Facultad de Ciencias del Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura



Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ITINERARIOS TURÍSTICOS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO. Denominación: ITINERARIOS TURÍSTICOS Código: Plan de estudios: GRADO DE TURISMO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

CRÉDITOS TOTALES 240. Tabla 2. Distribución de la carga lectiva por tipo. Tipo 1 er curso 2 curso 3 er curso 4 curso 1C 2C 3C 4C 5C 6C 7C 8C

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE POPULAR Y TRADICIONAL EN CANARIAS

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

VPA - Valoración y Política Ambiental

Programa docente Normalizado

Planificación de las enseñanzas

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniero de Edificación

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Programa de la asignatura Curso: 2012 / 2013 (3513)MUESTRAS, EXPOSICIONES Y MUSEOS (3513)

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de Información y Sistemas de Codificación

Curso Universitario de Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS METODOLOGÍA MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA PRÁCTICAS PROPUESTAS...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MODERNA (S.XV-XVIII)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MFPD43 Diseño gráfico y arte digital

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Guía docente. Eventos. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Sostenibilidad y RSC en la Organización de 1,8 4,2 6 Castellano 29384

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

PRESENTACIONES EFICACES

Asamblea General Ordinaria 1 Marzo 2008

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

METODOLOGÍAS DOCENTES

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

CONTABILIDAD FINANCIERA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2013/14

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ESTUDIOS SUPERIORES DE DISEÑO CURSO GUÍA DOCENTE DE FOTOGRAFÍA DIGITAL Y MEDIOS AUDIOVISUALES

RELACIONES INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Grado en Artes Escénicas ART131 TALLER DE PRODUCCIÓN DE PROYECTOS

Sistemas Eléctricos de Potencia

Didáctica de la Lengua Oral y Escrita y de la Literatura en Educación Primaria

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Impacto Social de las Obras Públicas (250259)

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Curso Online de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN PROCESOS DE GUÍA LOCAL EN DESTINO TITULO PROPIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES ORGANIZA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grado en ADE + Diploma en Sistemas Informativos de Gestión e Inglés Empresarial

GUÍA DOCENTE Marketing de Servicios 2012/2013 1º - 2º LITM 5º LADE

DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIAL MULTIMEDIA APLICADO

EGDAO - Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Facultad de Ciencias

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193)

Transcripción:

Facultad de Ciencias del Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura TITULACIÓN: DIPLOMADO EN TURISMO CURSO ACADÉMICO 2011-2012 TÍTULO DE LA ASIGNATURA CÓDIGO Itinerarios Turísticos 6030124 CURSO EN QUE SE IMPARTE: - GRUPO - TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL OBLIGATORIA OPTATIVA X L.C. NÚMERO DE CRÉDITOS: TEÓRICOS (4 5) PRÁCTICOS (1 5) ÁREA DE CONOCIMIENTO Geografía Humana DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S DENOMINACIÓN Geografía y Ciencias del Territorio UBICACIÓN Facultad de Filosofía y Letras PROFESORADO QUE LA IMPARTE TEORÍA PRÁCTICAS Dr. D. Martín Torres Márquez Dr. D. Martín Torres Márquez e-mail: mtmgeo@hotmail.com; gt1tomam@uco.es URL Web: http://www.uco.es/~gt1tomam/index.html (Geo Aula Virtual) PROGRAMA TEÓRICO En atención a los contenidos impartidos en la asignatura, el orden y desarrollo básico de los temas, según la disponibilidad de créditos con los que se cuenta, es como sigue: TEMA 1: Concepto, planificación y tipología de itinerarios turísticos a) Definición de los siguientes conceptos: itinerario, viaje programado, pakage tour, incursive tour, circuito, paseo, tour, etc; b) El origen histórico del itinerario turístico; c) Los recursos de los itinerarios turísticos; c) Tipología de itinerarios: vacacionales, deportivos, culturales, ecológicos, de salud, religiosos, congresual, social. TEMA 2: Los itinerarios turísticos de los viajeros de los siglos XVIII y XIX: la creación de la imagen literaria y turística de España. a) El inicio del turismo de itinerario: el Gran Tour europeo; b) Los viajeros europeos de la ilustración y el siglo XIX; c) El valor geográfico de los libros de viajes; d) Ejemplos de la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX en España. TEMA 3: Modos de desplazamiento en los itinerarios turísticos. TEMA 4: Otras modalidades de itinerarios turísticos. a) Por tiempo de duración; b) Por su destino; c) Por el seguimiento del mercado; d) Por el número de participantes; e) Según el segmento de la demanda; f) Según su organización: Forfaits a la demanda o Forfaits a la oferta. 1

TEMA 5: La creación de un itinerario como producto turístico. a) Herramientas para la confección de un itinerario; b) Inventario y valoración de los recursos; c) Señalización; d) Modalidad de consumo del itinerario: consumo libre, guiado o mixto; e) Tiempo y distancia; f) Difusión, consumo turístico y calidad del producto. TEMA 6: Itinerarios turísticos histórico-artísticos en España. a) El itinerario del Arte Hispanomusulmán; b) La ruta del Prerrománico Asturiano; c) El Camino de Santiago; d) Los itinerarios del Románico y el Gótico; e) Itinerarios de los Reales Sitios: El Escorial, La Granja, Aranjuez, etc. TEMA 7: Itinerarios turísticos geográficos en España. TEMA 8: Itinerarios turísticos geográfico-artísticos en Andalucía y Córdoba. PROGRAMA PRÁCTICO - A lo largo del desarrollo del curso, atendiendo al ritmo de docencia teórico y la disponibilidad del calendario, se programarán varias sesiones prácticas en clase, ejercicios de laboratorio, y cierto número de trabajos de campo prácticos con el fin de otorgar a los alumnos una más directa perspectiva de la realidad teórica y práctica de los itinerarios turísticos como uno de los principales productos de la actividad turística y recreativa. RESEÑA DESCRIPTIVA Y METODOLÓGICA DESCRIPTOR DE LA MATERIA: Los contenidos de la asignatura se centrarán en el estudio de la gestión de Itinerarios, describiendo y analizando su evolución aplicada al turismo. Se evaluarán de igual manera los distintitos conceptos que lo integran y que se aplican para el desarrollo del Producto Turístico como Recurso Turístico. En esta se analizarán las intervenciones más destacadas de diversas instituciones encaminadas a la explotación sostenible de dichos recursos OBJETIVOS GENERALES: Profundizar en el conocimiento del concepto de Producto Turístico y su importancia en el desarrollo del Turismo, así como lograr un perfecto conocimiento de las intervenciones turísticas más destacadas en el ámbito del aprovechamiento de los Recursos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Llevar a cabo el entendimiento de dimensión cultural, turística y económica de la elaboración de los itinerarios como Producto y su reflejo en el desarrollo de ciertos recursos. CONOCIMIENTOS APTITUDES Y DESTREZAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: La asimilación de de un concepto global del Itinerario como Recurso Turístico de primer orden y su evolución en la explotación económica y el conocimiento de todas aquellas instituciones que intervienen en dicha gestión y velan por su sostenibilidad. MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR EL DOCENTE: Apuntes referidos al temario de la asignatura apoyados por exposiciones Power Point. Documentales y audiovisuales que completan las explicaciones de ciertos temas abordados en la teoría. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura constará básicamente de las siguientes herramientas y/ o pruebas, si bien, dado el carácter optativo de la asignatura, se prevé la realización de una evaluación continua atendiendo al comportamiento, participación del alumnado, iniciativas, etc. La evaluación, como hemos mencionado, contará con las siguientes herramientas: 1) Evaluación personal de la asistencia a clase y a las actividades docentes prácticas que fuera del horario lectivo se puedan programar. 2

2) Participación en el aula, inquietud e interés demostrado por la asignatura. 3) Desarrollo y evaluación ejercicios prácticas en clase o durante la realización de prácticas de campo. 4) Ejercicio teórico-práctico final a la conclusión del cuatrimestre docente. La evaluación final del alumno será el resultado ponderado de las observaciones, calificaciones, asistencia y otras variables útiles para el propósito de la evaluación. Nº de parciales y (en su caso) validez de la calificación de los parciales superados en el curso académico --- BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS HERRAMIENTAS DOCENTES Además de artículos especializados y cartografía a diferentes escalas, la asignatura cuenta con una amplia oferta bibliográfica: Bibliografía general y específica - ACERENZA, M. A. (1985): Planificación estratégica del turismo: esquema metodológico, Estudios Turísticos, 85. 47-70. - AECIT (1998): La actividad turística española en 1996, Madrid. - BONIFACE, B.; COOPER, C. (1987): The Geography of Travel and Tourism, London, Heinemann. - CABO NADAL, M. (2004): Asistencia y guía de grupos. Madrid, Thomson-Paraninfo. - CALLE VAQUERO, M. (2002): La ciudad histórica como destino turístico, Barcelona, Ariel. - CARRERAS, C. et al. (1993): Trabajos prácticos de Geografía Humana, Madrid, Síntesis, 440 p. - CROSBY, A., dir. (1994): Interpretación ambiental y turismo rural, Madrid, CEFAT. - GÓMEZ PRIETO, J. y QUIJANO, C. (1992): Rutas e itinerarios turísticos en España, Síntesis, Madrid. - LICKORISH, L.J. et al. (1994): Desarrollo de destinos turísticos, Méjico, Diana. - LICKORISH, l. y JENKINS, C. (2000): Una introducción al turismo. Madrid, Síntesis. - LÓPEZ ARRANZ, J. (2002): Manual del guía. Barcelona, Laertes. - MILIÓ BALANZA I. (2004): Diseño y comercialización de productos turisticos locales y regionales. Madrid, Paraninfo. - MORALES MIRANDA, J. (1998): Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla, Junta de Andalucía. - NOGUÉS PEDREGAL, A.M. (2003): Cultura y turismo. Sevilla, Demos-Junta de Andalucía. - PICAZO, C. (1996): Asistencia y guía a grupos turísticos. Madrid, Síntesis. - RAMBLA ZARAGOZA, W. (2000): Principales itinerarios artísticos del siglo XX. una aproximación a la teoría del arte Contemporáneo, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. 3

- ROBINSON, A.H. et al. (1987): Elementos de cartografía, Barcelona, Omega, 543 p. - TRAPERT, J. y MASEGOSA, J. (1986): Cómo realizar 45 itinerarios artísticos por el arte español?, Grupo CEAC, Barcelona. - VALENZUELA RUBIO, M., coord. (1997): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 750 p. - VÁZQUEZ MAURE, F.; MARTÍN LÓPEZ, J. (1995): Lectura de mapas, Madrid, E.U.I.T. Topográfica/F.G.U.P.M, 381 p. Direcciones de Internet Numerosas direcciones de Internet que permitirán conocer la presencia de los productos turísticos basados en el desarrollo de itinerarios. Fuente fotográfica La abundante colección fotográfica del paisaje rural y urbano de la ciudad de Córdoba nos permite completar y reconstruir de forma práctica y fácil la evolución del paisaje del término municipal de Córdoba. Una excelente fuente de este tipo de material gráfico se puede consultar libremente en la Fototeca del Archivo Municipal de Córdoba o en su servicio de consulta pública por Internet, en la dirección http://fotos.archivo.ayuncordoba.es/fuentepapel/. Fuentes estadísticas CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CÓRDOBA (1929-...): Córdoba en Cifras. Córdoba. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA/DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO GORGRÁFICO Y ESTADÍSTICO/INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Ediciones sucesivas): Nomeclator. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Ediciones sucesivas): Censo de Población de España. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Ediciones sucesivas): Censo de la vivienda en España. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1965- ): Censo Agrario de España. AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (Ediciones sucesivas): Padrón domiciliario municipal. Cartografía topográfica y temática INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL: Mapa Topográfico Nacional. Escala 1:50.000 (El casco urbano de Córdoba se encuentra en la hoja número 923). INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL: Mapa Topográfico Nacional. Escala 1:25.000. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL: Mapa provincial de Córdoba. Escala 1:200.000. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL: Mapa provincial de Córdoba. Escala 1:500.000. SERVICIO CARTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO: Mapa topográfico Militar. Escala 1:50.000 (El casco urbano de Córdoba se encuentra en la hoja número 16-37). SERVICIO CARTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO: Mapa Topográfico Militar. Escala 1:25.000. SERVICIO CARTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO: Mapa Topográfico Militar. Escala 1:10.000. 4

SERVICIO CARTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO: Mapa Topográfico Militar. Escala 1:5.000. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA: Mapa Geológico de España. Escala 1:200.000. (La ciudad de Córdoba queda reflejada en la hoja número 76 de esta edición. La edición presenta hoja cartográfica y memoria descriptiva). INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA: Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Serie Magna. (La ciudad de Córdoba queda reflejada en la hoja número 223 de esta edición. La edición presenta hoja cartográfica y memoria descriptiva). MINISTERIO DE AGRICULTURA: Mapa de cultivos y aprovechamientos de España. Escala 1:50.000. (La ciudad de Córdoba queda reflejada en la hoja número 223 de esta edición. La edición presenta hoja cartográfica y memoria descriptiva). JUNTA DE ANDALUCÍA: Mapa Topográfico de Andalucía. Escala 1:25.000. (Formato papel y digital). JUNTA DE ANDALUCÍA: Mapa Topográfico de Andalucía. Escala 1:10.000. (Formato papel y digital). 5