, fácilmente actualizable, en un constante proceso de ampliación definido por las nuevas informaciones, datos o publicaciones que se incorporen. Garantice calidad de contenidos a través de la aplicación de protocolos de calidad. Garantice la integridad y seguridad de la información referente a especies sensibles o en peligro mediante el establecimiento de perfiles y roles de usuario. Tenga capacidad de evolución para adaptarse a otras necesidades que puedan surgir. Sea de acceso público, multilingüe, y capaz de integrar datos de o integrase con otras bases de datos. Permita que toda la información esté metadatada conforme a los requisitos del NEM (Núcleo español de Metadatos) siguiendo las recomendaciones del Consejo Superior Geográfico. Se apoye en las nuevas tecnologías de la información (carga y difusión a través de internet y otros dispositivos móviles). Sea compatible con otras infraestructuras de datos espaciales (regionales o nacionales) en base a las especificaciones de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium. Permita que la publicación de los datos espaciales se realice aprovechando las prestaciones que permiten los estándares WMS, WFS, WCS. Captura, grabación y validación de los datos Desarrollo de las aplicaciones de gestión y publicación de los mismos.

ACCESO en función de perfiles personalizados CARGA CONTROL DE CALIDAD DE CONTENIDOS NUCLEO Otras herramientas informáticas del Gobierno de Navarra EXPLOTACION GESTION Figura 1. Estructuración de los módulos y principales funcionalidades. 5 CRONOGRAMA El proyecto se ha dividido en fases. Para esta fase los hitos son los siguientes: Inicio Jul/2006 Modelo Datos Dec/2006 Publicación Jun/2007 OGC Mapas Oct/2007 Control Accesos Dec/2007 y más... En esta fase se ha recopilado e integrado la información digital existente que dispone la Administración sobre: La distribución, localización y datos referentes a las especies que se consideren de interés según criterios europeos (anexos II, IV y V de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres; y anexos de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres) o que se encuentren en los Libros Rojos nacionales o regionales y precisen de medidas de conservación. Los datos relativos a los hábitats de interés (anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres) así como otros hábitas que se consideren de interés para la gestión de la biodiversidad. La delimitación de los lugares que forman parte de la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000 y otros espacios considerados de interés para la conservación en otros niveles administrativos (Parques Naturales, Reservas, Paisajes Protegidos, Humedales y ámbitos contemplados en algún Plan de Conservación Específico). Conforme se vaya almacenando la información (datos, geodatos y metadatos), experimentando y avanzando el proyecto, se irá integrando y dando cabida a toda aquella información procedente de todas aquellas personas u organismos implicados en la gestión del territorio, conocimiento y conservación de los valores naturales.

Figura 2. Página principal de la Infraestructura de Datos de Biodiversidad