Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 1999



Documentos relacionados
Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO EN 1998 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

Volcán Calbuco LA ERUPCIÓN DE 1961

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en Volcán Villarrica SEGUIMIENTO VISUAL DURANTE 2000 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

LA ERUPCIÓN DE 1971 /THE 1971 ERUPTION. VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright / Todos los Derechos Reservados

LA ERUPCIÓN DE / THE ERUPTION. Volcán Villarrica LA ERUPCIÓN DE Copyright / Todos los Derechos Reservados

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2010 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA

VOLCÁN PACAYA ( )

Resumen actualizado de la principal actividad observada

Volcán Villarrica SEGUIMIENTO CIENTÍFICO DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA. 01 al 28 de Febrero 2017

Vn. Villarrica, la erupción efusiva-explosiva de 1964

NOTA INFORMATIVA ACERCA DE LAS IMÁGENES DE UN OBJETO LUMINOSO SOBRE EL VOLCÁN POPOCATÉPETL EL 25 DE OCTUBRE DE 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Resumen actualizado de la principal actividad observada

VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP)

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA

VOLCÁN PACAYA ( )

MAPA DE LA ZONA ESTUDIADA

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcán Ubinas Fecha: 09 Mayo 2014

Volcán Calbuco LA ERUPCIÓN DE Y SUS EFECTOS AMBIENTALES Petit-Breuilh, M.E. Y Moreno R. H. [OVDAS-SERNAGEOMIN]

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

Reporte Nro. UB14-05

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 09 al 15 de Marzo del 2015

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango.

GUÍA EDUCATIVA DE VOLCANISMO

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2009 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 23 de Febrero al 01 de Marzo del 2015

REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 10 de Diciembre del 2014

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcán Ubinas Fecha: 16 Mayo 2014

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Tema 4: La tierra. Eduardo CONNOLLY

VOLCÁN UBINAS. Flanco sur del volcán Ubinas, visto desde el pueblo del mismo nombre. Obsérvese actividad fumarólica en la cumbre.

REPORTE EXTRAORDINARIO

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001

MAGMA PRINCIPALES PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS. Raíz griega: ungüento, espeso

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

CURSO DE GEOGRAFIA PROFESORA: MARIA EUGENIA SAN GERMAN SANCHEZ

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

AFLORAMIENTOS SUBVOLCÁNICOS

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS

TEMA 9: LA DINÁMCA INTERNA DE LA TIERRA

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

IGNIMBRITAS LICÁN Y PUCÓN: EVIDENCIAS DE ERUPCIONES EXPLOSIVAS ANDESITICO- BASÁLTICAS POSTGLACIARES DEL VOLCÁN VILLARRICA, ANDES DEL SUR, 39.

Estructura: 1)Cono volcánico: elevación del terreno producida por la acumulación de productos de erupciones volcánicas anteriores.

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 04 de Diciembre del 2014

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET. REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 03 de Diciembre del 2014

INSTITUTO GEOFÍSICO ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Santiaguito UNIDAD DE VULCANOLOGIA INTRODUCCIÓN. TIPO DE VOLCÁN: Estratovolcán y Domos Daciticos. TIPO DE ERUPCIÓN: Vulcaniana-Peleana

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN TUNGURAHUA DURANTE EL AÑO 2001

VOLCAN TUNGURAHUA ACTIVIDAD AÑO 2000

Largo Periodo (LP) Paso de fluidos (agua, gases, vapor) Hibrido (HIB) Ascenso de magma Tornillo (TOR) Presión de fluidos 19 4

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio Cornejo (OVSAN), Amílcar Calderas, Edgar Barrios (OVFGO)

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS)

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

Volcanes Activos en el Ecuador Gestión de Riesgo y Reducción de Vulnerabilidades

Recopilado por: MSc. Ing. Claudia Aráuz Sánchez.

Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa.

Chile país de volcanes Pablo Osses M.

Los responsables de ejecutar dichos procesos geológicos son los agentes geológicos, como por ejemplo los ríos, el viento, los volcanes, etc.

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

Modelado del paisaje. Procesos Endógenos: Terremotos y Vulcanismo. Terremotos 27/10/2014

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

Ciencias de la Naturaleza 2 de ESO Curso 2008/2009 Plan Específico de Refuerzo de Extremadura

Fenómenos Geológicos 59

Informe Especial Nº 5- Volcán Cayambe Actualización de la actividad

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos.

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO, MARZO 2018.

Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2004

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) IGP

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL BIOBÍO Año 2015 Octubre Volumen 19

Erupciones volcánicas

Unidad 1. La Tierra en universo

ANEXO Arona Las Galletas

Transcripción:

Página 1 de 6 Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO EN 1999 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados] 21 DE ENERO: Visión panorámica del cráter central desde SW a NE. Imagen compuesta del cráter interior. De izquierda a derecha se aprecian diferentes terrazas. Las dos primeras terrazas datan de la erupción de 1984 y sobre una de ellas se aprecian restos de nieve alternados con depósitos piroclásticos. En el centro del cráter destaca una tercera terraza que se formó en abril y mayo de 1998 cuando varios reflujos de lava cubrieron el fondo del cráter. Gentileza: Dr. Juerg Alean (Stromboli On-Line) Integrantes del P.O.V.I. confirmaron la reaparición del resplandor incandescente característico sobre la cima durante la madrugada del 5 de febrero, señalando el inicio de un nuevo ciclo anual de actividad magmática. Una comparación entre las fechas de ascensos de la columna inmediatamente anteriores, revela que el ascenso actual se manifestó 21 días antes que el ascenso de 1998 y 25 días antes que el de 1997. El día 21 de febrero, aproximadamente a las 13 hora local, se advirtieron varias exhalaciones menores de gases y

Página 2 de 6 ceniza. Se observó incandescencia sobre la cima los días 10, 29 y 31 de marzo, con una intensidad débil y una frecuencia explosiva entre 15 y 20 segundos. Se presume que la columna basáltica aun no alcanza su nivel de equilibrio hidrostático en el fondo del cráter. El 29 de marzo, aproximadamente a las 22:00 hora local, se advirtió una emisión aislada de piroclastos incandescentes con proyección vertical (fuente de lava) y de corta duración. El 31 de marzo, aproximadamente a las 21:00 hora local, se repitió el mismo fenómeno. Ambos episodios tendrían su origen en la obturación parcial del conducto emisor y no en un incremento temporal en la energía explosiva, tal como se documentó, por ejemplo, en mayo de 1997. El sismo del 27 de marzo, 08:13 hora local, fue catalogado como tectónico y por lo tanto no guarda relación con el volcanismo del Villarrica (Fuente: DGF, U. de Chile). El andinista J.E. Floody observó el 17 de abril abundante emisión de gases, ruidos fuertes e intermitentes de desgasificación desde la profundidad del cráter y la extrusión explosiva de "chorros de lava a un ritmo muy discontinuo" (explosiones estrombolianas). En una oportunidad el material incandescente habría alcanzando el borde del cráter (Fuente: Prof. Claudio Villegas. Pucón). Durante los días 3 y 17 de mayo se detectó un aumento notorio en la intensidad del resplandor incandescente proveniente del fondo del cráter. Durante la noche del día 3 se manifestaron explosiones rítmicas de tipo estromboliano, con una intensidad de 4 en la escala de 0 a 5. Durante las últimas horas del día 17, el fondo del cráter mostró un resplandor incandescente fuerte (4), aparentemente acompañado por la emisión de pequeñas bocanadas de cenizas. El 19 de mayo, entre las 16 y 17 hora local, el volcán emitió bocanadas intermitentes de cenizas y gases. Desde la madrugada del día 9 de junio y por espacio de varias horas se observó exhalaciones de cenizas y gases. La nieve y el hielo sobre los flancos sumitales habría sido afectada en algunos sectores por una ligera precipitación de cenizas. Posterior a este evento de probable origen freático (contacto agua-magma), el color de la fumarola se tornó normal. El 31 de julio, aproximadamente a las 16 hora local, se observó pequeñas exhalación de gases con material particulado por espacio de aproximadamente una hora. Los días 21, 22 y 23 de agosto se volvió a observar actividad magmática, finalizando de esta manera un período de pausa de casi 3 meses.

Página 3 de 6 Durante la mañana del 10 de septiembre se observó exhalaciones de cenizas y gases intermitentes de baja altura e intensidad. A mediados de septiembre un episodio freático de gran envergadura habría cubierto el flanco E del volcán (hacia Palguín) con un lóbulo de tefra de aproximadamente 5 Km 2. Los colaboradores del P.O.V.I. no observaron esta erupción que habría tenido lugar el 15 (?) de septiembre (El Mercurio, 16.11.99). Los dos grandes acontecimientos explosivos anteriores, el 26.09.94 y 14.09.96, también ocurrieron en el mismo mes, coincidiendo con el inicio de la ablación del mayor volumen anual de nieve y hielo acumulado durante el invierno Austral. Señales sísmicas anómalas registradas a fines de septiembre y comienzos de octubre motivaron a las autoridades locales a implementar el primer nivel (verde) de alerta volcánica, vigente desde los primeros días de octubre (Fuente: Volcanolist Server, EU, 13 de octubre de 1999). Publicaciones de prensa [octubre] Durante las primeras horas del 12 de octubre se observó un breve incremento en la actividad magmática con respecto a los meses anteriores. Al atardecer del 17 de octubre de 1999 se comenzó a notar un fuerte incremento en la actividad explosiva dentro del cráter. Junto a un resplandor incandescente de grado 5 (en una escala de 0 a 5) se observó una fuerte actividad eruptiva cíclica de tipo estromboliana, con una alta frecuencia de 1-2 segundos y eyección balística de piroclastos sobre los bordes cratéricos. Los ciclos de actividad estromboliana fueron irregulares y se prolongaron entre algunos minutos y una hora. Los períodos de pausa abarcaron entre 10-15 minutos aproximadamente. En algunas ocasiones las bombas se habrían fragmentado al impactar, formando pequeñas estrías de lava incandescente. Aparentemente el flanco superior S-W habría sido la zona más afectada por la caída de materiales. Este fenómeno no estuvo acompañado de ruidos volcánicos. La noche del 18 al 19 de octubre había cesado toda actividad explosiva e incandescente. Publicaciones de prensa [noviembre] La imagen muestra el borde cratérico interior N-W (T) con

Página 4 de 6 los efectos de la(s) emision(es) freática(s) ocurridas en septiembre pasado y los eventos estrombolianos del 17 y 18 de octubre. La capa de hielo y nieve (NH) de 2 a 3 metros de espesor se encuentra cubierta por un manto de tefra (MT) con espesores entre 30 y 50 cmts. Dos bombas escoriáceas (B) con un diámetro superior a 1 m., a unos 150 m. de la fuente emisora, evidencian una alta explosividad en su origen. Dos andinistas (A) observan la vista panorámica desde la cima. Foto Sergio Caniullán / Gentileza: Prof. Claudio Villegas La flecha indica hacia un piolet como escala de referencia. Cenizas, lapillis y fragmentos de bombas escoriáceas de diferentes tamaños cubren la nieve en la cima. Los fragmentos mayores en la imagen tienen un diámetro entre 30 y 40 cmts aproximadamente. Foto Sergio Caniullán / Gentileza: Prof. Claudio Villegas El fondo del cráter el 21 de octubre. Se aprecia un orificio incandescente pasivo en el centro de una capa solidificada de material basáltico. En la parte superior de la imagen se observa como el agua de deshielo escurre hasta las zonas más bajas del fondo del cráter. Este fenómeno fue descrito por primera vez en el Villarrica en agosto de 1998. Foto Christian Vasquez (21-10-1999)

Página 5 de 6 El orificio incandescente en el centro del cráter, fotografiado con teleobjetivo. La lava desgasificada presenta todavía una temperatura muy elevada. Nótese la reducida emisión de fumarolas. Foto Christian Vasquez (21-10-1999)

Página 6 de 6 La comparación entre ambas imágenes permite corroborar el lento descenso del pozo de lava inmediatamente después de los fuertes ciclos estrombolianos entre el 17 y 18 de octubre, durante los cuales la columna magmática ascendente inundó el fondo del cráter. Como punto de referencia, la flecha negra muestra la misma estructura en ambas imágenes. El diámetro de la boca incandescente no ha variado, demostrando que la emisión de gases y calor se han mantenido más o menos estable durante ese período. Foto Christian Vasquez y Sergio Caniullán / Gentileza: Prof. Claudio Villegas Projecto Observación Visual Volcán Villarrica / Villarrica Volcano Visual Observation Project Actualizado: 16.10.2007 - Copyright POVI - W. Keller H. Bacher V. Marfull A. Koller -