CUMBRE AGRÍCOLA Situación y Perspectivas del Sector Agroalimentario del País Viernes, 26 de febrero de 2016 Anfiteatro de Administración de Empresas



Documentos relacionados
Importancia de las relaciones interindustriales en la implantación de medidas de política económica en Puerto Rico 1

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PUERTO RICO

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002

Economía Social y Solidaria

Presupuesto General de la Nación aprobado por la plenaria del Congreso para la vigencia fiscal 2016

PASIVOS (-) (lo que debo)


[BARÓMETRO FINANCIERO INDUSTRIAL] ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (AIRD), INC.

Para dar cumplimiento a la Misión, se establecieron cinco grandes objetivos institucionales:

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000.

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

2. ESPARRAGOS, CULTIVO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú pp. ARN: PE / COD.

Jornada de la Fundación Campo Rosario 22 de julio de 2010

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1.1 Introducción Base legal Antecedentes Objetivos generales del Plan de Aguas Enfoque Alcance...

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Formación de Consorcios como Herramienta para la Exportación. Lima 10 de Octubre 2007

METODOLOGÍA DE ANALISIS

El desarrollo de las industrias culturales en China como factor de crecimiento económico y las implicaciones para México

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

MERMELADAS DE FRUTAS EXÓTICAS EN ITALIA. Parte uno: Información de mercado

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

TOPPS-PROWADIS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Carlos Palomar Director General AEPLA

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.


Programa de Incentivos de Incubadoras de Negocios, Ley del Ley Núm de agosto de 2013

Foro Experiencias Empresariales Cooperativas exitosas GOBIERNO COOPERATIVO. Ponente: Rolando Domínguez S.

LA COMPETITIVIDAD LABORAL, UN TEMA DE CRECIMIENTO REGIONAL. MSc. Edwin Darío Gómez Parra

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

RESOLUCIÓN No

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Formulación de la INDC de Colombia

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA*

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Plan de ventas. Eduardo Tafoya

BOLETÍN Nº de julio de 2011

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

Rol de la Banca de Desarrollo en México

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

La Balanza de Pagos en

DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER AÑOS 2006 A 2009

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados

RETOS DE LAS PYMES ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

CUESTIONARIO. 1. La cría de ganado bovino en México, es un negocio rentable: (Marca con una X tu respuesta)

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Dra. Bertha Valera

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EN

Por qué debe incrementarse el salario mínimo por encima del IPC de la población de ingresos bajos

2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No , de 7 de enero de 1998)

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

CAPITULO V ANALISIS DE LA FUSION AOL TIME WARNER. 5.1 Introducción al análisis

LA CADENA DE VALOR. Michael Porter. El análisis de la cadena de valor, es una técnica original de M.Porter con el fin de obtener ventaja competitiva.

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN EN LOS MERCADOS -PROIM-

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016.

Programa 21 Sistema de incentivos docentes UPM

Análisis del Sector Salud

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

impulsando la VENEZUELA Productiva

Sistema de Información Económica

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

Departamento de Economía TEMA 3 AGENTES ECONÓMICOS

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo


Tabla de adaptaciones de la Diplomatura en Ciencias Empresariales (Plan 1975) Al Grado en Administración y Dirección de Empresas

Empleo y Desempleo. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos B-2011

ONTABILIDAD RIBUTARIA ÁSICA Para Secretarias y Personal Administrativo

1.- Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa.

La visión Agua Sin Fronteras Proyectos sobre recursos hídricos

Cambio Climático. Huella de carbono

Claves de la competitividad de la industria española

Transcripción:

CUMBRE AGRÍCOLA Situación y Perspectivas del Sector Agroalimentario del País Viernes, 26 de febrero de 2016 Anfiteatro de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez

Retos y Oportunidades para el Sector Dr. Edwin Irizarry Mora, Catedrático Departamento de Economía Facultad de Artes y Ciencias UPR, Recinto de Mayagüez

Participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto: El PIB de Puerto Rico al finalizar el año fiscal 2014 fue $103,675.7 millones. El sector agrícola aportó.83% del total. Si fuese del PNB, cuyo monto fue $69,201.6 millones, la participación es mayor: 1.24%. El valor del PIB agrícola para ese año fue de $858.3 millones. Participación de la agricultura en el Ingreso Interno Neto: Al culminar el año fiscal 2014 el IIN totalizó $90,231.8 millones. La agricultura, con $861.6 millones, aportó.95% del total.

En el caso del Ingreso Nacional Neto, cuyo monto en el 2014 fue $55,757.7 millones, la agricultura representó 1.55%. Las cifras revisadas por el Departamento de Agricultura para el año 2014 revelan que el Ingreso Bruto fue de $929.7 millones, lo que como porcentaje del INI representó 1.03%.

Empleo agrícola: La agricultura representó 1.7% del total de empleados al culminar el 2014 : 17,000 empleos de un total de 995,000 puestos de trabajo. A diciembre del 2015, del total de 1,038,000 empleadas, la agricultura aportaba 23,000 puestos de trabajo, lo que equivalía a 2.2% del total. Industria pecuaria representaba 43% del IBA en 2014.

Importación de alimentos representó 8.5% del total de importaciones manufactureras, y 7.8% de las importaciones totales, según la clasificación NAICS (esto es el valor monetario). 35.6% del valor monetario de las importaciones de bienes de consumo son alimentos (esto basado en la clasificación económica de las importaciones, Tabla 26 del IEG).

Ahora bien, en el 2014 el 50% del valor monetario de las importaciones de bienes no duraderos fueron alimentos. En ese año 7.1% del valor monetario de las importaciones ajustadas fueron alimentos. Además, 3.9% del valor monetario de las exportaciones manufactureras y 3.86% del valor monetario de las exportaciones totales en el 2014 fueron de alimentos procesados.

La agricultura en el contexto del Plan de Usos de Terrenos (PUT). El PUT propone conservar 600,000 cuerdas de terrenos agrícolas. Esta cifra se aproxima a los terrenos agrícolas registrados en el Censo de 2012. La pregunta es si con esa cantidad de cuerdas lograríamos ser autosuficientes en la producción del 100% de los alimentos que consumimos. Algunos señalan que podríamos lograr 50%, lo que superaría sustancialmente el 15% que hoy producimos para nuestro mercado interno.

Según el Censo de 2012 el número de fincas en Puerto Rico para ese año fue de 13,159, una reducción de 2,586 fincas, o 16.4%, con respecto a las 15,745 fincas registradas en el Censo del 2007. Sin embargo, el tamaño promedio de las fincas aumentó a 34 a 42 cuerdas. Se registró un incremento en el número de cuerdas, de 27,648, para llegar a 584,988 en el 2012. Esto representa un aumento de cuerdas o 5.0% sobre el número de cuerdas registradas en el Censo de 2007 (557,340 ).

Preocupa la reducción consecuente en el número de fincas, cuyo total en el año 1992 fue 22,350, al compararse con las 13,159 en el 2012 (una baja de 41% en 20 años). Además, entre los años 1997 y 2012, el número de cuerdas agrícolas se redujo en 30.4% en 15 años (840,552 versus 584,988).

El Prof. Luis Mejía Maymí sugiere algunos temas que deberíamos considerar: la manera en que el sector puede y debe enfrentar la crisis del País, en vista de que tendremos pronto (quizás) una Junta de control fiscal; el efecto practico del Plan de Uso de Terrenos, en términos de la disponibilidad de la tierra agrícola; dependencia extrema del bien económico más importante del ser humano (el alimento); altos costos de utilidades y de insumos en general; altos costos de importación de alimentos e insumos para la agricultura; planificación versus ejecución: el rol del Gobierno

Los doctores Ruiz y Zalacaín calcularon que, en las condiciones estructurales de fines de los setenta y principios de los ochenta, de haberse sustituido 10, 25 o 45 por ciento de las importaciones competitivas, la economía puertorriqueña hubiese generado respectivamente 17,823, 43,213 o 77,782 nuevos empleos. Este total incluye manufactura y agricultura.

El desarrollo agrícola de Puerto Rico debiera perseguir el objetivo lógico de producir la mayor proporción de los alimentos que resulte viable desde el punto de vista económico, así como de las materias primas, estas últimas como base para un desarrollo agroindustrial vigoroso y auto-sostenido. El uso sustentable de la tierra, que genere la distribución más justa y equitativa posible de los beneficios en armonía con la conservación de los recursos no renovables y la protección del ambiente, es un elemento fundamental. Uno de los objetivos tiene que ser la reducción de los costos de producción y mejorar la eficiencia y la calidad de los bienes agrícolas, agropecuarios y agroindustriales.

Respecto al papel del sector público, éste no debe definirse en términos de su capacidad empresarial para llevar a cabo producción directa, sino como estímulo a la producción privada (sea individual, familiar, cooperativa, comunal o corporativa), así como de promoción de la investigación y desarrollo. Cualquier gestión gubernamental debe fomentar la comunicación y participación de los agricultores con los sectores agroindustriales y la fuerza trabajadora. En última instancia, el éxito de la agricultura dependerá de la promoción del desarrollo empresarial, aspirando a la eficiencia operacional y generando competencia para ampliar las posibilidades de las exportaciones y de sustituir importaciones.

Entre las medidas de política económica que deben impulsarse se destacan las siguientes: cada sector agrícola debe recibir atención especializada. Esto puede lograrse mediante la creación de Juntas por Industria, compuestas por agricultores, agroindustriales y obreros, cuya responsabilidad sea la de auxiliar al secretario de Agricultura en su obligación de formular la planificación de los programas de desarrollo. A nivel legislativo debe crearse un Consejo Asesor con funciones de asesoramiento sobre los estatutos y leyes relacionadas con el sector. En el caso del gobierno central, debe formalizarse la creación de un programa de compras de productos agrícolas a precios que garanticen ganancias razonables a los agro-empresarios.

Desde el punto de vista de incentivos financieros, es imprescindible fortalecer el programa de suplemento de salario agrícola, lo que ayudará a nivelar el salario básico de los trabajadores del sector con el mínimo aplicable a otros sectores de la economía. Además, es necesario estructurar un sistema de crédito capaz de responder a las necesidades de los negocios agrícolas. Para cumplir con este objetivo deben crearse instrumentos a modo de garantías a la banca privada para el financiamiento de actividades agrícolas, y proveer acceso rápido y directo al financiamiento provisto por los bancos gubernamentales, especialmente por el Banco de Desarrollo Económico.

La Autoridad de Tierras debe elaborar un inventario a modo de un Banco de Tierras s. El propósito sería adquirir terrenos que no estén en producción y que sean adecuados para la actividad agrícola. Éstos se sumarían a las tierras poseídas por la Autoridad y estarían disponibles para arrendamiento para usos agrícolas. Esto requeriría que se impida por ley la venta de las tierras adquiridas para propósitos de expansión urbana, industriales y comerciales. Para ampliar el alcance de esto último habría que implementar un enfoque de zonificación que impida la expansión urbana, industrial y comercial adicional en tierras agrícolas. Esto debe incluir la designación de Reserva para aquellos terrenos clasificados como de alto potencial agrícola.

Para asegurar el éxito de un plan de sustitución de importaciones, debe legislarse para proteger la producción puertorriqueña de la entrada de productos del exterior en todos los renglones que se justifique tal acción. A pesar del discurso del libre comercio defendido por los países desarrollados, la protección de industrias infantes y estratégicas es una práctica común en la mayoría de estos países, por lo que la acusación de que se trata de medidas proteccionistas es contradictoria.

El enfoque de desarrollo sustentable requiere evitar el uso indiscriminado de plaguicidas, abonos y medicamentos en las actividades agrícolas y agropecuarias. También busca eliminar la práctica de deforestación y de manejo inadecuado de los terrenos, debido a sus impactos permanentes sobre la productividad de los suelos. Tanto el uso de químicos como el desmonte provocan que una gran cantidad de sustancias nocivas a la salud humana y al medio ambiente, así como de sedimentos, entren a los ríos y lagos, contaminando y mermando las fuentes de abasto de agua potable.

Otras medidas de política agrícola : la rotación de las cosechas y los cultivos intercalados; la selección de las variedades de los cultivos que se adapten a las condiciones naturales del suelo y del clima; el uso de los controles no tóxicos para las plagas y las enfermedades; el reciclaje de los recursos internos de la finca y de la vecindad para abaratar los costos de producción; el uso de composta para la producción de bienes de consumo; y la protección de los suelos para evitar la erosión. Ante la crisis reciente sobre la producción mundial de alimentos, la Dra. Gladys González, Catedrática de Economía del RUM, advierte en un escrito reciente (González, Gladys M., 2008) que la época durante la cual los alimentos se adquirían a precios relativamente bajos en Puerto Rico pasó a la historia y que, por lo tanto, el país está obligado a delinear la política pública necesaria para rescatar y fortalecer la actividad agrícola.

En cuanto a prácticas de producción que requerirían un cambio en la mentalidad de muchos empresarios agrícolas y hasta en la tradición de cómo hacer las cosas en este sector debe estimularse e incentivar el uso de metodologías alternas de producción en actividades agrícolas tradicionales y no tradicionales, así como en la ganadería, en la crianza de pollos parrilleros, en la producción de leche y de otros alimentos. Esto requeriría apoyo técnico, educación vocacional y campañas educativas dirigidas a los agricultores, agrónomos, empresarios agrícolas y agroindustriales, y a los trabajadores agrícolas, utilizando el marco conceptual de la agricultura sustentable.