EL NEOLÍTICO. Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología por la UNED 1



Documentos relacionados
Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL SECTOR PRIMARIO. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

Definición. Agricultura. Ganadería. Nuevos utensilios. Innovaciones neolíticas. Difusión del Neolítico. Aldea neolítica.

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

REVOLUCIÓN NEOLITICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

ESQUEMA UNIDAD 8 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 2. AGRICULTURA: FORMAS DE CULTIVO 3. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA 4. AGRICULTURA DE MERCADO

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

UNIDAD 7 UN POCO DE HISTORIA

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Tema 1: la Prehistoria. José Manuel Roás Triviño

UNIDAD 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

Para preparar cuadros sinópticos se siguen los siguientes pasos: Organizar las ideas esenciales del texto

NEOLÍTICO LAS SOCIEDADES AGRICULTORAS Y GANADERAS TEMA 1 LAS NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA. (V.

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016.

LA ECONOMÍA A DE LA HISPANIA ROMANA LA HISPANIA ROMANA

RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Y ANDALUCIA

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LA PREHISTORIA ALUMNO/A:

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado.

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales?

FACHADA DE UN TEMPLO

Asturias, los astures y la cultura castreña

Trabajo y Ciudadanía PROFESOR LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia?

LA PREHISTORIA. La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

El blog de Aurelio y José Mari

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

Autora.- Ana Hinojosa Esteo UNIDAD 7

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

PREHISTORIA. Períodos

BLOQUE 2. TEMA 5 LA PREHISTORIA. 1. Fíjate en el eje cronológico y responde a las siguientes cuestiones.

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades

TEMA I LA PREHISTORIA

UNIDAD 9: LA PREHISTORIA

PRIMERA PARTE CONSIDERACIONES GENERALES

TRABAJO DE VERANO SOCIALES 1º COMPENSATORIA. La es la capa formada por toda el agua de la Tierra, excepto el

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano

II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN.

Civilizaciones Antiguas

ORIGENES. Pleistoceno-Holoceno: cambian ambientes naturales, se producen extinciones de animales que formaban parte de la dieta humana

7.1.2 El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO


Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo

Guía de Estudio Sobre el Hombre Primitivo

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE 1º ESO

LA PREHISTORIA. Dentro de la prehistoria hay tres etapas: paleolítico, neolítico y edad de los Metales. PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

PREHISTORIA E HISTORIA

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

EVOLUCION HISTORICA Y CLASIFICACION DE LAS COMUNIDADES

DIVERSIDAD BIOLOGICA

LA EDAD DE LOS METALES

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011

PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS: Mesopotamia y Egipto

El Neolítico y la Edad de los Metales CIENCIAS SOCIALES

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

A. Conceptos básicos. (10 puntos)

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

Paleolítico. Vida de las bandas Cazadoras del Paleolítico.

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

Mercaderías Transportadas en Rutas Comerciales Principales

Página 1 Unidad de Estadístcias y Administración de Modelos (MEEM), Autoridad del Canal de Panamá TABLA NO. 11

Rescatando Xochimilco

Importancia de la Revolución Neolítica

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10

ANÁLISIS ECOLÓGICO DEL SECTOR GANADERO EN MÉXICO

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

El Origen del Hombre

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO

UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

Transcripción:

EL NEOLÍTICO Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología por la UNED 1

ÍNDICE 1. El Neolítico. Concepto. La revolución neolítica. 2. Por qué se produjo el Neolítico? 3. La difusión de la producción de alimentos. 4. Las actividades agrícolas. 5. La ganadería y las actividades relacionadas. 6. El urbanismo, la cerámica, los tejidos. 7. La sociedad en el Neolítico. 8. La Edad de los metales. Etapas. 9. Las sociedades estratificadas de la edad de los metales: las jefaturas. 10. El Megalitismo. 2

EL NEOLÍTICO El Neolítico es el período en el que la humanidad pasó de basar su subsistencia en una forma de vida depredadora basada en la caza y la recolección, a un modo de vida basado en la producción de alimentos con la generalización de la agricultura y la ganadería. El Neolítico no apareció en todo el mundo al mismo tiempo. Apareció en algunos lugares determinados de la Tierra: Próximo oriente, Egipto, China, América, en diferentes momentos, y se extendió a otras partes del mundo. De hecho hoy en día aún sobreviven pueblos que no han pasado por un estadio neolítico y siguen practicando la caza y la recolección. 3

POR QUÉ SE PRODUJO EL NEOLÍTICO? Varios factores explican la aparición del Neolítico: Se produjo en grupos de cazadores- recolectores sedentarios asentados en zonas óptimas en las que crecían especies animales y vegetales con posibilidades de domesticación. La población aumentaba en las zonas óptimas. Cuando se llegó a un máximo de población en el que los recursos no podían alimentar a más personas, la población tuvo que elegir entre intentar frenar el crecimiento, emigrar o desarrollar nuevas formas de producción de alimento más costosas en términos de trabajo y esfuerzo, pero más productivas. Cuando se optaba por la emigración, se tendía a emigrar a una zona marginal (en el exterior de la zona óptima) donde no crecían las plantas y animales a los que estaban acostumbrados. En época neolítica, los emigrantes se llevan semillas y animales a la zona marginal para reproducir sus formas de vida. Los emigrantes asentados en la zona marginal desarrollan condiciones controladas para obtener animales y plantas. Surge la agricultura y la ganadería. Otras comunidades desarrollaron la agricultura y la domesticación por sí mismas, ante la 4 necesidad de alimentar a una población creciente.

POR QUÉ SE PRODUJO EL NEOLÍTICO? 5

CENTROS DE ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 6

PAQUETES BÁSICOS DE CULTIVO ZONA DE APARICIÓN PLANTAS ANIMALES PRIMERA FECHA COMPROBADA DE DOMESTICACIÓN. SUDOESTE ASIA Trigo, guisante, olivo Oveja, cabra 8500 a. C. CHINA Arroz, mijo Cerdo, gusano de seda Antes de 7500 a. C. CENTROAMÉRICA Maíz, frijoles, calabazas PAVO Antes de 3500 a. C. LOS ANDES, AMAZONIA Patata, mandioca Llama, cobaya Antes de 3500 a. C ESTE DE USA Girasol Ninguno 2500 a. C. SAHEL Sorgo, arroz africano Gallina de guinea Antes de 3000 a. c ÁFRICA OCCIDENTAL Ñames, palma de aceite ninguno NUEVA GUINEA Caña de azucar, banana ninguno 7500 va C ETIOPIA Teff, mijo ninguno 7

LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO 8

9

LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO Existen dos ejes geográficos principales en los continentes: 1. El eje E-O de Euroasia hizo que la difusión fuera más rápida, a razón de 5 Km por año. Estos lugares del continente: Estaban a la misma latitud, teniendo la misma duración de los días y de la variación de las estaciones Tienen precipitaciones y temperaturas similares La germinación y crecimiento de sus plantas, es decir, sus medios naturales eran parecidos Enfermedades similares 2. El eje N-S de América y África hizo que la difusión fuera más lenta, a razón de 0,8 Km por año: Los cultivos llegaron del Creciente fértil a Egipto con gran rapidez pero desde allí hasta Sudáfrica no fue posible porque se interponían las selvas tropicales centroafricanas (hasta la llegada de los colonos europeos) Igual ocurrió entre América del Sur, México y Norteamérica cuyas barreras montañosas y climáticas dificultaron en exceso la difusión de los alimentos. 10

LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO 11

LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO 12

VÍAS DE DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO EN Mediterránea, fue muy rápida gracias a la navegación de cabotaje y llega a muchas islas y todas las costas del sur europeo hasta la península Ibérica. Alternan las cuevas con los asentamientos al aire libre. Continental europea, comienza en los Balcanes y Grecia y continúa por las llanuras de Europa Central y del Este siguiendo el curso del Danubio. Neolítico norteafricano: Se extiende desde Egipto. 3 yacimientos: El Fayum, Merimde, Beni Salame, El Omari. EUROPA 13

LA DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO EN EUROPA 14

CRONOLOGÍA DEL NEOLÍTICO EN EL MUNDO. El Neolítico no apareció en todas las partes del mundo al mismo tiempo. La agricultura y la ganadería habitualmente tampoco aparecieron unidas. Hubo sitios donde se produjo primero la agricultura, otros en los que fue primero la ganadería, y en otros lugares se produjeron ambas al mismo tiempo. Egipto. Neolítico hacia el 10.000 a.c. Próximo oriente: Fértil Creciente: Neolítico en el 9000. China: Zona de los grandes ríos: 9000-8000. Mediterráneo europeo: Difusión desde próximo oriente entre el 7000-5400. Neolítico centroeuropeo: Entre el 5400-4800. 15

Egipto: El Neolítico aparece unido a la explotación agrícola del Nilo. Con las crecidas que llegaban a finales de junio se irrigaban los campos de cultivo. El limo del río servía además de abono. Próximo oriente: Entre los grandes ríos Eufrates y Tigris. También al norte, en la llanura de Anatolia y en la costa mediterránea, en la zona de Siria-Palestina. 16

17

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS La agricultura exigía nuevas herramientas para su recogida (guadañas y azadas), siembra, arado (hubo que inventar el arado, primero tirado por personas, más tarde por animales)... Se utilizaban herramientas de piedra pulimentada. La alfarería se desarrollará para almacenar el excedente de alimentos, la aparición de la cerámica está ligada al desarrollo del neolítico. La cerámica se decoraba con diversas técnicas. Sobrevive al paso de los años, y es uno de los indicadores principales de la existencia de cultivo en un yacimiento arqueológico. La producción de alimentos obtenía varios productos básicos: Pan o tortas (de trigo, cebada, centeno...), cerveza (obtenida a partir del lúpulo de cebada), pasas y vino (obtenidas de la vid) y aceite de oliva en el área mediterránea. Las tareas de recolección de alimentos silvestres (frutos secos, etc.), seguían siendo importantes. La caza también era un complemento de la dieta. 18

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE PIEDRA PULIMENTADA. LA ALFARERÍA: LA CERÁMICA 19

GANADERÍA: En el Paleolítico solo los perros fueron domesticados, aunque se utilizaban para apoyo en la caza y guardián, no como alimento o productor de materias primas. Los primeros animales en ser domesticados en el neolítico, fueron ovejas y cabras, de las que se obtenía leche, queso y lana, con lo que se desarrolló también el tejido, sobre todo desde la invención del telar. 20

MAMÍFEROS CANDIDATOS A LA DOMESTICACIÓN CONTINENTE EURASIA ÁFRICA AMÉRICA AUSTRALIA SUBSAHARIANA Candidatos a la domesticación Especies domesticadas Porcentaje de candidatos domesticados 72 51 24 1 13 0 1 0 18% 0% 4% 0% 21

CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA LA DOMESTICACIÓN DE UN ANIMAL Ser herbívoro. La crianza de carnívoros exige alimentarlos con herbívoros, lo cual es económicamente inviable. Ser gregario, es decir formar grupos grandes acostumbrados a seguir a un líder. No ser excesivamente agresivo. No debe tender al pánico. Debe reproducirse con facilidad en cautividad. 22

FECHAS Y LUGARES DE PRIMERAS DOMESTICACIONES ESPECIE FECHA DE DOMESTICACIÓN (a. C) LUGAR Perro 10.000 SO Asia, China, América del N. Oveja 8000 SO Asia Cabra 8000 SO Asia Cerdo 8000 China, SO Asia Vaca 6000 China, SO Asia, India, N África? Caballo 4000 Ucrania Asno 4000 Egipto Búfalo acuático 4000 China? Llama/alpaca 3500 Los Andes Camello 2500 Asia Central Dromedario 2500 Arabia 23

24

LOS CINCO GRANDES 25

ALGUNOS INTENTOS FALLIDOS 26

ACTIVIDADES Y TÉCNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA GANADERÍA TEJIDO, RUEDA 27

PESCA. Donde era posible se desarrollaron actividades pesqueras y marisqueadoras. Era importante también el consumo de moluscos. 28

URBANISMO: Con el crecimiento de la población y la sedentarización, surgieron los primeros poblados estables, construidos con madera, piedra y barro, lugares donde vivían varios cientos e incluso miles de personas. Con la aparición del excedente, surgió también la posibilidad de que los poblados agrícolas fueran atacados. Surge así la necesidad de protegerse de posibles ataques, con lo que encontramos numerosas aldeas amuralladas. 29

30

LA SOCIEDAD EN EL NEOLÍTICO Con la agricultura y la ganadería, se produce un excedente de alimento, la población produce más alimento del que es capaz de consumir. Esto tiene consecuencias fundamentales. Sedentarización. La población se establece en torno a los campos de cultivo, abandonando el nomadismo. La población crece a un ritmo más rápido que entre cazadores recolectores. Las mujeres agricultoras tienen más hijos que las cazadoras (5-8 hijos por mujer) Aparecen asentamientos fijos: aldeas de varios cientos de habitantes. El excedente de alimentos se utilizaba de diferentes maneras: Para comerciar con otras aldeas. De reserva para la siguiente siembra. Con la aparición del excedente vamos a observar como las aldeas agrícolas evolucionaron desde un estadio de agricultores igualitarios (tribus) sin diferencias de riqueza entre ellos, a un estadio de sociedades estratificadas (jefaturas) en las que se distingue una mayoría de campesinos y una minoría de jefes que se aprovechan del trabajo de los campesinos y redistribuyen a su gusto el excedente, quedándose gran parte para su uso exclusivo. 31

Fase 1: Neolítico inicial: Tribus de campesinos. Sociedades neolíticas. Aldeas de 100-300 individuos. Diferentes familias realizan el trabajo en común. Cultivo de cereales en próximo oriente y Egipto. Agricultura de tala y quema en otros lugares: Danubio. Intercambio de excedentes: Reciprocidad. La producción se comparte. Intercambio de regalos. También se practica la redistribución por medio de banquetes comunitarios. No hay unos campesinos más ricos que otros, todos tienen los mismos derechos sobre la tierra. Los jefes son Jefes de Prestigio: No tienen mucha autoridad sobre los otros campesinos y tampoco son más ricos que ellos. Guerra tribal: Surge la guerra por el territorio. 32

Fase 2: Jefaturas. Sociedades de la edad de los metales. Varias aldeas, desde varios cientos a varios miles de integrantes. El jefe es el encargado de redistribuir la cosecha y se queda con más cantidad que el resto de los campesinos. El jefe empieza a acumular riquezas obtenidas gracias al comercio y comienza a diferenciarse del resto de la aldea. Estratificación social. Surgen algunas familias más importantes en la aldea, la familia del jefe y sus parientes y personas que le apoyan: Es el origen de la aristocracia. Comienzan a aparecer las diferencias de riqueza y de acceso a los recursos básicos (tierra, ganado ) La jefatura tiende a hacerse hereditaria. La importancia de las jefaturas queda plasmada en el registro arqueológico con el surgimiento del MEGALITISMO: Construcciones funerarias en las que se enterraban los jefes realizadas con grandes bloques de piedra. El megalitismo se difundió por todos aquellos lugares en los que surgieron las jefaturas, con estos monumentos los jefes mostraban su poder y su dominio sobre un determinado territorio. Los cultos religiosos evolucionan. Fue muy difundido el culto a la Diosa Madre Neolítica, representada como una mujer que domina a los animales y proporciona alimento a las personas. Los jefes y las familias importantes se convirtieron en intermediarios de los dioses. La aparición del sacerdocio estaba cerca. La guerra: Se institucionaliza. Las jefaturas son sociedades guerreras con tendencia a expandirse y conquistar territorios por medio de la guerra. 33

LA EDAD DE LOS METALES Desde el 5000 antes de Cristo, se desarrollaron en próximo oriente las técnicas que permitieron el desarrollo de la metalurgia: fusión, colado y moldeado de minerales metálicos. Algunas jefaturas desarrollaron estas técnicas. 34

SOCIEDADES ESTRATIFICADAS EN LA EDAD DE LOS METALES Aristocracia Guerrera (Tribus emparentadas) Campesinos Esclavos capturados en la guerra) 35

MEGALITISMO 36

MEGALITISMO Menhir Alineamiento Dolmen Stonehege Túmulo, los Millares 37

CRONOLOGÍA DE LA EDAD DE LOS METALES Edad del cobre 5000-4000 a. C. Edad del bronce 4000-1200 a.c. Edad del hierro 1200 a. C.-. 38